La tasa, que entrará en vigor en marzo, afecta a las grandes empresas de reparto a domicilio por el uso del espacio público
Comentarios: 0
Un trabajador del sector de reparto a domicilio.
UNO

La organización empresarial de Logística y Transporte UNO ha mostrado su "rechazo absoluto" a la tasa del Ayuntamiento de Barcelona para gravar a empresas de reparto a domicilio que facturen más de un millón de euros al año por entregas a destinos finales, conocida como 'tasa Amazon'.

En un comunicado, la patronal ha criticado que se trata de un tributo "discriminatorio" que incrementa los costes de un servicio de interés económico general y reduce las alternativas de venta de empresas minoristas de todos los tamaños. 

El presidente de UNO, Francisco Aranda, ha defendido el sector como "la vía eficiente para que el pequeño comercio y las pymes tengan la posibilidad de abrir sus fronteras y vender más allá de su barrio" y cree que la tasa, en sus términos, lastraría su competitividad.

Aranda ha argumentado que, pese a que el tributo municipal se fundamenta en la necesidad de cubrir las desigualdades competitivas con el comercio de proximidad, este acabará afectado por la tasa igual que los clientes que viven en las zonas afectadas.

Ha tachado la medida de "inflacionista" y sobre los argumentos ambientales del Gobierno de Ada Colau y Jaume Collboni, cree que tasar las ventas online estimula las compras físicas y, en consecuencia, aumenta los desplazamientos particulares y la congestión en la ciudad.

Asimismo, ha considerado que "ataca a los principios tributarios" porque grava la actividad económica del operador postal (es el sujeto pasivo de la tasa) en base a su facturación, y no el uso del dominio público como, según él, pretende defender el Ayuntamiento.

Qué es la tasa Amazon

Esta tasa, bautizada oficialmente como TREC (Tasa de Reparto e-commerce), entrará en vigor el próximo mes de marzo y se aplicará en las entregas a domicilio, ya que grava el uso del espacio público que hacen los grandes operadores postales por la distribución de e-commerce. No obstante, no se aplicará cuando las mercancías se depositen en puntos de recogida. 

Según explica el Ayuntamiento de la capital catalana, "el gran incremento de la entrega de paquetes enviados a través de grandes operadoras postales de comercio electrónico incide negativamente en la congestión del tráfico y el incremento de la contaminación, y supone un desequilibrio de la competencia con el comercio de proximidad. Para combatir esta situación, se impulsa una tasa pionera, fruto del acuerdo con ERC, para regular el uso del espacio público que realizan estas empresas y que hasta ahora era gratuito".

E incide en que esta tasa "se dirige a las grandes operadoras postales de comercio electrónico que desarrollan una actividad masiva en la ciudad. Por eso la propuesta establece que solo estarán sujetas las empresas con unos ingresos brutos de más de 1 millón de euros obtenidos por entregas en los destinos finales indicados por los consumidores de Barcelona. Además, el importe que tendrán que abonar el conjunto de operadoras no podrá superar los 2,6 millones de euros, límite fijado para el aprovechamiento".

Se estima que la tasa afectará a unas 26 empresas, entre las que destacan Amazon, DHL, UPS, Seur, MRW o Correos Express.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta