“El sector de la construcción no compite con otros sectores, sino consigo mismo y la demanda de vivienda es la que generará el escenario de futuro del sector” son declaraciones de José Manuel Galindo, presidente de la asociación de promotores y constructores de España (apce), en el xxviii coloquio nacional de la Asociación de Promotores Constructores de España (apce) celebrado en Madrid esta mañAna con el título “la vivienda: problema y solución”
La jornada trata de analizar el presente y futuro de un sector que se enfrenta a grandes dificultades en 2010: la pérdida de valor de los activos financieros unida a una elevada deuda del sector (325.000 millones de euros) justifican, a juicio de Galindo, la necesidad de adoptar por parte del gobierno medidas estructurales que permitan salvar el tejido productivo: “Dentro de poco, cuando la situación se normalice, harán falta 350.000 viviendas al año. ¿Quién las va a hacer si se destruye el sector?” se pregunta el presidente de la apce
Las demandas planteadas al gobierno por parte de la asociación apuntan a la necesidad de realizar cambios en la política general de suelo y de desarrollar medidas que fomenten el alquiler y la rehabilitación
No obstante, Galindo afirma que una vez normalizado el sector, el modelo de producción desarrollado tendrá que cambiar para contribuir a que el conjunto de la economía sea sostenible, considerando la responsabilidad social del sector, que deberá tender hacia la profesionalización y la innovación
“La demanda existe”, según Galindo, “lo que supone una paradoja en el escenario actual, en el que el stock de viviendas ha llegado a un techo de 750.000 unidades”. El presidente insiste en que los ajustes de precio se han realizado hasta el límite que se ha podido, en torno a un 20%, si bien no todos los productos pueden tener el mismo descuento, que dependerá de las características de la vivienda. Además, recuerda que el papel de las entidades financieras es fundamental: “hay demanda, lo que se necesita es facilitar el crédito” ha recordado Galindo, que además ha cargado contra las elevadas rebajas de precios ya que "no siempre se traducen en buenas oportunidades de compra"
Culpan a los bancos y piden ayuda al gobierno
Otros ponentes también han aportado en la conferencia su visión de la situación del sector de la construcción. Así, Benjamín Muñoz Solsona, vicepresidente segundo de apce asegura que en los tiempos pasados los promotores han cometido excesos, pero en cierto modo fueron arrastrados por una situación de “barra libre” en la financiación de proyectos que se ha eliminado radicalmente. “Si la banca hubiera aguantado mejor los promotores se habrían ajustado suavemente. Al no haber ocurrido así, la crisis financiera a la que hemos llegado es la mayor de las vividas, arrastrando al sector de la construcción”, ha apuntado
Por otra parte, Juan lazcano acedo, presidente de cnc (conferencia nacional de la construcción) ha recordado la importancia del sector de la construcción en las arcas públicas, que supone un 11% de las recaudaciones. Las ayudas que el sector necesita no supondrían en opinión de lazcano un gran gasto para el estado, ya que de cada 1% del PIB invertido en vivienda se produce una recuperación del 0,5% vía iva, IRPF y reducciones en prestaciones de desempleo
A continuación Antonio Ballester López, presidente de andimac (asociación nacional de distribuidores de cerámica y materiales de construcción), ha apuntado a que lo ocurrido estos años no ha sido una “burbuja inmobiliaria” sino una “burbuja financiera” que ha alimentado el sector de la construcción por la gran cantidad de dinero que éste mueve. En este sentido ha apostado por la intervención del estado para gestionar la salida de la crisis del sector mediante la puesta en marcha de un plan de ayudas a la rehabilitación, la promoción de viviendas en mercados europeos, llevar a cabo actuaciones sobre la financiación de la vivienda a través del ico e incluso activar la desgravación fiscal en la compra de segunda vivienda
Y la banca alerta de que no habrá salvavidas para todos
El panorama más negativo lo ha presentado santos González Sánchez, presidente de la asociación hipotecaria española (ahe), quien asegura que no se van a poder construir nuevas viviendas sin saber lo que vamos a hacer con las actuales. El elevado endeudamiento del sector pesa para posibilitar su normalización: ni el sector financiero puede asumir ni el constructor puede pagar las deudas contraídas: “la refinanciación de intereses por las empresas crece a un ritmo superior de lo que se revalorizan los activos inmobiliarios de las empresas”. González considera que hay que salvar el sector de la construcción porque es estratégico para el país, pero esto no implica que haya que salvar a cada empresa: “saldrá el que tenga que salir”.
El presidente de la ahe argumenta que la crisis tendrá que cambiar el modelo empresarial y que el futuro no se presenta mucho mejor porque las acciones a tomar se están limitando a intentar vender el stock de vivienda con muy poco margen y la situación actual “desborda las capacidades de negociación individuales: hacen falta medidas que solucionen la viabilidad del sector, no nos podemos limitar a cargar las culpas al sistema financiero”
Rafael Fernández Sánchez, presidente de cepco (confederación española de asociaciones de fabricantes de productos de construcción) sin embargo considera, en clara alusión a las declaraciones críticas de santos con el sector de la construcción, que “si para normalizar el sector deben quebrar empresas constructoras también deberían quebrar bancos, porque ambos sectores han contribuido a dibujar el panorama actual”. Fernández ha asegurado que el sector de los materiales de construcción ha sabido atender el pico de demanda de estos años pero es capaz de subsistir de forma cómoda en una situación “normal” de 400.000 nuevas viviendas al año. Eso si, la demanda prevista en 2010 de sólo 100.000 viviendas supone funcionar dos o tres años bajo mínimos
27 Comentarios:
Galindo, hijo:
En primer lugar, sí, la demanda determinará la evolución futura del sector: a la baja; todo a la baja durante mucho tiempo.
En segundo lugar, no, nada de ayudas con mi dinero para los promotores-constructores. Si el sector nacional se destruye, que el gobierno permita la entrada masiva de constructoras extranjeras. Si lo habéis hecho mal, a morir.
En tercer lugar, sí, cambios en la política del suelo: que sea urbanizable todo menos lo que se diga que no es urbanizable, que se elimine a los ayuntamientos a la hora de gestionar el suelo y que haya absoluta transparencia e información pública a la hora de gestionarlo.
En cuarto lugar: ¿Profesionalización e innovación? Ja, no me hagas reír; vosotros sois españoles, lo que quiere decir "a salto de mata", "que inventen otros" y "si puedo construir con peores calidades y vender más caro, lo haré", "¿A quién hay que untar?".
En quinto lugar, sí, la demanda existe; pero entre 1.200 y 2.000 euros el metro cuadrado, no entre 2.000 y 5.000. No, el ajuste de precios no ha sido de un 20%; en vivienda de segunda mano, quizás; en nueva, estáis aguantando lo inaguantable. No, la demanda no necesita facilidad de crédito; esto es lo que nos condujo a la crisis, el café pa tos; lo que necesita la demanda son rebajas de precios.
En sexto lugar, "la culpa es de los bancos" = "la culpa es del empedrao". No intentéis diluir vuestra propia responsabilidad.
En séptimo lugar, "la importancia del sector de la construcción en las arcas públicas" = "manzanas traigo, manzanas traigo".
En octavo lugar, "lo ocurrido estos años no ha sido una “burbuja inmobiliaria” sino una “burbuja financiera”" = "Yo no he sido, seño, yo no he sido". "Ha apostado por la intervención del estado para gestionar la salida de la crisis del sector mediante la puesta en marcha de un plan de ayudas a la rehabilitación, la promoción de viviendas en mercados europeos, llevar a cabo actuaciones sobre la financiación de la vivienda a través del ico e incluso activar la desgravación fiscal en la compra de segunda vivienda": ya os he dicho que no quiero ni un puto duro de mis impuestos en vuestras arcas.
Hala, ahora a espabilar si queréis sobrevivir. Pero con mi ayuda, no. Tampoco repartisteis cuando os forrabais.
Pues no tiene el refranero popular español frases suficientes para revelar a todos estos mangantes que caminan por España. Por cada refran, un mangante o dos !
Jeje, me he divertido un rato leyendo a esos que quieren resucitar al gato muerto y luego otro igual de divertido con tus acetados comentarios.
Ahora bien, considerar que rimbombar la realidad como petenden los mangantes estos de los intereses y los de los ladrillos es un trabajo, solo se lo traga la generacion de los protoanormales.
Dicen por aqui que las ventas de inmuebles "usados en usa" han caido, y en cambio los precios han crecido. Claro gallofas. Ya os lo vengo diciendo. Los promotores andan colgandose de los precios de los inmuebles de segunda mano, esos que ya tenemos en nuestos haberes y por estar en nuestos haberes valoramos con raconalidad.
No son los precios de los inmuebles de segunda mano los que tienen que caer gallofa, son los precios de los inmuebles nuevos.
Excelente analisis, gothaus! enhorabuena
La banca es la causante de esta crisis y la banca tiene que asumir sus responsabilidades para sacarnos de ella. Lo que más agravó las pérdidas en la banca, no fue tanto el impago de los préstamos de dudosa recuperación, si no, el haber picado como unos auténticos pardillos en un torre piramidal llamada madof. Presas del pánico y sin pensar en las consecuencias, lo único que se les ocurrió fue cerrar el grifo de los préstamos y subir los tipos de interés, pinchando la burbuja inmobiliaria. La medida provocó un efecto dominó, cayeron las constructoras y con ellas todas las que servían a este sector, arrastrando en la espiral a las demás, carpinterías, electricistas, electrodomésticas, sanitarias, cristaleras, mobiliarias, detallistas, que tuvieron que despedir empleados, que tuvieron que dejar de pagar la hipoteca de su vivienda, que se tuvo que quedar el banco con ella. Como resultado de este despropósito, la banca se ha encontrado con más ladrillos que dinero. La pobre, tuvo que ir llorando a los gobiernos para que les prestase dinero. Los gobiernos, como administradores del estado, decidieron prestar dinero público a la banca, cuando quienes lo necesitaban eran los empresarios y obreros para poder mantener en pie sus negocios y generar los puestos de trabajo que la avariciosa banca estaba destruyendo. Muy cierto, asumid vuestra responsabilidad y devolved lo que nunca fue vuestro.
El presidente insiste en que los ajustes de precio se han realizado hasta el límite que se ha podido, en torno a un 20%, si bien no todos los productos pueden tener el mismo descuento, que dependerá de las características de la vivienda. Además, recuerda que el papel de las entidades financieras es fundamental: “hay demanda, lo que se necesita es facilitar el crédito” ¿ Hay demanda ? No señor, no hay demanda porque ésta ya no tiene expectativas de inversión por un lado y por otro el precio es demasiado elevado, para cargar con un crédito hipotecario, los culpables son ustedes los promotores pues Vd. vendáin año tras año al "precio esperado" es decir, superior al precio medio de la zona donde se promovía, subiendo más del 20% entre el incio y final de obra. Sin estudiar el mercado, sin analizar si ya habían sufucientes vivienas promovidas por año. Menos mal, que la banca c-e-r-r-ó el grifo de las hipotecas, porque vds. Piden crédito y a promover, subiendo precios y precios, son vds. Unos irresponsables, ni cumplen con el derecho de formación de sus empleados y si construyeron más que Alemania, Francia e Inglaterra, era para aprovechar el bajo tipo de interés, promover y construir antes que se aprobase el código técnico de la construcción( mediados de 2007)engañar a la demanda( manteniendo espectativas irreales, haciendo urbanismo salvaje, aprovechando las recalificaciones de suelo, para rentabilidad y guardarse el dinero en los paraisos fiscales......) y ahora la banca se encuentra con el mismo problema de aumento de la morosidad en: 1.- promotores que prefieren abandonar y dejarle las deudas a la banca. 2.- promotores que no asumen riesgos, porque hasta el suelo lo han comprado por medio de hipoteca, suelo sin desarrollar por los instrumentos urbanísticos, luego es suelo rústico según la nueva ley del suelo( texto refundido R. D. Legislativo 2/2008) donde el valor es el original y no basado en las espectativas de crecimiento que vds. No han sabido darle al freno. 3.- Hay muchos promotores que pueden bajar más del 30% en obra nueva y como están forrados, no bajan y pasado este año, como no vendan son capces de devolder las deudas al banco e irse de rositas. 4.- Los inmigrantes, como se les ha vendido carísismo, ellos devuelven las llaves, dejan de pagar la hipoteca y se van a su país, pues el banco no puede ir por medio de un procedimiento jurídico, detrás de todos y cada uno. 5.- los españoles, que no pueden pagar y son los que tienen problemas de moridad y posibilidad de embargo, están dispuestos a vender, pero como compraron c-a-r-i-s-i-m-o, no pueden o quieren rebajar más, ellos sí que pierden. Hoy por hoy, la oferta tiene un stock alto, con precios caros, que la demanda potencial no está dispuesta a hipotecarse y la banca no puede dar créditos a grifo abierto, porque la acumulación de embargos y bienes inmuebles en sus activos le va a traer problemas muy serios, ya que dependemos de Europa y nos tiene en el punto por deudas.
Buenas noches KM: copio parte de tu comentario, porque has sintetizado, magníficamente, el crecimiento de la bola de nieve de la construcción de viviendas que nos llevó a la burbuja. Gracias por tu aportación Saludos menos mal, que la banca c-e-r-r-ó el grifo de las hipotecas, porque vds. Piden crédito y a promover, subiendo precios y precios, son vds. Unos irresponsables, ni cumplen con el derecho de formación de sus empleados y si construyeron más que Alemania, Francia e Inglaterra, era para aprovechar el bajo tipo de interés, promover y construir antes que se aprobase el código técnico de la construcción( mediados de 2007)engañar a la demanda( manteniendo espectativas irreales, haciendo urbanismo salvaje, aprovechando las recalificaciones de suelo, para rentabilidad y guardarse el dinero en los paraisos fiscales......)
Buenas noches KM:
Copio parte de tu comentario, porque has sintetizado, magníficamente, el crecimiento de la bola de nieve de la construcción de viviendas que nos llevó a la burbuja.
Gracias por tu aportación
---------------------------
Estimado compañero Tranquilo,
El comentario que hice, lo hice con el objetivo de dejar bien claro, que la culpa de la burbuja no es de los bancos, sino de los promotores e inmobiliarias, sino se llega a cerrar el grifo estaríamos peor d elo que estamos y muchos sabemos que estamos ante un callejón sin salida.
Supongo que pronto, saldrán a la venta los miles y miles de inmuebles que han sido embargados por los bancos y cajas, pues creo que no pueden pasar este año, sin venderlos y empezarán a otorgar hipotecas si rebajan más del 30% reales en obra nueva incluso del 50%, todo ello en función d ela localización, servicios urbanos, con o sin ascensor, con o sin garaje.......
Tranquilo, supongo que ahora llega el inicio de desinchar la burbuja, por medio de la oferta oportunista, de los bancos y cajas que disponen de miles de pisos y apartamentos en playas.
Gracias por tu detalle y recibe mi más cordial saludo.
Está clarísimo; el problema se resolverá única y exclusivamente mediante una bajada brutal de los precios. Si no es así, no se recuperará ni el sector, ni la banca ni la economía.
Ni un euro de las arcas publicar para reflotar nada relacionado con la contrucción o bancos, son especuladores, que se ajusten el cinturón y si van al garete ya aparecerán otros, eso es el mercado. Todavía no entiendo como las viviendas ruinosas de 30 años la gente las vende y las compra (lo peor) a precio de nuevas, si envejecen como un coche o un ordenador, esto es lo que hay que regular.
A los españoles se nos ha acusado de dedicarnos únicamente al ladrillo… bien, es posible que sea cierto, pero ahora pregunto yo: ¿Alguno de nuestros gobernantes de turno ha defendido alguna otra cosa en bruselas? ¿Qué nos han dejado el resto de la ue, para sobrevivir que no sea el ladrillo?.... ¿Vacas?, No, nos limitaron la producción láctea… ¿Aceite?, Tampoco, la producción corresponde a Italia, no pudiendo ni recoger la cosecha aceitunera… ¿Vinícola?, Tampoco, nos limitaron los viñedos… ¿Azucarera?, Tampoco, la remolacha se subvenciona o se hace con limitación… ¿Cítricos? Tampoco, tiene preferencia Marruecos.. ¿Acero? No, tampoco el acero es rentable…. ¿Tabaquera?, A este paso solo podrán trabajar para contrabandistas… ¿Conservera? No… ¿Pesca? Limitada… ¿Fábricas? Uhhhm, sólo si la materia prima es del resto de ue. Si los productos hortofrutícolas, los tengo vedados, al igual que la ganadería y sus derivados; si las fábricas sólo utilizan
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta