
Al contrario que los trabajadores por cuenta propia, los autónomos tienen que aplicar las retenciones del IRPF por ellos mismos. Para ello, el modelo 130 es crucial. Te explicamos cómo se consigue, se rellena y qué debe aparecer en él.
¿Qué es el modelo 130 del IRPF de Hacienda?
El modelo 130 es un formulario de Hacienda de autoliquidación del pago fraccionado del IRPF. Lo tienen que presentar todas las personas físicas que realizan actividades económicas mediante estimación directa normal o simplificada.
Se trata de una declaración trimestral de ingresos y gastos por la cual los autónomos van anticipando a Hacienda el 20% de sus beneficios de cara a la declaración de la renta. En caso de que hayas adelantado más de lo que te corresponde, la declaración saldrá a devolver. Si las retenciones son insuficientes, saldrá a pagar.
¿Qué autónomos tienen que presentar el modelo 130?
Los autónomos que están obligados a presentar el modelo 130 son aquellos que tributan por estimación directa simplificada o estimación directa normal.
¿Qué es estimación directa simplificada?
La estimación directa simplificada es la más sencilla y la que se suele aplicar durante los primeros años de autónomo. Puedes acogerte a ella si la cifra de negocios de tu actividad no ha superado los 600.000 euros.
¿Qué es estimación directa normal?
Casi idéntica a la anterior. La diferencia radica en que tendrás que recurrir a este régimen si tu actividad ha superado los 600.000 euros anuales.
Tienes toda la información relativa al IRPF en los autónomos en este artículo
¿Tengo que presentar el modelo 130 de IRPF?
Los autónomos que tienen que presentar el formulario 130 del IRPF son:
- Todos aquellos autónomos que desarrollen una actividad calificada de empresarial, epígrafes IAE.
- En el caso de los autónomos profesionales, la obligación de presentar el modelo 130 depende del porcentaje de retenciones efectuado.
- Si eres autónomo profesional y en el ejercicio anterior no aplicaste retenciones o las aplicaste en un porcentaje menor que el 70%, estás obligado.
- También lo presentan aquellos trabajadores por cuenta propia que forman parte de una comunidad de bienes.
¿Quién no está obligado a presentar el modelo 130?
No estarán obligados a presentar este impuesto aquellos autónomos que realicen actividades profesionales, siempre y cuando el 70% de sus ingresos hubieran tenido retención en el ejercicio anterior. Tampoco aquellos que tributan por el sistema de módulos, que tendrán que presentar el modelo 131.
¿Cuándo se debe presentar el modelo 130?
El modelo 130 se presenta trimestralmente, es decir, cuatro veces al año tendrás que fraccionar el pago. Estas son las fechas:
- Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
- Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
- Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
- Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero.
Si el plazo tope cae en fin de sábado, domingo o festivo, se amplía hasta el siguiente día hábil.
Qué ocurre si se presenta el modelo 130 fuera de plazo
Como todo lo relacionado con Hacienda, es conveniente ser muy serio respecto al cumplimento de los plazos. Si presentas el modelo 130 fuera de plazo, esto acarreará una sanción, si es la Agencia Tributaria quién se percata, o un recargo, si eres tú quien solventa la irregularidad.
Recargo
- 5%: si te pones al día en menos de tres meses.
- 10: si te pones al día entre tres y seis meses.
- 15%: si te pones al día entre seis y doce meses.
- 20%: a partir de doce meses.
Sanción
- Leve: sanción del 50% de lo dejado de ingresar.
- Grave: sanción del 100%.
- Muy grave: sanción del 150%.
Cómo cumplimentar y presentar el Modelo 130 por Internet
Para presentarlo por internet, tienes que poseer certificado electrónico o Cl@ve PIN. Esto es lo que hay que incluir.
- Declarante: El NIF, nombre y apellidos del declarante.
- Ejercicio: Las cuatro cifras del año natural al que corresponde el trimestre por el que se efectúa la autoliquidación.
- Período: Se hará constar aquí si la autoliquidación corresponde al primer, segundo, tercer o cuarto trimestre, del año natural.
Casilla 1. Señalar la totalidad de los ingresos íntegros fiscalmente computables procedentes de las actividades económicas y que correspondan al período comprendido entre el primer día del año y el último día del trimestre.
Casilla 2. Tendrás que indicar el total de gastos deducibles, pero cuidado, en esta casilla tendrás que sumar también el 5% de gastos de difícil justificación.
Casilla 3. Introducir el resultado de restar el importe de la casilla 2 al importe de la casilla 1. Esto es el resultado neto. Si la cantidad es negativa, marca la casilla con signo menos (–).
Casilla 4. Aquí hay que señalar el resultado de aplicar el 20% sobre el importe positivo de la casilla 3. En caso de que el importe de la casilla 3 sea negativo, pon el número cero en la casilla 4.
Casilla 5. Indica los importes que le has ingresado a Hacienda en los trimestres anteriores del año mediante el modelo 130.
Casilla 6. Refleja el importe de las retenciones de los ingresos desde el primer día del año.
Casilla 07. Introduce el resultado de restar el importe de la casilla 5 y 6 al importe de la casilla 4. Si se obtuviera una cantidad negativa, ponla precedida del signo menos (–).
Casilla 08. Mete el volumen de ingresos del trimestre por el que se realiza el pago fraccionado, incluidas las subvenciones corrientes y excluidas las subvenciones de capital y las indemnizaciones.
Casilla 09. Aquí hay que poner la cantidad resultante de aplicar el 2% sobre el importe reflejado en la casilla 8.
Casilla 10. En el supuesto de actividades agrícolas, ganaderas y forestales, se reflejará en esta casilla la suma de las retenciones e ingresos a cuenta soportados sobre los rendimientos procedentes de dichas actividades que correspondan al mismo trimestre a que se refiere el pago fraccionado.
Casilla 11. Aquí hay que señalar el resultado de restar el importe de la casilla 10 al importe de la casilla 9. De obtenerse una cantidad negativa, introdúcela precedida del signo menos (–)
Casilla 12. Suma de los importes de la casilla 7 y de la casilla 11, tanto positivos como negativos. Si la suma da un resultado negativo, pon un cero.
Casilla 13. Si en el ejercicio anterior el rendimiento neto de la actividad fue inferior a 12.000 euros, se puede optar a una reducción, cuya cantidad depende del importe de este beneficio en el año anterior.
Esta es la tabla.
(TABLA)
Casilla 14. La diferencia entre la casilla 12 y la casilla 13. Si el resultado es negativo se pone el signo menos (-).
Casilla 15. Se recogen los resultados negativos de declaraciones del ejercicio (casillas 19), modelo 131, que no han sido deducidas, siempre que no sea superior al importe de la casilla 14.
Casilla 16. Si el contribuyente está pagando préstamos para la adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual adquirida antes de 1/10/2013 y por las que tiene derecho a la deducción por inversión en vivienda habitual, podrá aplicar las siguientes deducciones:
- Para actividades económicas en estimación directa normal o simplificada : 2% del rendimiento neto (2% de la casilla 3) y máximo 660,14 euros al trimestre.
- Para actividades agrícolas, forestales y pesqueras en estimación directa normal o simplificada: 2% del rendimiento neto (2% de la casilla 8) y máximo 660,14 euros anuales
Casilla 17. Aquí hay que introducir el resultado de restar el importe de las casillas 15 y 16 del importe de la casilla 14. Si, por ser negativa la casilla 14, se obtuviese una cantidad negativa en la casilla 17, deberá reflejarse precedida del signo menos (–). En este caso, en las casillas 14 y 17 deberá figurar el mismo importe con signo menos (-).
Casilla 18. Solo se rellena en caso de declaración complementaria.
Casilla 19. Aquí aparece el resultado final de la declaración.
Presentación presencial del modelo 130
Puedes presentar el modelo 130 de forma presencial en cualquier delegación de la Agencia Tributaria. Para ello, deberás identificarte en su web, cumplimentarlo siguiendo los pasos, e imprimirlo. Puedes empezar el trámite para descargar el impreso en este enlace.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta