Durante el último trimestre de 2021, la inversión en oficinas en España alcanzó los 800 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 116% y un ligero descenso del 2% respecto al tercer trimestre. Entre las transacciones más relevantes del cuarto trimestre destacaron la de Tánger 66 (superior a 47 millones de euros) en Barcelona y Ronda de Poniente 2-16 (alrededor de 47 millones de euros) en Madrid, ambas asesoradas por JLL.
De esta manera, el volumen acumulado para el año 2021 ronda los 2.500 millones de euros, un 45% más que en 2020. En la capital, donde se aprecia una escasez de producto en el mercado de inversión, el volumen del año se situó cercano a los 750 millones de euros. Por su parte, Barcelona ha acumulado una cifra de inversión casi récord en 2021, alrededor de 1.700 millones de euros.
El interés en el mercado de oficinas en España, tanto por parte de inversores nacionales como internacionales, ha ejercido presión sobre las rentabilidades prime. Durante el último trimestre de 2021, éstas se han comprimido hasta alcanzar un 3,25% en Madrid y un 3,50% en Barcelona. De esta forma, se recuperan los niveles prepandemia volviendo a mínimos históricos. La compresión de las rentabilidades prime, unida a los incrementos de rentas prime en el tercer trimestre han impulsado los valores de mercado (capital values) a recuperar niveles récord tanto en el mercado madrileño como en el barcelonés.
Las rentas prime se han mantenido estables durante el cuarto trimestre de 2021, situándose en los 36,50 euros/m2/mes en Madrid y los 27,50 euros/m2/mes en Barcelona, tras el ascenso registrado durante el tercer trimestre de 2021, en el que ya recuperaron los niveles prepandemia. Los sectores empresariales que están impulsando en mayor medida el crecimiento de las rentas incluyen al sector Financiero, Tecnológico y las firmas de Servicios Profesionales. Para 2022, la fijación de rentas será gradual y dependerá de la calidad del inmueble, su ubicación y exclusividad.
La demanda continúa aumentando
La contratación conjunta en Madrid y Barcelona ha alcanzado los 246.879 m² en el cuarto trimestre, lo que supone un ascenso del 92% en términos interanuales. Este incremento viene impulsado por la creciente contratación en la Ciudad Condal, donde se han contratado 114.370 m2, lo que representa un incremento del 53% respecto al tercer trimestre y del 174% respecto al mismo periodo del año anterior.
En la capital se han alcanzado los 132.509 m2 en el cuarto trimestre. Esta cifra es un 46% superior respecto al anterior trimestre y un 53% superior en términos interanuales, tras un año en el cual se han pospuesto varias operaciones por la incertidumbre generada tras la llegada de las distintas variantes del covid-19. Entre las operaciones más relevantes en el mercado madrileño destacaron la de Adidas y Unisono, que han contratado 4.750 m2 y 4.383 m2, respectivamente. En Barcelona, Glovo prealquiló algo más de 30.000 m2, convirtiéndose en la mayor operación registrada en el mercado barcelonés por parte de una empresa privada. Todas las transacciones mencionadas estuvieron asesoradas por JLL.
La disponibilidad aumentó en todos los submercados durante el cuarto trimestre, a excepción de la zona satélite en Madrid. El descenso en este submercado se debió al desplazamiento de los inquilinos hacia zonas más alejadas del centro en busca de mejores edificios. En el caso de Barcelona, la tasa de disponibilidad se incrementó en todos los submercados por la entrada de nuevo producto al mercado. Todo ello ha situado las tasas de disponibilidad en un 9,9% en la capital y un 8,5% en la Ciudad Condal. "Para 2022 esperamos que la disponibilidad se estabilice", afirma la consultora.
Previsiones económicas para 2022
La actividad económica en España ha experimentado un repunte durante 2021. En el cuarto trimestre, la economía española creció un 1,7%, según los datos de Oxford Economics, impulsada por el consumo privado, y situando el crecimiento anual del PIB en un 4,9%. Las restricciones derivadas de la sexta ola del coronavirus han rebajado ligeramente las expectativas de crecimiento previstas hace unos meses. Para 2022, el PIB crecerá un 5,5% y se espera que a comienzos de 2023 haya recuperado los niveles previos a la pandemia.
El mercado laboral también acabó el año con datos positivos.
Según el SEPE, el paro registró su mayor caída anual en toda la serie histórica, con 782.000 desempleados menos y registra la cifra más baja a cierre de año desde 2007, con un total de 3.105.905 desempleados. Por otro lado, a cierre de noviembre, la Seguridad Social informó de un nuevo récord histórico de afiliación, rozando los 20 millones de afiliados. Los datos adelantados de Oxford Economics sitúan la tasa de desempleo en un 14,1% a término del cuarto trimestre de 2021. Por su parte, el empleo en oficinas espera repuntar un 3,0% en 2022 (+1,5% en 2023), impulsado por el regreso gradual a las oficinas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta