
Empadronarte en tu lugar de residencia es una decisión beneficiosa a la hora de realizar trámites administrativos, para recibir notificaciones por parte del ayuntamiento al que pertenezca tu vivienda, entre otros aspectos.
Legalmente no es factible estar empadronado en un sitio y vivir en otro. “Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año”, señala la Ley 4/1996, de 10 de enero, publicada en el BOE.
Entonces ¿Qué documentos necesito para empadronarme y qué requisitos debo cumplir?
Qué documentos necesito para empadronarme
Los papeles que necesitas para empadronarte dependen de lo que establezca el ayuntamiento de cada municipio, aunque por normal general, son los siguientes:
- Fotocopia y formato original del DNI o pasaporte
- Documentación oficial que acredite la residencia en la vivienda, como el contrato de propiedad, de alquiler o alguna factura
- Rellenar la inscripción del padrón municipal
- En caso de que tengas hijos y quieras empadronarlos, debes llevar las fotocopias de sus documentos de identidad o el libro de familia
En algunos municipios pueden solicitarte otros datos, por lo que es importante revisar la web oficial del ayuntamiento al que pertenezca tu vivienda.
Requisitos para solicitar el padrón
Para empadronarte en un municipio debes reunir una serie de requisitos que te van a exigir durante el proceso.
La principal condición es que tu residencia habitual se encuentre en la ciudad en la que quieras solicitar el padrón. Tal y como explica el Instituto Nacional de Estadística (INE), se considera que una persona reside habitualmente en una vivienda cuando pasa la mayor parte de su descanso diario en dicho inmueble.
No podrás empadronarte en el municipio donde tengas tu segunda residencia, pues el criterio fundamental es que pases, al menos, 6 meses al año en esa misma vivienda. Los demás requisitos se completan con la documentación que debes presentar durante el proceso
Cómo empadronarte en un municipio
Existen varias alternativas para llevar a cabo este trámite:
- En el Ayuntamiento de tu localidad de forma presencial
- Por teléfono
- Pidiéndolo por internet y recibiéndolo por correo postal
La mayoría de los ayuntamientos permiten llevar a cabo este trámite a través de su página web oficial. Para ello necesitarás el DNI electrónico o certificado digital.
También podrás completar la gestión presencialmente en las oficinas de atención al ciudadano, pidiendo cita previa en los canales habilitados a tal efecto, como, por ejemplo, a través del teléfono que encontrarás en las webs oficiales de los distintos consistorios.
Para qué sirve un documento de empadronamiento
Una vez hayas finalizado el trámite y estés empadronado en tu vivienda habitual, dispondrás de un volante de empadronamiento para demostrar dicha situación.
Este volante te servirá, entre otras cosas, para matricular un vehículo, solicitar plaza escolar, renovar el DNI, obtener la tarjeta sanitaria de la comunidad autónoma o recibir ayuda de los servicios sociales.
Además, existen determinados trámites para los que el funcionario que trabaja en la administración pública puede pedirte el certificado de empadronamiento. Por ejemplo, para realizar solicitudes en juzgados y en tribunales; para trámites en el Registro Civil, como solicitar certificados de nacimiento, cambio de nombre o defunciones; para hacer oficial una declaración de herederos o el reconocimiento de la situación de dependencia, entre otros.
Documentos para empadronarse en Madrid: ejemplo de lo que necesitas
Por ejemplo, para empadronarse en Madrid lo primero que debes hacer es pedir cita previa online de las siguientes maneras:
- A través de la página web de la Comunidad de Madrid
- Por teléfono en el número gratuito 010 (si llamas desde Madrid)
- Por las redes sociales Twitter y el sistema de mensajería de Facebook
- A través del Chat online con ‘Chat en línea Madrid’ de la web de la comunidad
Para acreditar el lugar de residencia será suficiente con presentar un contrato de alquiler donde se refleje la dirección o en caso de tener un piso propiedad, bastará con la acreditación de esta. En el caso de convivir en casa de una persona que esté ya empadronada, será suficiente con un documento firmado por la misma que te autorice a residir ahí.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta