El número de parados aumenta en 126.700 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 4.137.500. La tasa de desempleo sube 56 centésimas, hasta el 17,92%. La cifra de desempleados se ha incrementado en 1.755.900 personas en los últimos 12 meses, según la encuesta de población activa (epa)
La tasa de actividad se sitúa en el 60,06%, nueve centésimas menos que en primer trimestre. La de los varones es del 68,89% (22 centésimas inferior a la del trimestre de anterior) y la de las mujeres del 51,55% (cinco centésimas superior)

El número de ocupados desciende en 145.800 personas en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre anterior y se sitúa en 18.945.000. En el último año la ocupación ha bajado en 1.480.200 personas. La tasa interanual de variación de la ocupación es del –7,25%
El número total de asalariados desciende en 106.200 personas respecto al trimestre anterior y se cifra en 15.736.800. En el último año el número de asalariados ha bajado en 1.116.200. Los asalariados con contrato indefinido descienden en 52.000 y los temporales en 54.200 este trimestre. La tasa de temporalidad se sitúa en el 25,24%, con un descenso de 17 centésimas respecto al trimestre precedente
En el segundo trimestre de 2009, el número de ocupados aumenta en Illes Balears (36.400 ocupados más) y, en menor cuantía, en Extremadura (7.400) y en Castilla y León (4.100). Los mayores descensos en el número de ocupados de este trimestre se observan en Andalucía (52.200 ocupados menos), Cataluña (40.600), Comunitat Valenciana (30.200) y Galicia (21.100)
Los mayores descensos de este trimestre en el desempleo se producen en Cataluña (20.800 parados menos), Extremadura (8.300) y Canarias (7.500). Los mayores incrementos del paro se observan en Comunitat Valenciana (57.500 parados más que en el trimestre anterior), Andalucía (54.600), Castilla-La Mancha (14.600) y Principado de Asturias (9.900)




Noticia relacionada:
Citigroup pronostica que el paro rozará el 22% a finales de 2010
55 Comentarios:
Y la tasa de paro se toma un pequeño respiro en el puesto de avituallamiento para reponer fuerzas y seguir su ascenso imparable a la cumbre del Tourmalet.
Observen, señores, observen la tasa de paro subiendo casi en vertical hacia (¡Paradoja!) El abismo. Observen cuán rápidamente se destruye el empleo en Estepaís en las épocas de crisis y lo difícil y lentamente que se crea en las épocas de bonanza (1.997-2.007). Esto quiere decir que nos queda mucha crisis y mucho paro por delante; y con este gobierno facilitando las cosas, pasaremos de una economía de posguerra a una economía de guerra.
¡Guau, los brotes verdes asoman por doquier!
Me llama mucho la atención la tasa de paro entre los inmigrantes: el 28%!!!
También el 25% de paro en andalucia y Canarias... la leche!
Pues verás cuando se llegue a una media nacional del 25% de paro; yo creo que la vamos a superar y llegaremos al 28-30%. Entonces, los inmigrantes sufrirán una tasa del 40% y Andalucía, a saber. Y, entonces, es cuando tendremos los disturbios sociales.
Con tu apoyo seguro que estaremos en el 30% y lo que más gracia te puede hacer, es formar parte del mismo.
¿Qué quieres decir, anónimo? No se te entiende nada. Tampoco es que sepas colocar muy bien las comas.
Se queda uno sin palabras la verdad...
Espero que sea cierto el mito del trabajo sumergido en este país de pandereta porque el otro que se puede manejar para que esto no estalle en una revuelta de dimensiones históricas da miedito: inseguridad, robos, asaltos, estafas, timos, secuestros, asesinatos...
Buenos días, querido Mohawk. La economía sumergida no es ningún mito; es una realidad profundamente arraigada en nuestra economía, después de décadas de crisis y de incompetencia económica y política. ¿Qué ocurre? Que el dinero es tímido y en las épocas de bonanza va saliendo de la oscuridad a la luz, por lo que va desapareciendo la economía sumergida; a ésta le cuesta muchísimo surgir a la luz y cada vez que viene una época de crisis, se vuelve a ocultar con una rapidez asombrosa. Actualmente, en un contexto de depresión económica profunda y de grave incompetencia política, sumada a un afán recaudatorio por parte del gobierno central y de los locales y la inseguridad jurídica, tributaria y económica, hace que los costes y riesgos de mantener una economía sumergida sean cada vez menores. Por lo tanto, mucha gente opta entre la ruina siendo "legal" y mantenerse o enriquecerse siendo ilegal. Si tuviéramos un negocio, todos haríamos lo mismo. Cuando los costes de ser legal superan a los riesgos por ser ilegal, la economía se sumerge. La gente trata de salvar SU dinero y SUS recursos de la voracidad recaudatoria de las administraciones y salvarlos de su mala administración.
El drama y origen de la existencia de la economía sumergida o actividad legal atestada de tintes ilegales es el estado leonino. Los costes de ivas, ss, impuestos directos e indirectos, tasas y más fanfarria que se lleva la administración de una pyme es brutal, un diezmo multiplicado hasta infinito que se clava como una sanguijuela en la mermada economía de las empresas pequeñas
¿Cómo se puede generar empleo de este modo? Si tienes una pequeña empresa con 3 trabajadores y los costes legales de tener toda nómina en "a", pagarles ss, darles vacaciones, pagarles horas extra y afrontar las mil visicutudes del pequeño empresario que mantiene la economía patria (95% del tejido empresarial español es pyme)
Muchas veces no es una opción, es simple subsistencia del trabajador y el empresario
Pero qué carajo importa esto a los estadistas con políticas de salón. Cuando empiecen a pisar la realidad, se darán cuenta de lo que se cuece fuera
Exacto, compañero; la economía sumergida no es más que un mecanismo de defensa del tejido empresarial y creador de riqueza frente al Leviatán devorador y destructor con ansias de recaudación que es el Estado.
Si no fuera por la economía sumergida y por la solidaridad de las familias, con tasas de paro de más del 25%, como hemos llegado a tener, esto sería un polvorín insostenible.
Cuando los gobiernos son ineficientes, inoperantes y perjudiciales, las familias y las empresas encuentran los mecanismos para defenderse de estas amenazas.
Cada vez que llegamos a una situación como esta, me hago más liberal: el Estado que se reduzca a la mínima expresión, que ponga las reglas de juego, que supervise y sancione, pero que no se meta en la economía de los particulares; o que lo haga lo mínimo imprescindible. Los particulares siempre seremos más eficientes manejando nuestros dineros y nuestros intereses que el Estado.
Tienes mas razon que un santo...........
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta