Comentarios: 27
Rifirrafe entre promotores y constructores con la banca por culpa de la burbuja

“El sector de la construcción no compite con otros sectores, sino consigo mismo y la demanda de vivienda es la que generará el escenario de futuro del sector” son declaraciones de José Manuel Galindo, presidente de la asociación de promotores y constructores de España (apce), en el xxviii coloquio nacional de la Asociación de Promotores Constructores de España (apce) celebrado en Madrid esta mañAna con el título “la vivienda: problema y solución”

La jornada trata de analizar el presente y futuro de un sector que se enfrenta a grandes dificultades en 2010: la pérdida de valor de los activos financieros unida a una elevada deuda del sector (325.000 millones de euros) justifican, a juicio de Galindo, la necesidad de adoptar por parte del gobierno medidas estructurales que permitan salvar el tejido productivo: “Dentro de poco, cuando la situación se normalice, harán falta 350.000 viviendas al año. ¿Quién las va a hacer si se destruye el sector?” se pregunta el presidente de la apce

Las demandas planteadas al gobierno por parte de la asociación apuntan a la necesidad de realizar cambios en la política general de suelo y de desarrollar medidas que fomenten el alquiler y la rehabilitación

No obstante, Galindo afirma que una vez normalizado el sector, el modelo de producción desarrollado tendrá que cambiar para contribuir a que el conjunto de la economía sea sostenible, considerando la responsabilidad social del sector, que deberá tender hacia la profesionalización y la innovación

“La demanda existe”, según Galindo, “lo que supone una paradoja en el escenario actual, en el que el stock de viviendas ha llegado a un techo de 750.000 unidades”. El presidente insiste en que los ajustes de precio se han realizado hasta el límite que se ha podido, en torno a un 20%, si bien no todos los productos pueden tener el mismo descuento, que dependerá de las características de la vivienda. Además, recuerda que el papel de las entidades financieras es fundamental: “hay demanda, lo que se necesita es facilitar el crédito” ha recordado Galindo, que además ha cargado contra las elevadas rebajas de precios ya que "no siempre se traducen en buenas oportunidades de compra"

Culpan a los bancos y piden ayuda al gobierno

Otros ponentes también han aportado en la conferencia su visión de la situación del sector de la construcción. Así, Benjamín Muñoz Solsona, vicepresidente segundo de apce asegura que en los tiempos pasados los promotores han cometido excesos, pero en cierto modo fueron arrastrados por una situación de “barra libre” en la financiación de proyectos que se ha eliminado radicalmente. “Si la banca hubiera aguantado mejor los promotores se habrían ajustado suavemente. Al no haber ocurrido así, la crisis financiera a la que hemos llegado es la mayor de las vividas, arrastrando al sector de la construcción”, ha apuntado

Por otra parte, Juan lazcano acedo, presidente de cnc (conferencia nacional de la construcción) ha recordado la importancia del sector de la construcción en las arcas públicas, que supone un 11% de las recaudaciones. Las ayudas que el sector necesita no supondrían en opinión de lazcano un gran gasto para el estado, ya que de cada 1% del PIB invertido en vivienda se produce una recuperación del 0,5% vía iva, IRPF y reducciones en prestaciones de desempleo

A continuación Antonio Ballester López, presidente de andimac (asociación nacional de distribuidores de cerámica y materiales de construcción), ha apuntado a que lo ocurrido estos años no ha sido una “burbuja inmobiliaria” sino una “burbuja financiera” que ha alimentado el sector de la construcción por la gran cantidad de dinero que éste mueve. En este sentido ha apostado por la intervención del estado para gestionar la salida de la crisis del sector mediante la puesta en marcha de un plan de ayudas a la rehabilitación, la promoción de viviendas en mercados europeos, llevar a cabo actuaciones sobre la financiación de la vivienda a través del ico e incluso activar la desgravación fiscal en la compra de segunda vivienda

Y la banca alerta de que no habrá salvavidas para todos

El panorama más negativo lo ha presentado santos González Sánchez, presidente de la asociación hipotecaria española (ahe), quien asegura que no se van a poder construir nuevas viviendas sin saber lo que vamos a hacer con las actuales. El elevado endeudamiento del sector pesa para posibilitar su normalización: ni el sector financiero puede asumir ni el constructor puede pagar las deudas contraídas: “la refinanciación de intereses por las empresas crece a un ritmo superior de lo que se revalorizan los activos inmobiliarios de las empresas”. González considera que hay que salvar el sector de la construcción porque es estratégico para el país, pero esto no implica que haya que salvar a cada empresa: “saldrá el que tenga que salir”.

El presidente de la ahe argumenta que la crisis tendrá que cambiar el modelo empresarial y que el futuro no se presenta mucho mejor porque las acciones a tomar se están limitando a intentar vender el stock de vivienda con muy poco margen y la situación actual “desborda las capacidades de negociación individuales: hacen falta medidas que solucionen la viabilidad del sector, no nos podemos limitar a cargar las culpas al sistema financiero”

Rafael Fernández Sánchez, presidente de cepco (confederación española de asociaciones de fabricantes de productos de construcción) sin embargo considera, en clara alusión a las declaraciones críticas de santos con el sector de la construcción, que “si para normalizar el sector deben quebrar empresas constructoras también deberían quebrar bancos, porque ambos sectores han contribuido a dibujar el panorama actual”. Fernández ha asegurado que el sector de los materiales de construcción ha sabido atender el pico de demanda de estos años pero es capaz de subsistir de forma cómoda en una situación “normal” de 400.000 nuevas viviendas al año. Eso si, la demanda prevista en 2010 de sólo 100.000 viviendas supone funcionar dos o tres años bajo mínimos
 

Ver comentarios (27) / Comentar

27 Comentarios:

Anonymous
30 Enero 2010, 12:06

Ya tenemos la solución: vamos a saltar la banca, y sacaremos una ley que obligue a los promotores, y a los que no son promotores, que también intentan vender sus pisos, a bajar el precio un ochenta por ciento; ah, y que no tengamos que pagar impuestos, ni a la gestoría, ni a la notaría ........ qué me ocurre.... ah, es que estaba soñando.

Anonymous
30 Enero 2010, 12:08

In reply to by anónimo (not verified)

Qué me ocurre.... ah, es que estaba soñando.
--------------------------------------------------------------

Claro como a ti te estafaron tienen que estafar a todo el mundo..... despierta dormilon

Anonymous
30 Enero 2010, 14:33

Creo que el Sr. galindo tendría que corregir a determinados estamentos que vocean en cualquier parte de España que la bajada tiene que ser del 50% cuando por ejemplo hay zonas del norte de España donde se encuentran pisos de obra nueva y libres a precio de vivienda protegida, esta insensatez que nadie se atreve a constestar lo que ha conseguido es descolocar al mercado, y de paso a todas las empresas que viven de la construcción.

Anonymous
1 Febrero 2010, 7:51

Ni el amigo Galindo se ha enterado todavía de que va esta feria, ni las Entidades Financieras pasarán a la historia como los artífices de la resolución de esta crisis.

Durante los últimos años desde las Asociaciones profesionales del sector inmobiliario se ha estado mirando hacia otra parte cuando se estaba produciendo un desaguisado en el que los principales protagonístas han sido, en la mayoría de los casos los llamados "advenedizos" al sector". Todo ha valido con tal de crear un artificial sector con apariencia de potencia que ha alimentado las estructuras anqulisoadas de las asociaciones profesionales. Sr. Galindo, desde la patronal no se ha hecho nada por evitar semejante desproposito que nos ha llevado a esta lamentable situación.

Pero para que las cosas salgan mal o peor, hace falta que más de uno meta la pata. Y aquí aparecen las entidades financieras. En principio se dedicaron a desactivar sus propios departamentos de riesgos que les impedían crecimientos de negocio y beneficios jamás vistos. Los comites de riesgos durante estos últimos años se han parecido más a una pandilla de amigos que, como el tío gilito, se dedicaban a contar los insignes beneficios que podían producir sus desafortunadas decisiones, que a un organo fiscalizador de las lineas de financiación que debían ponerse a disposición a empresas solventes y con futuro más que a proyectos faraonicos en una época en la que todo valía. Rechazar una petición de crédito era como un deshonor para la persona que la planteaba y a todas luces se le consideraba el tipo raro de la entidad financiera en cuestión. Si el tema se atascaba demasiado, entraban en acción nuestros insignes políticos de se dedicabana a desbloquear cualquier dificultad que pudieran tener sus amiguetes a la hora de conseguir financiación.

Pero por fin el lobo llegó y nos pilló a todos con el pie cambiado. Por ejemplo, a Asprima en unas fastuosas instalaciones que en estos momentos tienen que abandonar por otras mas modestas. A nuestras asociaciones empresariales con unos presupuestos comprometidos en base al número de afiliados que en estos momentos hacen agua por todos los lados, y a nuestros queridos banqueros, que decir.

Les ha pillado a todos con los calzones bajados en plena desbandada en la que la rapidez es más una necesidad que una virtud. ¿Y como han resuelto su propio problema?. Pues muy sencillo señores. Las entidades financieras siempre se han caracterizado por las grandes alfombras de sus ejecutivos más afamados que e estos momentos las tienen ocultando miles de cadáverers. ¿Quien va a ser el valiente que levante estas alfombras para ver la verdadera magnitud del problema. Algunos, como el BBVA lo han comenzado a hacer tímidamente. Pero la mayoría de los dirigentes de las entidades financieras tienen auténtico pavor a demostrar su nefasta gestión de estos últimos años. Y ante esta tesitura se han dedicado a alimentar zombies a la espera de que su suerte pueda cambiar. Maldito favor están haciendo.

Anonymous
3 Febrero 2010, 15:55

En Albacete, ciudad en la que vivo, caja Madrid se ha quedado con un bloque de pisos y garajes. El conctructor los estaba vendiendo por 290000 euros, hablamos de 120 m2, un buen piso. Pues hay compradores que se los están llevando por 100000 euros menos, negociando con la entidad, fijaros el beneficio por piso y ahora lloriquean por las esquinas, que se jodan los constructores y que sigan bajando más los pios.

Anonymous
3 Febrero 2010, 16:01

Ni un duro del gobierno para estos tios! han vivido como reyes a nuestra costa y ahora no pueden mantener ese ritmo de vida, ritmo de vida gracias a nuestro dinero, pandilla de estafadores. Y de los bancos más de lo mismo, que se queden con los pisos, que por algún lado tienen que salir, calentitos y baratitos, y ahi estaremos unos cuantos para pagar lo justo por un bien necesario como es la vivienda.

hierofante
3 Febrero 2010, 16:34

En otro orden de cosas, miércoles, laborable, en Valencia había entrenamientos del circenses llamado fórmula 1, y:

¡¡¡Treinta mil personas acuden!!!!!

Me gustaría saber cómo ha estado hoy, por ejemplo, la asistencia en la fábrica de ford de almusafes.

(He consultado el calendario laboral).

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta