Comentarios: 138

Ya es oficial: el precio de la vivienda baja en España

15 años después, el precio de la vivienda vuelve a bajar en España. Es algo que todo el mundo sabe, pero hasta hoy el gobierno no lo había certificado con datos oficiales. El ministerio de vivienda ha comunicado que el precio de la vivienda libre y protegida cayó un 2,8% en 2008. Se trata del primer descenso oficial del precio desde 1993

Sólo en el cuarto trimestre del año, el precio de la vivienda cayó el 2,4% con respecto al trimestre anterior, lo que supuso el tercer descenso trimestral consecutivo. Y en comapración con el mismo trimestre de 2007, la vivienda se depreció un 3,2%. El precio medio del metro cuadrado de una vivienda libre se establece en 2.018,5 euros en el último trimestre del año

Por comunidades, en tasa anual, los precios sólo subieron en Navarra, el 2,2%, y en Extremadura, el 0,1%, mientras que los mayores descensos se vieron en Madrid, donde bajaron el 7%, en castilla-la mancha, con caídas del 6,5%, y La Rioja con retrocesos del 5,6%

Por provincias, en tasa anual, sólo nueve provincias lograron mantener el signo positivo en el precio de las casas. Así, en Sevilla subieron el 3,5%; en cádiz avanzaron el 3,1%; en pamplona se apreciaron el 2,2%; en Valencia aumentaron el 0,9%, en Badajoz lo hicieron un 0,9%; en guipúzcoa el 0,7%; en Zamora el 0,6%; en orense el 0,4%, y en Huelva el 0,2%

En contraposición, las provincias que acusaron las mayores caídas en el precio de las casas fueron Guadalajara, con descensos del 10,5%, Cuenca, con un retroceso del 7,1% y Madrid, donde bajaron el 7%

Ya es oficial: el precio de la vivienda baja en España

La vivienda nueva y usada aceleran las caídas

El precio de la vivienda libre de hasta dos años de antigüedad (vivienda nueva) cayó en tasa trimestral un 2,4% y en tasa interanual un 2,3%. El precio del metro cuadrado  es de 2.022 euros. Por su parte, las vivienda de segunda mano retrocedieron un 2,6% en tasa trimestral y un 3,7% en tasa interanual. El precio medio es de 2.007,7 euros

En cuanto al precio medio de la vivienda protegida se sitúa en 1.131,6 euros el metro cuadrado, lo que supone un incremento del 0,7% en tasa trimestral y un 5,6% con respecto al cuarto trimestre de 2007

 

Ya es oficial: el precio de la vivienda baja en España
Ver comentarios (138) / Comentar

138 Comentarios:

francisco
18 Enero 2009, 20:52

In reply to by caribdis

Caribdis sin tí por este foro, no sería lo mismo, ayudas muchísimo a mantenerlo vivo y también tienes muchas felicitaciones, me alegro por ello.
Ese cálculo de probabilidades de "riesgo para la baca" y por ello no dan más hipotecas a los particulares, tú lo tienes en números y ellos lo tendrán bajo la mesa desde hace 2 años, pero no dicen nada. Creo que de momento confían en seguir alquilando lo que les llegue por embargos, por dación de pago, con falsos cobros vaciando cuentas corrientes, llamando mes a mes para que todos paguen y sin dar créditos, pero esto está que arde y ellos deben estar bastante asustados y como bien dices lo mas probable es que se queden los inmuebles para comérselo con patatas.
El precio que he puesto en tu página para dos dormitorios en Santa Cruz de Tenerife (85.000 euros) no es un disparate, aunque el hilo argumental aterrizajesuavista es incapaz de imaginar un escenario así.
&Iquest; incapaz ? no sé a que precio están ahora, pero lo veo de lo más razonable y seguro que el año 2000 no se vendían a más de 80.000 euros. Yo veo que se volverá a precios entre el 2000-2003 y será más elevado sólo en función de la localización, orientación, servicios del entorno.
Hay pisos para vender por un tubo ¡ el viernes estuve en Alicante capital y hay avenidas completas nuevas de los últimos años, con torres y torres finalizadas y sin vender desde hace 3 años.

18 Enero 2009, 22:01

Nadie compra ningún piso, porque sabe que estamos asistiendo a caidas generalizadas en el precio.

18 Enero 2009, 22:02

Comprar actualmente un piso es como comprar Terras a más de 100€.

19 Enero 2009, 7:50

El principal problema de España no es la Aguirre, que no es Santo de mi devoción.
El problema de España es Zp con su equipo y sus mentiras e ineptitud, en estos momentos lo importante es que la gente tenga trabajo y que pueda comer y pagar sus deudas, sinó nos vamos de cabeza a la ruina como país.
Capici?

19 Enero 2009, 7:50

A quién quieren engañar? En Vitoria habrán bajado los pisos, en los últimos 12 meses, cercano al 20 %. Las tasadoras no quieren enterarse porque los testigos que usan se refieren a operaciones realizadas con 6 meses o un año de anterioridad.

19 Enero 2009, 11:16

 
Todos sabemos que el precio de la vivienda ha bajado. Aunque se esfuerzan mucho siempre para que los datos, dentro de lo malo, tengan mejor gusto por que la realidad suele ser más amarga. La realidad manda y es que las viviendas que se están vendiendo, en las zonas que sufrieron un incremento brutal de precios en poco tiempo, hay un decremento real de precio equivalente al 20% mínimo, respecto valores 2006-07 donde los precios tocaron techo. También es lógico que con las tasaciones del 2008-09 estas sean más bajas, y por tanto, los descensos parezcan más suaves, pero esta comparación es alejarse expresamente de la realidad del 2007 del comprador que compró en la cresta de la ola.
 

19 Enero 2009, 11:25

Como casi siempre, estos datos deben salir del archivo de la "sta Pepis". los que estamos cada dia al pie del cañón en nuestra profesión de API, podemos dar fe que por lo menos en Barcelona y Baleares (donde ejerzo) estos datos no tienen nada que ver con la crudisssssima realidad!!Seria bueno también que aclarasen si son datos de obra nueva o 2ª mano, ya que tampoco tiene mucho en común el descenso del precio entre ambas en %.

19 Enero 2009, 11:34

 que viene el lobo, que aún no ha llegado ...

La Comisión Europea prevé que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, tras un crecimiento del 1,2% el año pasado. El empeoramiento de la actividad económica provocará que la tasa de paro aumente al 16,1% de la población activa este año y al 18,7% en 2010, las cifras más altas de toda la Unión Europea y casi el doble que la media comunitaria.
Las previsiones del Ejecutivo comunitario rebajan sustancialmente los pronósticos que realizó el pasado viernes el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, sobre todo por lo que se refiere al año 2010. Solbes estima que la economía española se contraerá en 2009 un 1,6% pero se recuperará ya al año siguiente creciendo un 1,2%. En cuanto al paro, el Gobierno español prevé una tasa máxima del 15,9% este año y del 15,7% en 2010.
Bruselas vaticina que la destrucción de puestos de trabajo alcanzará su máximo en 2009 (con una caída de la tasa de empleo del 3,9%) pero proseguirá en 2010 con una tasa negativa del 1,2%. También por lo que se refiere al déficit público, los pronósticos de la Comisión son mucho peores que los del Gobierno español. Según Bruselas, tras situarse en el 3,4% del producto interior bruto (PIB) en 2008, el déficit público alcanzará el 6,2% del PIB en 2009 como consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y del paquete de estímulo fiscal adoptado en noviembre de 2008, que incluye 8.000 millones de euros para los ayuntamientos y que según los cálculos del Ejecutivo equivale al 1,1% del PIB.
En 2010, el déficit bajará ligeramente hasta el 5,7%, pero seguirá muy por encima del límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). La combinación de altos déficits y bajo crecimiento provocará que la deuda suba del 39,8% en 2008 al 53% en 2010. Solbes había anunciado un déficit del 5,8% para 2009 y del 4,8% para 2010. La única buena noticia para España en las previsiones de Bruselas se refiere a la inflación, que bajará del 4,1% en 2008 al 0,6% este año (con un diferencia negativo con la eurozona de cuatro décimas), aunque volverá a remontar en 2010 hasta el 2,4%.
Recesión más prolongada
La Comisión vaticina este año una caída del PIB del 1,8% para el conjunto de la UE y del 1,9% para la eurozona, y una ligera recuperación en 2010 con un crecimiento del 0,5%. La contracción afectará a la mayoría de Estados miembros, aunque habrá diferencias importantes dependiendo de la exposición de cada país a la crisis financiera o a la corrección del mercado de la vivienda, entre otros factores.
&Quot;en los grandes Estados miembros, el PIB caerá entre el 1,7% y el 2,7% este año, y el retroceso será especialmente marcado en Reino Unido (-2,8%) y más prolongado en España", señala el informe del Ejecutivo comunitario. En Alemania la contracción en 2009 será del 2,3%; en Francia, del 1,8%; y en Italia, del 2%. Irlanda es el país de la eurozona que más decrecerá (-5%), mientras que en el conjunto de la UE este papel corresponde a Letonia (-6,9%). Las medidas fiscales discrecionales anunciadas desde agosto de 2008 limitarán la caída del PIB alrededor de un 0,75% este año.
En 2010, los grandes países, salvo España, experimentarán ya un crecimiento positivo (Alemania, 0,7%; francia, 0,4%; italia, 0,3%; reino Unido, 0,2%). Sólo continúan en números rojos Portugal (-0,2%), letonia (-2,4%) y Lituania (-2,6%). la Comisión cree que la situación del mercado laboral seguirá empeorando a lo largo de 2009 en la mayoría de los Estados miembros, de manera que el empleo en la UE caerá en 3,5 millones de puestos de trabajo. Como resultado, la tasa de paro aumentará al 8,7 en la UE en 2009 (y al 9,3 en la eurozona) y al 9,5% en 2010 (10,2% en la eurozona).
La reducción de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis y el impacto de las medidas discrecionales de estímulo fiscal (que representarán el 1% del PIB en 2009) provocarán un fuerte aumento del déficit público hasta el 4,4% en la UE este año (4% en la eurozona) y el 4,8% en 2010 (4,4% en la eurozona). Todos los grandes países de la eurozona superarán este año o el siguiente el límite del 3% de déficit público que marca el PEC. Los casos más extremos serán los de Irlanda (con un déficit del 11% este año y del 13% el que viene) y Reino Unido (8,8% y 9,6%, respectivamente).
La caída del precio del petróleo y de las materias primas tras el pico alcanzado el pasado verano permitirá que la inflación se reduzca del 3,7% en 2008 en la UE (3,3% en la eurozona), al 1,2% en 2009 (1% en la eurozona) y por debajo del 2% en 2010 en ambas regiones.
El Ejecutivo comunitario alertó de la existencia de riesgos a la baja para este escenario, ya que la crisis financiera y la corrección de la vivienda podrían tener un impacto mayor del previsto. Por otro lado, el crecimiento podría ser mayor si los paquetes de estímulo fiscal restauran la confianza entre consumidores e inversores antes de lo previsto.

19 Enero 2009, 12:11

He leído esto "el alquiler subió un 4,4% en 2008, tres puntos más que el IPC" . cómo es posible esto? Alguien me lo explica? Será una medida de presión para que compre?

Igual que hay quién en este foro anima a los posibles compradores a que no compren, a lo mejor en otro foro alguien está animando a los propietarios a que suban los alquileres para forzarnos a comprar...

19 Enero 2009, 14:37

Todo parte del precio de las casas.
Si las casas costaran la mitad, no habría tanto paro, pues se seguiria construyendo aunque a menor ritmo. Por consiguiente, tampoco habría tantos parados en cascada en el resto de las actividades económicas. Al ser los préstamos de la mitad y sin tanto parado, los bancos no tendrían dificultades al prestar.
&Iquest;por qué no caen entonces las casas de precio?. Si bajan el 50%, la oferta y la demanda se emparejará y todo solucionado pero.... los antiguos hipotecados devolverán las letras y los bancos se cargarán de pisos rápidamente. = Problema para los bancos = A LOS BANCOS NO LES INTERESA QUE BAJEN, puesto que tendrán activos a la mitad de lo que prestaron. Prefieren tener literalmente a esclavos trabajando para ellos y hundir al pais antes que anunciar pérdidas.
Además, si bajan de precio los especuladores/constructores ya no tendran mega-ganancias. Prefieren construir 1 casa con un margen del 500% y lucir el Cayene antes de hacer 50 casas con un margen del 10% y dar trabajo x mucho tiempo a muchas personas.
Además, si baja el precio del suelo, la financiación de los Aytos. También baja. No no... los Aytos. Prefieren parados en su pueblo antes de ceder  parte de su comisión al bajar el precio del suelo.
La solución del Gobierno: aYUDAR A LOS BANCOS y FASTIDIAR TODO EL PAIS.CUANTO ANTES CAIGA EL PRECIO DE LAS CASAS Y ALGUN BANCO/CAJA PASO, aNTES SE ARREGLARÁ.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta