
Este 20 de julio se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la Luna y estamos seguros de que desconoces muchos de los datos y curiosidades que te vamos a contar. ¿Por qué lo hacemos? Por rememorar esta importante efeméride, que lo merece, y porque nunca se sabe dónde construirá el ser humano el día de mañana, así que vayamos informándonos debidamente…
1. Cuándo se decidió
La voluntad de llegar a la Luna fue anunciada por el presidente Kennedy en un histórico discurso en 1962. Ese sería el pistoletazo de salida a distintos intentos por parte de los americanos.
2. Duración de la misión
Los astronautas llegaron a la órbita lunar después de 75 horas de viaje, habiendo salido de la Tierra el 16 de julio. Recorrieron una distancia de 1,764 millones de kilómetros. La misión duró en total 195 horas, 18 minutos y 35 segundos. Regresaron el 24 de julio.

3. Las claves de la nave
La nave que llevó a los astronautas Armstrong, Collins y Aldrin, pesaba 3.000 toneladas, que fueron elevadas en la fase de despegue por cinco motores F1, los más potentes de la época.

4. ¿Cuánta gente trabajó en el proyecto?
En el Programa Apolo intervinieron 400.000 personas que, con su esfuerzo, llevaron la misión a buen puerto. Ingenieros, científicos, técnicos… muchos de ellos no tenían vínculos con la industria aeroespacial. Mención especial merecen las costureras de los trajes espaciales: la NASA no tenía experiencia en la producción de estas prendas así que tuvo que recurrir a externas. El contrato se adjudicó a Latex Corporation, nombre que quizás no te suena pero lo hará cuando te digamos Playtex, la conocida marca de ropa interior. Ellos sabían cómo fabricar prendas resistentes, ajustadas y a la vez, flexibles, característica muy necesaria en la misión. Eleanor Foraker fue una de las responsables destinadas a la confección de los trajes espaciales: se encargó, por ejemplo, de llevar el control de todos los alfileres.

En una ocasión, una de las costureras olvidó uno y es por eso que se decidió pasar los trajes se pasaban por rayos X una vez terminados. Los trajes estaban elaborados con nylon, spandex, dacron, neopreno, plástico, kevlar, aluminio y teflón.
5. El emblema
El emblema de la misión Apolo 11 lleva un águila que sostiene una rama de olivo, que simboliza el carácter pacífico de la misión. Cuando la NASA lanza un nuevo programa, encarga a sus diseñadores el parche que irá sellado en los trajes espaciales. Esos distintivos simbolizan los valores de la misión. Por su parte, la insignia de la NASA fue diseñada por James Modarelli en 1959: se trata de una esfera que representa un planeta, las estrellas, la línea roja en forma de V simboliza la aeronáutica y la órbita blanca, los viajes espaciales.
6. ¿Qué se llevaron a la Luna?
Los astronautas podían llevarse en su viaje algunos objetos personales, que iban dentro de unos kits denominados Personal Preference Kits, PPK, pequeñas bolsas de lona (por supuesto dichos objetos ahora son disputados por coleccionistas). El director de Operaciones de Tripulación de Vuelo se encargaba de dar luz verde a esos objetos. A lo largo de cada misión, cada astronauta se ha ido llevando una cosa: por ejemplo, dos de los objetos más significativos que seleccionó Armstrong para transportar a la Luna en el Apolo 11 procedían del Flyer, el histórico avión en el que se realizó el primer vuelo a motor de la humanidad.

Gracias a un acuerdo con el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el comandante Armstrong llevó en su kit personal pequeños trozos de madera de la hélice izquierda del Flyer y varios pedazos de muselina del ala superior izquierda. Hubo otros que se llevaron palos de golf (tuneados por ellos mismos), como Shepard, en 1971; una foto de su familia (Duke, en Apolo 16). También se han llevado libros, símbolos masónicos, lava de Oregón (que sigue en la superficie lunar), banderas, insignias y medallones.
7. ¿Por qué llevaban repelente para tiburones en los kits de supervivencia?
Entrenar a los astronautas no fue una tarea fácil para la NASA. El entrenamiento era muy riguroso y extremadamente realista y, además, podía ser peligroso. El mismo Armstrong estuvo a punto de perder la vida un año antes del alunizaje del Apolo 11, mientras realizaba un ensayo con el módulo lunar “Eagle”. El astronauta logró salvarse por muy poco; consiguió eyectar su asiento minutos antes de que la cápsula, que explotó y comenzó a arder en pleno vuelo, se estrellase contra el suelo. Además de la instrucción más conocida, existía otra quizá más llamativa, la que los llevó a ejercitarse en las junglas de Panamá o en el desierto de Nevada o a aprender a orientarse mediante la posición de las estrellas.
Así aprendieron, por ejemplo, a desenvolverse entre serpientes venenosas o a construir refugios improvisados. Era un adiestramiento diseñado para sobrevivir en caso de que, al retornar a casa, aterrizaran en algún entorno hostil. Por suerte, siempre amerizaron, como estaba previsto, pero el mar no está exento de amenazas, entre ellos, el ataque de los animales acuáticos. Por eso los astronautas llevaban un repelente de tiburones.
8. Snoopy astronauta
A bordo del Apolo 10 viajaron dos imágenes de Charlie Brown y Snoopy, los personajes de la tira cómica Peanuts. Uno de los astronautas los introdujo en la nave, pero la relación de Snoopy y la NASA era anterior, en concreto se remonta a 1967, cuando la agencia estatal se disponía a reconstruir la misión Apolo tras el incendio que destruyó el Apolo 1 durante la prueba previa al lanzamiento. Para intentar renovar el interés del público por la carrera espacial, la NASA designó a Snoopy, muy popular en la época, como su mascota semioficial. Desde 1968 cada astronauta de la NASA que viaja al espacio porta una pequeña insignia de plata de Snoopy como amuleto de la buena suerte.
Información extraída de Viaje a la luna. Curiosidades y hechos fascinantes que todavía no conoces (Lid Editorial). Nacho Montero, Cristina Mosquera y Javier Reyero.



Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta