
Las promotoras inmobiliarias han considerado que a las subidas de precio muy por encima del IPC, del orden del 10% o el 11%, en el mercado inmobiliario les queda un recorrido de "cuatro años".
Así se ha expresado el consejero delegado de Culmia, Francisco Pérez, durante su participación en la jornada inmobiliaria organizada por 'El Economista', donde ha señalado que las "subidas del 10% o del 11%, como ha habido estos últimos años, cree que no pueden darse más".
"A las subidas le quedan un recorrido de cuatro años, para luego situarse en lo que sería normal, subidas sobre la inflación, o un poco más", ha manifestado el directivo, en consonancia con el resto de sus compañeros de mesa de debate, conformada por el consejero delegado de Neinor Homes, el presidente de Vía Ágora y el CEO de Metrovacesa.
En este sentido, el ejecutivo de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, ha apuntado que la subida de precios que se ha dado "hasta ahora no la ve sostenible". Al respecto, el CEO de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga ha apostado por "poner más vivienda en el mercado como fórmula para contener precios", después de señalar que "no es la obra nueva la que está marcando el precio de la vivienda en España".
Por último, en otro orden de cosas, el presidente de Vía Ágora ha llamado la atención sobre el hecho de que hay "empresas chinas de industrialización que están con el foco puesto en España". "Están con el foco puesto en Europa, pero en nuestro país también, y a ver si nos vamos a encontrar con una empresa china que va a hacer no sé cuántos miles de viviendas en un momento determinado", ha advertido Gómez-Pintado.
Las promotoras se muestran a favor de grandes fusiones en el sector inmobiliario
Las promotoras inmobiliarias se han mostrado a favor de las grandes fusiones en el sector, como la operación de Aedas y Neinor Homes, ya que apuntan que este tipo de movimientos brindan "estabilidad al sector".
Así se ha expresado el consejero delegado de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, durante su participación en la jornada inmobiliaria organizada por 'El Economista', donde ha señalado que "es bueno que haya empresas de cierto tamaño".
"Creo que consolidar para hacer plataformas más grandes y estables es bueno", ha manifestado el directivo, en consonancia con el resto de sus compañeros de mesa de debate, conformada por el consejero delegado de Neinor Homes, el presidente de Vía Ágora y el CEO de Culmia.
Así, uno de los protagonistas de dicha operación, el máximo representante de Neinor, Borja García-Egotxeaga, ha comentado que "las empresas grandes juegan un papel importantísimo en todo el tema de la colaboración público-privada".
"Las empresas tienen que tener un cierto tamaño para poder optar a esos programas promovidos por la Administración. Entonces, en tanto en cuanto no se desarrollen y florezcan más empresas con cierta capacidad, el problema de la productividad se irá poniendo cada vez peor", ha enfatizado el ejecutivo, que ha indicado igualmente que la rentabilidad "viene de hacer un urbanismo distinto al que hay implantado".
En este sentido, García-Egotxeaga ha aprovechado para criticar que "determinados partidos políticos están más preocupados porque no se gane un duro que porque se haga vivienda en España".
"Esos pensamientos son totalmente destructivos para el sector y son los que le impiden desarrollarse y que las empresas puedan florecer", ha añadido, haciendo hincapié en que "si esto no se soluciona no va a haber grandes empresas en el sector".
De su lado, el consejero delegado de Culmia, Francisco Pérez, también ha apoyado este tipo de fusiones entre importantes empresas del sector, ya que ha apuntado que, a su juicio, "haría falta que siguiera habiendo un tejido empresarial grande en el sector" para poder afrontar los retos venideros como suplir la demanda latente de vivienda en España.
Falta de financiación y de suelo para construir más vivienda
Por otra parte, los directivos han destacado la falta de financiación y de suelo a la que hace frente el sector, respecto a lo que el presidente de Vía Ágora, Juan Antonio Gómez-Pintado, ha afirmado que las promotoras necesitan esa financiación para "que el sector fluya con normalidad y se inicien las viviendas que se tienen que iniciar".
"Hay una pata financiera que tiene que responder a las necesidades de lo que se tiene que poner en marcha, eso es fundamental", ha aseverado el ejecutivo, que ha llamado la atención sobre el hecho de que en España el "panorama bancario se va restringiendo cada vez más", algo que también sucede en Europa, por lo que desde Bruselas están empezando "a abrir la mano en el aspecto financiero".
De su lado, el líder de Neinor ha resaltado que "el principal escollo es el suelo y su generación desde abajo". "Se van agotando las bolsas de suelo procedentes de planes parciales que se aprobaron en 2004-2005 y después no hay suelo", ha recalcado García-Egotxeaga, que ha señalado la importancia de "tener claro cuáles son los suelos donde de verdad se va a poder hacer vivienda en los próximos 10 años".
En esta línea se ha manifestado igualmente el CEO de Culmia, que ha puesto el foco en la relevancia de la planificación, por lo que ha sugerido tener en cuenta el asunto de la gestión de suelo de cara al futuro como un "tema prioritario también de colaboración público-privada", ya que está relacionado con la necesidad de vivienda asequible.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta