La construcción ha arrancado el año como el sector más destacado en el mercado laboral. Enero se saldó con una subida del paro registrado en el conjunto de la economía, lastrado por los malos datos del sector servicios tras el fin de la campaña navideña. En el conjunto de la economía el desempleo aumentó un 1,5%, con 38.725 personas apuntadas en las oficinas públicas de empleo.
Sin embargo, el ladrillo ha ido a contracorriente y ha registrado la mayor caída del paro tanto en términos absolutos como relativos.
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro bajó en la construcción en 4.527 personas en enero (-2,3%), mientras que la bajada en la industria ha sido testimonial (-0,1%, con 241 desempleados menos) y el colectivo sin empleo anterior registró 2.201 parados menos (-0,9%). Mientras, el sector servicios experimentó un aumento del 2,4%, con 44.595 desempleados más, y la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%).
Tras el descenso de enero, la construcción registra un total de 193.963 parados, lo que supone la cifra más baja en casi 25 años. De hecho, es la tercera cifra más baja de desempleados en lo que llevamos de siglo, solo superada por los meses de junio y julio de 2001, cuando el paro en este sector se quedó por debajo de las 190.000 personas.
Casi 2,6 millones de parados en España y caída del empleo
Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados se situó en 2.599.443 personas, su cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, ha subrayado el Ministerio.
El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido siempre en los meses de enero. El mayor repunte en este mes se produjo en 2009, con casi 199.000 desempleados más, y el menor se registró en 1998, con un aumento de 10.285 parados.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 168.417 parados, lo que supone casi un 6,1% menos, con un retroceso del paro femenino de 95.446 mujeres (-5,7%) y una caída del desempleo masculino de 72.971 varones (-6,6%). Además, en términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el primer mes de 2025 en 33.055 personas.
El paro aumentó en enero en ambos sexos, aunque fue mayor el repunte entre las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas respecto al mes anterior (+2,08%), frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados (+0,7%).
Así, al finalizar el primer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.563.431 mujeres, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, mientras que el de varones totalizó 1.036.012 desempleados.
Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 36.162 desempleados (+1,5%). Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 188.364 desempleados, mínimo histórico para un mes de enero.
Por CCAA, el paro registrado disminuyó en enero sólo en una comunidad autónoma, la de Baleares, que restó 632 desempleados en el mes. Por contra, subió en las otras 16 regiones, principalmente en Andalucía (+11.903 desempleados), Comunidad de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).
En cuanto a las provincias, el desempleo descendió en enero en cuatro de ellas, lideradas por Baleares (-632 desempleados), Ceuta (-226) y Girona (-68), y aumentó en 48, destacando los incrementos de Madrid (+3.541 desempleados), Sevilla (+3.399) y Málaga (+2.412 parados).
Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 8.143 desempleados respecto al mes anterior (+2,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.503, lo que supone 8.474 parados menos que un año antes (-2,3%).
En enero de este año se registraron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024. De todos ellos, 508.215 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,3% superior a la de un año antes. En total, el 41,87% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje muy similar al de diciembre de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%.
Dentro de los indefinidos, en enero se realizaron 245.911 contratos a tiempo completo, un 1% más que en igual mes del año pasado; 147.306 contratos fijos-discontinuos (+0,6% interanual) y 114.998 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,6%).
De todos los contratos suscritos en enero, 705.690 fueron contratos temporales, un 3,9% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio 2025.
Por otro lado, la Seguridad Social perdió una media de 242.148 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,1%), su peor dato en este mes desde 2020, debido al retroceso de la ocupación en la hostelería y el comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos por el fin de la temporada navideña.
Según los datos del el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de afiliados medios se situó en 21.095.814 cotizantes a cierre de enero, récord para este mes en la serie histórica. En el último año, el sistema ha ganado 491.053 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,4%. En los últimos cuatro años, se han sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.
Malos datos de empleo, según los empresarios
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que los datos de afiliación y paro registrado de enero "no son buenos", aunque el nivel de paro sea menor que el de otros años.
"El mes de enero siempre es un mes malo y yo creo que los datos esta vez son incluso algo peores", ha reconocido Garamendi tras el 'Desayuno Informativo' de Europa Press celebrado este 4 de febrero.
Garamendi ha indicado que esta situación se hace latente en las pequeñas empresas y autónomos, ya que la gran empresa a partir de 500 trabajadores está creando empleo, pero en las empresas pequeñas de hasta cinco trabajadores, que son la "gran mayoría de este país", el empleo está cayendo un 0,5%.
"Cuando hablamos de economía, hay que separar la macro, que es la que es, y la micro. La micro es lo que vive la gente en la calle, las tiendas de proximidad, los comercios en este caso, lo que son los bares, los restaurantes, etc.", ha expuesto.
En este sentido, el presidente de la CEOE ha indicado que lo importante es que estos datos no se conviertan en "tendencia" para lo que es necesario darle al pequeño empresario y autónomos "seguridad y tranquilidad" y no cambiarle las normas "cada día".
Por ello, ha cargado contra el anteproyecto de ley de reducción de jornada hasta las 37,5 horas que se aprobará este martes en Consejo de Ministros y que es fruto de un "monólogo social" que no cuenta con el respaldo de la CEOE.
Para el presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, los datos de paro de enero son los "peores" desde el 2013, salvando el año de la pandemia (2020), con una caída en la afiliación de los autónomos de 17.000 trabajadores por cuenta propia menos, "peor que el año pasado".
"Enero siempre nos deja malos datos de paro. Esto no es nuevo. Uno analiza los últimos 15 años y nunca ha habido ni reducción del paro en enero, ni crecimiento de la afiliación, ni más autónomos, pero enero del 2025 nos deja un dato peor de lo esperado", ha recalcado el presidente de ATA durante el encuentro informativo. "Espero que sea un desliz y no una tendencia de un mal comienzo del año", ha añadido.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta