Comentarios: 570

La cláusula de suelo de las hipotecas amenaza con agüar la alegría de las bajadas del Euribor a alguna familia. Y es que a medida que el Euribor ha ido bajando, se han multiplicado las quejas de los usuarios por algunas claúsulas de sus hipotecas que limitan el mínimo a pagar: es decir, que sus hipotecas tienen un tipo de interés mínimo o suelo

La cláusula suelo (que ya fue objeto de denuncia de la chica de la hipoteca en el punto 7 de sus conclusiones) consiste en que en las escrituras de algunas hipotecas hay una claúsula que dice que Aunque el Euribor baje y baje, el tipo mínimo que se aplicará será del 2%, el 3% o incluso el 4,5 %, Como se encontró la chica de la hipoteca

De las entidades visitadas por la chica de la hipoteca, Banco pastor  y la caixa , Aplicaban actualmente esas cláusulas, aunque no siempre las han incluido en las escrituras de las hipotecas

La lista de bancos y cajas que aplican la cláusula suelo (aunque no siempre ni a todas las hipotecas) de acuerdo con las quejas en Internet son, entre otras:

  • Banca march
  • Banco gallego
  • Banco pastor
  • Banco popular
  • Banco sabadell
  • Bbva
  • Caixa Galicia
  • CAIXA SABADELL
  • Caixa penedes
  • Caixa Tarragona
  • Caja Castilla La Mancha
  • Caja círculo
  • Caja de Canarias
  • Caja de Granada
  • Caja duero
  • Caja España
  • Caja Extremadura
  • Caja Inmaculada  (cai)
  • Caja Rural de Navarra
  • Caja rural del sur
  • Caja Segovia
  • Caja sur
  • Cajamar
  • Cajasol
  • La caixa
  • Unicaja...

Ojo, estas entidades las han incluido en las escrituras alguna vez, aunque no siempre ni en todas las hipotecas, por ello debes mirar en tu escritura porque puede que exista ese "Límite a la variación del tipo de interés", que puede ser a la baja (tipo suelo) o al alza (tipo techo). Este último no se suele aplicar, pero el tipo suelo puede que salte en alguna hipoteca ahora que el Euribor se encamina a los mínimos históricos. Por lo tanto, si tienes dudas de si tu banco se la ha incluido, lee la escritura o llama a la sucursal de tu banco

La cuestión, aunque no es general para todas las hipotecas, no es baladí, ya que puede provocar un pago superior a quien la tenga firmada. Así, si el Euribor llegase al 1%, un hipotecado de 200.000 euros a Euribor + 0,75 durante 25 años pagaría una cuota mensual de 824 euros al mes (9.888 euros al año). Si tuviera una cláusula suelo del 2%, el pago mensual ascendería a 923 euros al mes (casi 1.200 euros más al año). Si esa cláusula suelo fuera más elevada, aún sería más alta la diferencia

Por ello, antes de acudir al notario a firmar una escritura de una casa conviene leerse estos consejos

Calculadora revisión hipoteca: ¿cuánto bajará tu mensualidad?

Ver comentarios (570) / Comentar

570 Comentarios:

Anonymous
10 Mayo 2009, 23:59

Yo sigo el consejo de Jose y voy a poner mi queja en el link que ha puesto

Anonymous
12 Mayo 2009, 18:00

Banco Sabadell es otra de la del famoso suelo techo minimo un 4 maximo un 15
Una pasada no te enteras hasta que no la lees en el notario cuando no te dan
Tiempo a reaccionar pregunto si no hay oferta vinculante anterior mencionando
Esta clausula y las demas condiciones puedes hacer algun tipo de denuncia, son
Unos sinverguenzas ademas estan compinchaos con los notarios para pasar por
Alto y con mayor brevedad la lectura de dicha clausula ahora estan promocionando
La famosa cuenta nomina pero no te dicen que a la que tienes un descubierto te
Quitan 30 euros de golpe.Por cierto la oferta publicitaria tiene alguna validez.

Anonymous
13 Mayo 2009, 16:39

Hay que denunciarlo y que salga en la prensa, hay que hacer lo que sea vamos
A ser los que pagemos las hipotecas basura de todos los morosos vamos a ser
Los primos de todo este tinglado que han montado los bancos y encima ayudandolos con nuestro dinero hay que agarrarse a lo que sea publicidad
Engañosa,oferta vinculante si no la hay lo que sea para poder reclamar o negarse
A pagar solo abonar interes mas el diferencial y que te reclamen ellos la clausula
Delante de un jizgado a ver que pasa recordar que esa clausula es un pacto
Entre ambas partes no deberia nadie pagar dicha clausula y que colapsaran los
Juzgados con denuncias por impago de una clausula que es una usura tendria
El gobierno tomar cartas en el asunto no estamos en crisis pues eso por cierto
A mi el banco sabadell tampoco me explico todos los gastos eso si era la mejor
Hipoteca del mercado ladrones

Anonymous
18 Mayo 2009, 19:25

El dia 7 de junio primero votare y a las 12 ire a la concentracion en Zaragoza ,es la unica manera que nos hagan un poco de caso ya que hablando con ellos lo unico que se consigue es perder nuestro tiempo. Animaros

Anonymous
19 Mayo 2009, 19:39

Otra es la caixa de Girona

Anonymous
20 Mayo 2009, 10:27

Yo también estaré en Zaragoza el 7 de junio en la plaza España a las 12 horas para reclamar contra estas cláusulas abusivas. Y todos a poner reclamaciones en la OCU, banco de España, ausbank...... y donde haga falta, yo he escrito hasta a la Moncloa aunque no he recibido respuesta.

ser
27 Mayo 2009, 23:10

Carta modelo para denunciar la clásula suelo techo

Fecha

A MIEMBROS DEL GOBIERNO DE LA NACION
A SENADORES Y DIPUTADOS DE LA NACION
A OTRAS AUTORIDADES Y PERSONALIDADES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓn SOCIAL

Asunto: sOBRE LA LLAMADA CLAUSULA SUELO Y TECHO EN LAS HIPOTECAS.

Estimado (a) Señor (a)

El suscribiente ________________________ desea trasladar a las autoridades interesadas y a los medios de comunicación social información alternativa no vista en la prensa sobre este asunto, ni tratada por los políticos durante el debate sobre el estado de la nación, ni ser tema de las elecciones al Parlamento Europeo, con el ruego de que este punto de vista que es el compartido por la mayoría de los afectados encuentre el espacio que se merece.

Como se conoce esta cláusula consiste en limitar las oscilaciones del tipo de interés aplicable a las hipotecas. Aparentemente, esta cláusula es legal, es decir, no es abusiva ni tampoco se diseña con falta de reciprocidad. Vamos a comprobar en este análisis si es o no así.
En efecto, los Bancos que la incluyen han establecido un techo que supuestamente beneficia a los clientes. Pero se olvida el detalle de ser suficientemente alto como para que nunca perjudique al Banco, pues se suele ubicar en los 15 puntos o más. Si se diera esta condición los Bancos se quedarían con las casas, muy pocos podrían pagar una hipoteca. Entre tanto, el suelo se fija por encima de los resultados mínimos del Euribor, asegurando un beneficio extra al Banco sin contraprestación de ningún servicio distinto o adicional al cliente. El cliente pierde cuando el Euribor está alto y también cuando está bajo, en tanto que el Banco cuando dicho Euribor está alto se asegura su diferencial y cuando está bajo un beneficio extra. Un tipo de interés aplicable calificable de usurero y leonino.
Esta cláusula está diseñada para ajustar el índice de referencia al alza, no se altera el diferencial pues salta a la vista y la gente ya está aleccionada con el tema del redondeo, pero como el orden de los factores no altera el resultado, éste se consigue por otro camino. Se trata de un redondeo del índice de referencia hasta alcanzar el suelo (el techo es inalcanzable como se verá), de un ajuste del precio del dinero sin la prestación de ningún servicio o contrapartida equivalente. El redondeo no es darle forma redonda a algo, es ajustar el precio de un producto o de un servicio a favor del empresario sin contrapartida y siempre en beneficio de éste.
Expliquemos porque la cláusula es abusiva.
Por un lado, esta clausula es abusiva pues es una práctica con el mismo significado que el llamado redondeo. En éste se ajustaba el diferencial sólo en beneficio del Banco, sin contraprestación de ningún nuevo servicio. El suelo y el techo es lo mismo por sus efectos y forma, aunque se le pone otro nombre y se le viste de distinta manera. Se ajusta el precio del Euribor hasta alcanzar el suelo (mejor dicho se ignora el Euribor porque éste el Banco lo considera en niveles relativamente bajos y decide que el cliente haga un esfuerzo financiero a favor de la cuenta de resultado del Banco, y para ello sustituye el Euribor por otro índice de referencia conocido como suelo, índice fijo mientras el Euribor no lo supere) y de esta manera se infla el tipo de interés vigente, es decir, el precio del crédito que es el servicio que el Banco presta al cliente. El mismo resultado que el redondeo, en el redondeo se modificaba injustificadamente el diferencial, y en este el índice de referencia. Siempre en beneficio del Banco, pues el techo es inalcanzable.
Esta clausula rompe el equilibrio económico y sobre todo la reciprocidad en el contrato hipotecario, violando lo establecido en el artículo 82.4.c, del TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS Y OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS, que indica que en todo caso serán abusivas las clausulas que determinen la falta de reciprocidad en el contrato, éste en relación con el artículo 87, apartado 5 que indica que son abusivas “Las estipulaciones que prevean el redondeo al alza en el tiempo consumido o en el precio de los bienes o servicios o cualquier otra estipulación que prevea el cobro por productos o servicios no efectivamente usados o consumidos de manera efectiva.” En este caso el Banco no incrementa la masa monetaria prestada, esta continúa siendo la misma. Subrayo en todo caso, pues este tipo de clausula aunque aparezca formalmente como negociada o firmada se considera abusiva por la legislación mencionada. Este es el aspecto que la prensa ha desconocido, presentando la cláusula como válida por estar negociada y firmada ante notario, lo que resulta totalmente desacertado, implicando como efecto que la gente afectada se rinda.
Como decía al principio, la cláusula suelo-techo para enmascarar la falta de reciprocidad incluye el techo, que supuestamente es la contrapartida que beneficia al cliente. Pero el techo es ubicado en un nivel inalcanzable. Claro que esto hay que probarlo, cómo se puede probar algo que no ha sucedido, aquí radica la habilidad de los inventores del suelo y el techo. En principio, nadie puede asegurar 100% que dentro de un tiempo dado el Euribor pueda alcanzar los 15 puntos o más de techo. Sin embargo, existe una forma de verificar si el suelo-techo se estructura con o sin reciprocidad. Para eso están las series históricas de los índices de referencia. Desde diciembre de 2003 hasta octubre de 2005 el Euribor estuvo por debajo del 2.5, en tanto que su máximo histórico es de 5,393. ¿Puede quedar alguna duda en cuanto a la reciprocidad del suelo-techo? Evidentemente ninguna. El suelo está por encima del mínimo del índice durante cerca de dos años, es una ganancia asegurada, sólo había que esperar correr el tiempo.
Pero incluso si se toman las series de otros índices se comprueba la falta de reciprocidad: el máximo del mibor a un año fue del 10.9 en diciembre de 1993; del IRPH bancos en igual fecha fue del 11.57; del IRPH entidades en igual fecha del 11,7; y del CECA del 12,37 también en diciembre de 1993. Cómo se puede observar el techo es inalcanzable, si damos valor a estas estadísticas tomadas de Invertia.com y que los Bancos tienen en cuenta para estructurar un suelo-techo que nunca beneficiara al cliente. Como no he estudiado series de años anteriores, si alguno de estos índices hubiera alcanzado alguna vez un tipo del 15 o más se trataría de una situación coyuntural y difícilmente repetible. Estas series lo prueban. En todo caso una hipoteca media de 150000 euros a 30 años a un 15 % daría una cuota de 1896 euros: el Estado tendría que intervenir.
Ha quedado demostrado con datos y explicaciones porque esta cláusula es abusiva conforme a la legislación que protege a los consumidores. Pero, además, se puede afirmar que aunque la legislación no lo exigiera, es obvio que esta cláusula implica un importante desequilibrio que importa una cantidad de dinero notable en perjuicio del cliente y su economía familiar, y que sólo beneficia al Banco injustificadamente pues éste no aporta nada a cambio; se altera de forma sustancial los derechos y obligaciones recíprocos de las partes ajustándose el tipo de referencia siempre a favor del Banco, obligando al consumidor a pagar un tipo más alto, es decir, un precio más alto por un producto o servicio cuya materia prima se abarata: el dinero. Es como si la gente tuviera que pagar más al panadero cuando el trigo baja, o a Repsol cuando el gasoil baja, etc., etc., manteniéndose el resto de variables estables ¡¿No?!

En el caso de las subrogaciones, la inclusión de esta cláusula es particularmente o doblemente abusiva, pues provoca que cuando se da la condición del Euribor por debajo del suelo, el cliente estará obligado a pagar más que en la anterior hipoteca subrogada. Los Bancos que realizan esta práctica suelen atraer a los clientes de otros bancos ofreciéndole mejorar su hipoteca, es decir, mejorarle el tipo de interés aplicable de la mano del diferencial. Se trata de maniobras que tienden a confundir y/o a despistar al cliente lego en asuntos hipotecarios y financieros a fin de que crea que lleva a cabo un negocio ventajoso.
La Ley que regula las subrogaciones hipotecarias establece claramente que “En la escritura de subrogación sólo se podrá pactar la mejora de las condiciones del tipo de interés, tanto ordinario como de demora, inicialmente pactado o vigente.” Esto lo decía el artículo 4 de la Ley 2/94, de 30 de marzo, sobre Subrogación y Modificación de Préstamos Hipotecarios. Este artículo fue modificado por la Ley 41/2007, con el objetivo de que pudiera modificarse por esta vía subrogatoria también el plazo. El objetivo de mejorar las condiciones económicas de la hipoteca subrogada también se desprende de la reducción dispuesta en los costes registrales y notariales para llevarla a efecto. Aunque la ley modificada sustituyó el término mejorar por el de modificar, esta modificación legislativa no debe ser aprovechada para defraudar a los hipotecados presentándoles ofertas que aparentemente mejoran sus condiciones pero que en realidad suponen la inducción de disposiciones y decisiones que perjudican su patrimonio.
Esta cláusula afecta la causa principal de las subrogaciones que es mejorar el tipo de interés aplicable. Cualquier cláusula que tienda a neutralizar los efectos positivos de la mejora del índice de referencia o del diferencial empeorando el tipo de interés aplicable de una hipoteca subrogada es absolutamente contrario a derecho, es contrario a la naturaleza a la esencia a la razón de ser de la institución de la subrogación hipotecaria. Afecta a la causa de las subrogaciones, y no hay contrato o cláusula válida sin causa legítima y conforme a derecho.

Esta cláusula afecta al empleo y a la economía nacional. En efecto, el dinero que pudieran obtener las familias hipotecadas con la bajada del Euribor se queda en las manos de accionistas de los Bancos, engorda la cuenta de resultado de estos Bancos sin prestar un servicio a cambio. Es un dinero que el Banco saca de la circulación, pues las familias privadas del mismo no lo pueden gastar y de esa manera estimular el consumo y el empleo.

Es obvio que la prensa debiera explicar estas cosas y demandar del Gobierno una mejora de la legislación que protege o debe proteger a los consumidores del sector bancario. Que haya un escrutinio de estas prácticas que perjudican al consumidor, a la mejora de la competitividad y del empleo.

Espero que esta reflexión os sirva como apoyo de quienes más lo necesitan.

Saludos

Ser2009

Anonymous
29 Mayo 2009, 13:05

En nuestro caso particular con el BBVA tenemos un suelo de 2,50% y un techo de 15%. Hemos mandado una carta al director de la sucursal pidiéndole la derogación de la cláusula, a ver que nos responde. Si mantienen su postura nos cambiaremos de hipoteca, aunque quizás con los gastos que ocasiona la subrogación salgamos perdiendo, pero me parece tan injusto que prefiero morir pagando más, que vivir de rodillas ante la injusticia de los bancos [en sentido figurado claro].
Ánimo y no callaros ante las injusticias.

Anonymous
30 Mayo 2009, 16:51

Esto es un atraco, lo mejor ir a la oficina y hablar con el sin verguenza del director o directora, ya que ellos son los culpables de la clausula suelo ya que no nos dicen nada y luego la cuelan en las escrituras. Si hay que pegarle dos hostias se le da y que se vayan de la oficina del barrio los del BBVA son unos hijos de p.

Anonymous
30 Mayo 2009, 16:58

Hoy he estado en el Simo y me ha dado asco estaban todos los especuladores de la hp Aguirre: intereconomia, inmobiliarias afines al régimen. De verguenza, de descuentos 0, siguen ganando un 200% .

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta