
Cada vez surgen más propuestas en el marco del compromiso colectivo con la reducción de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Y una de las más destacadas es la que busca combinar la carga de los coches eléctricos con los paneles solares. De hecho, está imperando como la nueva moda de energía sostenible. Repasamos algunas claves de esta alternativa que irá a más en el futuro:
¿Cuánto se tarda en cargar un coche eléctrico?
La clasificación que se utiliza con más frecuencia distingue entre tres tipos de carga:
✔️Carga lenta. Suele llevarse a cabo entre 5 y 8 horas. Es la que realizan la mayor cantidad de vehículos eléctricos, ya que es posible hacerla en casa o zonas habituales, como los lugares de trabajo o centros comerciales. No obstante, si se emplea un número de voltios especialmente potente, la carga puede rebajarse a aproximadamente 2 horas.
✔️Carga semirrápida. Oscila entre 1 hora y media y 3 horas. Los modelos más veloces pueden reducir la carga a una media hora. Este tipo de carga no está aún muy extendida, pues no hay muchos puntos ni públicos ni privados que la permitan. Está pensada para ser viable en zonas de carga situadas en grandes centros comerciales, aparcamientos de empresas, zonas empresariales o de flotas.
✔️Carga rápida. Normalmente, inferior a los 15 minutos. Es la habitual en gasolineras o puntos de recarga similares, donde acuden muchos usuarios, pero no pueden estar por mucho tiempo. Aspira a aproximarse a los tiempos de repostaje de los combustibles fósiles. Se está trabajando intensamente en favorecer la instalación de este tipo de baterías.
¿Cuál es el momento ideal del día para cargarlo?
Es una buena pregunta, sobre todo si tenemos en cuenta que el precio de la luz está en máximos históricos. Para averiguarlo, basta con analizar cada uno de los tramos que estableció el modelo de tarifa de la luz, que lleva en vigor desde este 1 de junio. De esta forma, apuntarse a la movilidad sostenible no supondrá un desembolso económico excesivamente elevado:
- Horas Punta: de lunes a viernes laborables de 11:00 a 14:00 h y de 19:00 a 22:00 h. Es la franja horaria en la que el abastecimiento eléctrico resulta más caro.
- Horas Llano: de lunes a viernes laborables de 9:00 a 10:00 h, de 15:00 a 18:00 h y de 23:00 a 24:00 h. Se trata del período intermedio.
- Horas Valle: de lunes a viernes laborables de 0:00 a 8:00 h. Es el tramo con el precio kWh más barato.
Cada uno de los tramos horarios, como se puede observar, se compone de 8 horas. El mejor momento para recargar es, por tanto, el de las horas valle (durante la madrugada). Es una medida que puede resultar de interés para trabajadores o escolares, ya que el horario de la jornada laboral o escolar suele empezar a las 8 de la mañana, el momento en que finaliza el tramo en cuestión. Se dispone, por tanto, de 8 horas para llevar la carga, algo que puede ser viable incluso con los modelos de carga lentos.
¿En qué lugares se puede recargar un coche eléctrico?
Como necesitan almacenar la electricidad en sus baterías, los coches eléctricos han de recargarse en determinados lugares, que estén preparados 'ad hoc'. Los más frecuentes son:
- En casa. A este tipo se le conoce como recarga vinculada. Si se vive en una vivienda particular, con una plaza de garaje o con garaje comunitario, lo más práctico es realizar una instalación que permita recargar el coche cuando sea necesario. Si se vive en zonas comunes o bloques de pisos, para su instalación no se necesita el permiso de la comunidad, aunque sí existe el deber de información.
- En centros comerciales, hoteles, supermercados... La recarga en estas ubicaciones se conoce como recarga de oportunidad. La carga suele ser lenta y no está pensada para que se recargue por completo la batería. Además, suele limitarse a una serie de horas para que los clientes la puedan utilizar.
- En las electrolineras: Es como ir con un coche de combustión a una gasolinera, sólo que en lugar de gasolina se reposta electricidad. Son los lugares donde se puede obtener la carga más rápida.
- En los puntos de recarga de vehículos eléctricos de acceso público: están repartidos por las calles, aparcamientos y otros espacios de acceso público pertenecientes a un municipio. La carga en estos puntos puede ser tanto lenta como semi-rápida o rápida, según la potencia que ofrezca y el tipo de conector. Son fruto de las políticas medioambientales emprendidas por organismos oficiales y autoridades para favorecer un abastecimiento generalizado al conjunto de la población.
Saber los paneles ideales para cargar un coche eléctrico, clave
Con el Real Decreto-ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores aprobado en octubre de 2018 se pone fin al famoso “impuesto al sol” y se da luz verde a un amplio abanico de posibilidades para el autoconsumo.
Para cargar un coche eléctrico en casa de esta manera, es necesario saber cuántos paneles solares se necesitan para recargar el vehículo eléctrico, así como el tiempo de carga de un coche eléctrico con paneles solares. Por ello, hay que informarse al detalle del consumo doméstico y también del propio automóvil.
Una ilusionante propuesta
Como hemos visto, los coches eléctricos se están convirtiendo en una realidad cotidiana. Su uso puede suponer no solo importantes ventajas para el medio ambiente, sino para nuestro propio bolsillo, ya que no suelen necesitar periódicas reparaciones en talleres y además existen muchas ayudas para facilitar la adquisición de estos vehículos, con el objetivo de lograr una transición ecológica en el menor tiempo posible.
Una alternativa que se puede complementar a la perfección con la utilización de los paneles solares, un modelo de suministro de energía sostenible y que puede ser muy beneficioso a un nivel económico. Ya están desarrollándose apps que calculan las horas de sol que consume una vivienda, para simplificar las dificultades que puede conllevar en primera instancia la adopción de esta tecnología.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta