A lo largo de los últimos 40 años se han alternado los ciclos de subidas con las caídas de precio de la vivienda. En promedio, durante este periodo el precio de la vivienda en los principales países del mundo ha subido un 2,6% anual y la mayor parte del tiempo ha estado en fase expansiva. Las fases alcistas de la vivienda suelen durar seis años y a lo largo de ellos la vivienda ha subido un 62% de media, según un informe de la caixa que analizó 18 países desde 1970
Sin embargo, también es frecuente ver periodos de caídas de precios. De media, cada país ha sufrido hasta el actual dos ciclos descendentes en las últimas décadas. De media, cada periodo ha durado cinco años y el valor de los inmuebles residenciales se ha visto disminuído en un 23%
Casi todos los países del mundo sufren la caída actual, en parte, porque anteriormente todos disfrutaron de un periodo de bajos tipos de interés. El ciclo alcista que ha precedido a la actual corrección ha sido más largo de lo que solía ser, ya que en promedio ha subido durante 10 años (4 más que la media), y además más rentable, al subir más de un 100% (más del doble de la media histórica), según la caixa. En España subió un 118%, pero en países como Bélgica o Irlanda la subida es de más del 200%
¿Afecta esto a la caída actual? tal y como explica la caja catalana, históricamente a mayor subida, mayor caída, aunque la relación no es lineal. Es decir, tradicionalmente no ha sido proporcional y además, el último ciclo expansivo ha venido unido a un aumento de la población que podrían limitar el descenso del precio de la vivienda
En la tabla siguiente se muestran los anteriores periodos de caídas del precio de la vivienda en los principales países durante los últimos años
Fuente: la caixa
104 Comentarios:
Yo creo que el caso actual es extraordinario por muchos motivos. En primer lugar hay que señalar que el mercado inmobiliario se nutria tradicionalmente de una demanda compuesta por individuos que buscaban satisfacer su necesidad de vivienda o de segunda vivienda, en tanto que en los años de las subidas espectaculares se registró una fuerte entrada de dinero inversor, atraído por la baja rentabilidad de los mercados financieros y por la gran rentabilidad del sector en ese momento.
A partir de la entrada de este tipo de capital el mercado inmobiliario cambia sustancialmente y pasa de ser un mercado asociado a los lentos movimientos de población y por lo tanto muy estable, a ser otro expuesto a movimientos mucho mas violentos y rápidos, asociado al movimiento instantaneo de los capitales en busca de rentabilidad.
Por ello, en el último período alcista, la subida duró mucho mas de lo normal y fue mucho mas intentsa de lo registrado hasta el momento: porque la composición de la demanda había cambiado sustancialmente. Así la cosa el precio de la vivienda subio y subió hasta dejar muy atrás cualquier relación ni con los costes de la construcción ni con la capacidad de endeudamiento de las rentas medias. Llegamos a un momento, allá por 2005, en que basicamente casi nadie podía comprarse un pequeño piso mal situado en casi ninguna ciudad de España, ¿Era esto normal o deseable? Aquel era el momento de actuar de diversas maneras. Ahora nos queda esperar a que el mercado se estabilice por si mismo.
Y en este sentido, ¿Hasta cuándo va a estar bajando? Nadie tiene una bola de cristal que funcione de verdad, pero lo que está muy claro es que en tanto las rentas medias sigan sin poder hacerse con un piso, obviamente no los comprarán y si no hay compradores...
Y una última reflexión: si los pisos bajan a un determinado ritmo pero las rentas de las familias bajan mas rápido, mas que nada por efecto del aumento súbito del paro, ¿Cómo creen que evolucionará el precio de la vivienda?
Para que os vayas preparando que todo lo que sube baja y todo lo que baja sube. Pero haciendo computo general a la cosa le gusta ir empinada.
Muy interesante y completo análisis de los ciclos de la vivienda, sus causas, duración e intensidad. Por lo pronto veo que en la última fase expansiva de 10 años (1997-2007) han habido varios paises en donde subió más la vivienda que en España: Suecia, holanda, reino unido, Dinamarca, Irlanda y en Bélgica nada menos que el 200%.
Las fases de subida-bajada del precio de vivienda en España desde 1972 han sido las siguientes:
1972- 1978: +82%
1979-1982: -35%
1985-1991: +138%
1992-1997: -24%
1997-2007: +118%
Sacando la media aproximada a estos ciclos se puede aventurar un siguiente ciclo:
2008-2014: -30% un periodo algo mayor que la media que da la caixa de una bajada del 23% durante 5 años, dado que el periodo de subida también ha sido más largo.
Conclusión: a los interesados en comprar ir mirando la caida del precio del piso desde su precio máximo y cuando haya bajado ese 30% (aprox) pensar que ya no va a bajar más y que en un par de años volverá a subir en otro ciclo de unos 5 años. Por tanto 2010 debe ser el año ( a parte de la supresión de la desgravación) en el que deberemos tomar esta decisión de compra o de lo contrario esperar al siguiente ciclo.
Mira machote, que esto no sube en dos años, ni en dos ni en siete....que la crisis es bestial. Que la situacion de España va a ser mucho mas dura, por haber echo pisos para diez años. Que laeducacion en España no puede competir con la de la elite, que los sueldos bajaran y que muchos inmigrantes se piraran....que como dice el catedratico de la universidad ramon llul. El señor niño becerra, tenemos crisis hasta el año 2018......con mas de 5 millones de parados en 2010 que se mantendran en 2011 porque España precisa de crecimientos por encima del 1,5 por ciento para crear empleo neto....con todo esto la caida continuara por mas de 4 años y despues llegara una estabilizacion de precios.
Lo demas, son engaños de los vendedores que estan desolados, porque como no venden, no pillan las comisiones....y ahora llega el verano y te llaman por la mañAna y por la tarde, haber si te interesa, haber si quieres ver este u otro piso....
Yo estuve mirando y cuanto mas espero mas bajan y cada bajada son 6 mil euros , es que hablamos de un millon de pesetas, tio, muchisima pasta y siguen y siguen...
Asi que si quereis vender bajar de verdad y dejaros de gilipolleces
Muy interesante y completo análisis de los ciclos de la vivienda, sus causas, duración e intensidad. Por lo pronto veo que en la última fase expansiva de 10 años (1997-2007) han habido varios paises en donde subió más la vivienda que en España: Suecia, holanda, reino unido, Dinamarca, Irlanda y en Bélgica nada menos que el 200%. Las fases de subida-bajada del precio de vivienda en España desde 1972 han sido las siguientes: 1972- 1978: +82% 1979-1982: -35% 1985-1991: +138% 1992-1997: -24% 1997-2007: +118% sacando la media aproximada a estos ciclos se puede aventurar un siguiente ciclo: 2008-2014: -30% un periodo algo mayor que la media que da la caixa de una bajada del 23% durante 5 años, dado que el periodo de subida también ha sido más largo. Conclusión: a los interesados en comprar ir mirando la caida del precio del piso desde su precio máximo y cuando haya bajado ese 30% (aprox) pensar que ya no va a bajar más y que en un par de años volverá a subir en otro ciclo de unos 5 años. Por tanto 2010 debe ser el año ( a parte de la supresión de la desgravación) en el que deberemos tomar esta decisión de compra o de lo contrario esperar al siguiente ciclo. Muy coherente tu razonamiento. Y además comprando en el 2010 aun estaríamos a tiempo de la desgravacion fiscal. Jejeje. Claro que si resulta ser que no bajan los precios ese 30%, ni compra ni desgravación y seguiremos de alquiler.
También veo coherente el análisis de calculista y pienso que en 2010 si que se van a ver los descuentos del 30%, hay que ir buscando y esperar a que lleguen. Lo peor es que los bancos esta vez no van a ayudar en nada porque están solo para tapar sus agujeros.
Yo acabo de comprar ayer cuando hace 1 año pensaba en comprarme un coche, con la inestimable ayuda de mis padres porke sino na de na :p
A la larga la vivienda siempre sube: en los últimos 40 años subió una media real del 2,6% anual. Por eso sigue siendo una opción válida y segura de inversión a largo plazo.
A la larga la vivienda siempre sube: en los últimos 40 años subió una media real del 2,6% anual. Por eso sigue siendo una opción válida y segura de inversión a largo plazo.
A largo plazo todos muertos , como decía Keynes :) lA gente que compro hace 2 años, si que tendrá que esperar mucho largo plazo....
Un piso que costaba en 1999 unos 20 millones ha llegado en mi pueblo a VENDERSE por unos 40. Esto es una subida del 100%.
Otra cosa es que el vecino pidiera 50 millones y se lo haya comido con patatas. Ahora lo está intentando vender por 30 pero lo que le va a pasar es que hasta que no lo deje en 20-25 no lo va a vender (y ni por esas).
Supongo que lo de la subida del 118% es una media.
No contéis con compraros una casa de 3 plantas a precios de 1985. Los precios que valen son los de 2003, que es a lo que volveremos. El alivio es que con 30 años no me veré onligado a hipotecarme hasta los 70 años por independizarme. En el año 2050, vivienda pagada!
Tengo amigos hipotecados hasta el 2058. Qué desgracia.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta