Comentarios: 0

Las cifras no engañan y rompen la creencia generalizada de que Madrid tiene una deuda desorbitada respecto al resto de España. Según el último estudio publicado por EAE Business School sobre la materia, ni la comunidad de Madrid es la más apalancada del país, ni los habitantes de la capital son los que soportan el mayor endeudamiento per cápita.

Según las cifras que refleja el estudio, basadas en las del Banco de España, a cierre de 2015 la deuda pública de la región se situaba en 27.645 millones de euros, por debajo de la registrada en Cataluña (con una deuda de 72.274 millones de euros), Comunidad Valenciana (41.752 millones) y Andalucía (31.365 millones). Es, por tanto, la cuarta autonomía en términos de deuda absoluta.

El mito de la deuda de Madrid: Cataluña debe casi el triple y los zaragozanos son los más endeudados

Pero si comparamos el endeudamiento con la riqueza que es capaz de generar cada autonomía descubrimos que Madrid es la comunidad que tiene el mejor registro de toda España. Esos 27.645 millones apenas suponen el 13,6% del PIB regional, la proporción más reducida del ranking.

Por debajo del 20% también se encuentran País Vasco (debe 9.485 millones, un 14,4% de su PIB), Navarra (tiene 3.321 millones de deuda, un 18,2% de su economía), La Rioja (1.435 millones, el 17,9%), Galicia (10.375 millones, un 18,6%), Castilla y León (10.557 millones, un 19,4% del PIB) y Asturias (3.876 millones o, lo que es lo mismo, un 18% de su riqueza).

El mito de la deuda de Madrid: Cataluña debe casi el triple y los zaragozanos son los más endeudados

En cambio, en Comunidad Valenciana la ratio alcanza el 41,3%, mientras que en Cataluña y Castilla-La Mancha supera el 35%; en Baleares llega al 30%; en Murcia, al 27%; y en Andalucía y Cantabria roza el 22%.

El informe también revela que la deuda de la Comunidad de Madrid ha registrado el menor repunte desde que estalló la crisis. Entre 2007 y 2015, detalla el estudio, el endeudamiento regional se ha incrementado un 173%. Es, junto con Galicia, la única que acumula un alza inferior al 200%.

En el resto de España, en cambio, encontramos crecimientos mucho más elevados. En la región valenciana ha subido un 250%; en Cataluña y Andalucía, más de un 300% y en Aragón y Asturias, más de un 400%. Pero, sin duda, las dos alzas más espectaculares son las que han registrado Murcia y País Vasco, cuya deuda se ha disparado más de un 1.000% en los últimos ocho años.

Cada zaragozano debe más que cada madrileño

Otra de las lecturas que puede hacerse del informe de la escuela de negocios es que la capital, a pesar de tener la deuda municipal más elevada en términos absolutos (más de 4.767 millones, casi seis veces más que Barcelona y cuatro veces más que Zaragoza), no registra el mayor endeudamiento per cápita entre las grandes urbes.

En concreto, y según los datos de cierre de 2015 que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), la deuda media de los zaragozanos es un 6% más alta que la de los madrileños y duplica a la de sevillanos y barceloneses.  

“Los zaragozanos son los que cargan mayor deuda por habitante (1.608,5 euros), seguido de madrileños (1.517,2 euros), malagueños (1.045,63 euros), valencianos (904,6 euros), sevillanos (568 euros) y barceloneses (521 euros)”, señala el estudio. 

El mito de la deuda de Madrid: Cataluña debe casi el triple y los zaragozanos son los más endeudados

Si vamos un paso más allá y comparamos la deuda per cápita en los grandes municipios de España con su respectivo PIB descubrimos que no solo la ciudad aragonesa está peor que Madrid: también lo está Málaga. En este sentido, la deuda de cada madrileño supone un 3,8% del PIB per cápita, una proporción que se reduce en el caso de Barcelona (algo menos de un 2%) y Sevilla (3%) pero que se amplía en Málaga (donde roza el 6%) y Zaragoza (se eleva hasta el 6,3%).

La deuda de la capital, la que más baja

Otro dato interesante que sitúa a Madrid a la cabeza de las mejoras es el que mide la evolución reciente de la deuda tanto en términos absolutos como per cápita.

“Todos los municipios reducen su endeudamiento público por habitante en el último año, menos Zaragoza, donde aumenta un 31%. El descenso más pronunciado se produce en Madrid, con una caída del 19%, seguido de Barcelona con un 15%, de Sevilla y Valencia con un 11%, y Málaga, con un 7%”, señala el estudio.

En lo que a caída absoluta se refiere, la capital ha reducido su apalancamiento en una quinta parte entre 2009 y 2015, mientras que en la Ciudad Condal ha caído la mitad (en torno al 10%); en Málaga y Valencia, un 7%; y en Sevilla, un 17,5%. La deuda de Zaragoza, en cambio, ha sufrido un fuerte repunte acumulado del 35%.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta