Comentarios: 118

En España cambiaron de manos 414.811 viviendas durante todo 2009, un 24,9% menos que el año anterior. Según los datos del instituto nacional de estadística (ine), el mayor descenso correspondió a vivienda usada, que cedió un 29,1%, mientras que la venta de casas nuevas sólo descendió un 20,6%

El 89,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en el año 2009 fueron libres y el 10,3% protegidas. El número de viviendas libres transmitidas por compraventa descendió un 26,0% respecto a 2008 y el de protegidas bajó un 13,6%

La cifra de ventas equivale a 1.115 ventas por cada 100.000 habitantes. Según este ratio, Andalucía, Aragón, cantabría, comunitat valenciana, Murcia y La Rioja superaron la media

Recuperación a fin de año

Al ser el último dato del año, los grandes titulares se centran en el dato anual. Sin embargo, una lectura más en detalle muestra que en tiempo real la situación ya no es de hundimiento. Y es que el dato anual se ve perjudicado por el desplome que vivió el sector en primavera, cuando las caídas en las ventas de viviendas rondaron el 50% interanual

De hecho, en diciembre se vendieron 32.148 viviendas, sólo un 0,3% menos que hace un año. Es más, durante diciembre la venta de viviendas usadas creció un 4,3%, con lo que encadena su segundo mes consecutivo de ascensos

Volviendo a los ratios de población, las ventas nacionales de viviendas de diciembre equivalen a 86 viviendas por cada 100.000 habitantes. Las comunidades que más se están beneficiando de la recuperación son Andalucía, Cantabria, La Rioja y Murcia, con datos de más de 100 viviendas vendidas por cada 100.000 habitantes

De las grandes zonas, Madrid está por encima de la media (93), mientras que catalunya no se está sumando al optimismo y sólo firmó 64 viviendas por cada 100.000 habitantes

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “en 2009 se esperaba que los precios de las casas cayeran de forma más significativa de lo que finalmente han bajado. Esta moderación de los precios en la segunda parte del año tuvo como consecuencia inmediata un parón en las operaciones de compraventa, como ha puesto de manifiesto el indicador de compraventa de viviendas del INE. Los precios aún están lejos de encontrar su suelo y sólo una bajada significativa podría volver a reactivar el sector; no compartimos la idea generalizada de que lo peor ha pasado o que el ajuste ya se realizado"

Encinar añade que "actualmente tenemos vendedores que creen que sus casas ya no pueden bajar más de precio y compradores que esperan que las rebajas sigan produciéndose. Esta “calma chicha” solo se romperá cuando los vendedores asuman que aún deben realizar severos ajustes a sus expectativas económicas, del orden del 30%-35% sobre los precios actuales, o cuando los bancos y cajas saquen de forma masiva todo su stock inmobiliario compitiendo directamente con los miles de particulares que esperan confiados que alguien pague lo que están pidiendo”

En España se vendieron 414.811 viviendas en 2009, un 25% menos (gráfico)

 
Ver comentarios (118) / Comentar

118 Comentarios:

miguel angel
10 Febrero 2010, 21:47

In reply to by luisito

No hay ninguna ley económica que garantice que una actividad destructora de riqueza, que produce pérdidas, terminará por convertirse en una actividad creadora de riqueza debido a que el productor subirá los precios "hasta que le salgan las cuentas". Si la economía es una economía de libre mercado, las actividades que destruyen riqueza desaparecerán pero tampoco hay garantías que de surgirán actividades productivas.

Los fabricantes de máquinas de escribir se encontraron con que tenían que vender su producto a un precio menor que lo que costaba producirlo. El resultado no fue una subida de los precios de las máquinas de escribir sino su desaparición.
-------------------------------------------------------------

Venga toledano, ahora te vas a sentar a releer este pasaje hasta que lo entiendas, y una vez entendido espero que salgas de una vez de esa realidad virtual que te has fabricado a tu medida, donde los precios apenas han bajado, no hay casi viviendas de sobra y los pajaritos cantan y las nubes se levantan.
¡Qué gran descubrimiento para un ladrillero! ¡Existe el fracaso empresarial!
Lo que nunca os ha pasado os está pasando.dura lección, pero ahora soís como siempre hemos sido todos: una empresa es un riesgo, niños mimados.

ANONIMO1
10 Febrero 2010, 23:12

In reply to by luisito

Esto es lo que se trata de lograr no lo que se logra por definición. El objetivo de todo aquel que compra acciones a un precio de 100 es venderlas a un precio mayor que 100, el objetivo de todos los equipos que van al campeonato del mundo es ganar el campeonato del mundo pero, en general, no siempre se logra.
-----------------------
Buenas noches luisito:
Perdone pero sus ejemplos no son nada acertados, las acciones o un campeonato no son bienes que se producen, consecuentemente no vienen al caso.

El ejemplo de las maquinas de escribir, como citas, tampoco lo considero acertado, ya que las maquinas de escribir quedaron obsoletas por las impresoras y los ordenadores. (Por cierto conservo un par de ejemplares de museo). Pero amigo luisito las viviendas no han quedado obsoletas, es más, estan en constante mejora.

Podemos debatir y estudiar las necesidades de los ciudadanos y producir los modelos que necesitan, si bien muchas veces es imposible, ya que nos enfrentamos a ordenanzas urbanisticas que fija la administración, sin pensar en esas necesidades de los ciudadanos.

Evidentemente hay muchos bienes que están en el mercado que si pueden ser comparables y todos ellos fijan su precio en función de sus costes de producción y en función de ellos tenemos variedad de modelos y productos de cada bien.

Podemos entender que en una situación determinada los fabricantes de cualquier bien, se pueden ver forzados a venderlos por su coste o en perdidas, según su situación y habrá algunos que tengan que cerrar, pero esas situaciones solo pueden ser temporales, ya que si tuvieran siempre que producir sus bienes sin beneficios o en perdidas, cerrarian todas las empresas y la sociedad no tendría esos bienes y sin viviendas no podemos vivir.

El problema de estos años pasados, ha sido una sobreproducción que ha generado esta situación, pero luisito ¿Que habria ocurrido si ante la fuerte demanda vivida no hubiera crecido la producción?

El problema es que la demanda ha desaperecido cuando la industria estaba en plena producción.

Alguna vez he comentado un ejemplo que puse a un amigo fabricante de tresillos en una conversación amistosa y distendida, imaginate que en tu fabrica todos los dias te llegan un monton de pedidos y te ves incapaz de fabricarlos, por lo que decides hacer una nave nueva y mucho mayor, compras maquinaria, contratas personal y compras materias primas, cuando empiezas a sacar tresillos, ya no te entran pedidos y lo que si entran son anulaciones de pedidos que ya tienes fabricados.... es justo... y encima ahora los pocos clientes que te piden mercancia, te piden un descuento del 50%, pero no solo para los tresillos fabricados, sino para los que fabriques en el futuro.

Un saludo

12 Febrero 2010, 19:44

In reply to by anonimo 1

Alguna vez he comentado un ejemplo que puse a un amigo fabricante de tresillos en una conversación amistosa y distendida, imaginate que en tu fabrica todos los dias te llegan un monton de pedidos y te ves incapaz de fabricarlos, por lo que decides hacer una nave nueva y mucho mayor, compras maquinaria, contratas personal y compras materias primas, cuando empiezas a sacar tresillos, ya no te entran pedidos y lo que si entran son anulaciones de pedidos que ya tienes fabricados.... es justo... y encima ahora los pocos clientes que te piden mercancia, te piden un descuento del 50%, pero no solo para los tresillos fabricados, sino para los que fabriques en el futuro.
-------------------------------------------------------------------------------

En ese ejemplo hace se le olvida a usted hablar de la evolución del precio del tresillo. Yo le voy a completar su ejemplo:
-Inicalmente usted tiene una fábrica de tresillos que los vende a 100, ganando dinero.
-Luego, aumenta espectacularmente la demana de tresillos, y a pesar de que ahora los vendes a 300, no das abasto a satisfacer a la demanda, y decides hacer una nueva fábrica.
-Por último: "cuando empiezas a sacar tresillos, ya no te entran pedidos y lo que si entran son anulaciones de pedidos que ya tienes fabricados.... es justo... y encima ahora los pocos clientes que te piden mercancia, te piden un descuento del 50%, pero no solo para los tresillos fabricados, sino para los que fabriques en el futuro. Es decir, te piden los tresillos a 150 "(un 50% más barato de los 300 a los que los vendías en máximos, pero un 50% más caro de lo que valían inicialmente, cuando, recalco, también ganabas dinero).

12 Febrero 2010, 20:30

In reply to by anónimo (not verified)

****En ese ejemplo hace se le olvida a usted hablar de la evolución del precio del tresillo. Yo le voy a completar su ejemplo:
-Inicalmente usted tiene una fábrica de tresillos que los vende a 100, ganando dinero.
-Luego, aumenta espectacularmente la demana de tresillos, y a pesar de que ahora los vendes a 300, no das abasto a satisfacer a la demanda, y decides hacer una nueva fábrica.
-Por último: "cuando empiezas a sacar tresillos, ya no te entran pedidos y lo que si entran son anulaciones de pedidos que ya tienes fabricados.... es justo... y encima ahora los pocos clientes que te piden mercancia, te piden un descuento del 50%, pero no solo para los tresillos fabricados, sino para los que fabriques en el futuro. Es decir, te piden los tresillos a 150 "(un 50% más barato de los 300 a los que los vendías en máximos, pero un 50% más caro de lo que valían inicialmente, cuando, recalco, también ganabas dinero). ******

No, no,,,, es aún peor. Ganaba dinero cuando los vendia a 100, pero luego para poder poner una segunda fábrica, su hay-untamiento le pidió una serie de dádivas, que él, visto la demanda, pagó gustosamente. Luego, los vendió a 300, puesto que tenía que recuperar las dádivas y además, en vez de amortizar rápidamente dichas dádivas, se permitió unos caprichitos nada que ver con las buenas prácticas empresariales (grandes fiestas de navidad, recepcionistas sacadas de una empresa de modelos, furgonetas vito Mercedes último modelo para que los tresillos fueran bien cuidados, porque 300 el tresillo es mucho tresillo. Ahora resulta, que quitándose todos los "lujos" podría venderlos a 200 y sacar beneficio, pero jamás podrá volver a venderlo a 100 hasta que no haya amortizado las "dádivas" o precio del terreno del hay-untamiento. Y como no hay demanda a 200, pues al final cerrojazo, y se acabó.

10 Febrero 2010, 21:28

In reply to by anonimo 1

Desgraciadamente para nuestra economía, esta, se ha sustentado en un sector de la construcción que, propicidado por unos tipos de interés atractivos, unas administraciones con una ingente voracidad recaudatoria y una demanda en continuo crecimiento que amparada en el fácil acceso a la financiación propiciaron durante unos años las continuas subidas en el precio de la vivienda y el creciente endeudamiento de las familias españolas.

Un análisis simplista como el que usted de una realidad mucho mas compleja no creo que sea lo mas adecuado para afrontar un debate serio. En cualquier caso, mientras que no seamos competitivos (i+d+i), en precios no podemos serlo; no mejoremos nuestro capital humano (reformas serias en el sistema educativo), no disminuyamos el gasto público....etc. nuestra economia seguirá enferma desde sus cimientos. (Si me permite la expresión).

La vivienda continuará bajando no se preocupe....principalmente será el sector bancario (aunque resulte paradójico) el que propicie dicha bajada; como bien sabe, actualmente las entidades bancarias poseen un ingente stock de viviendas, pero claro, ese no es su negocio, ellos quieren clientes, dinero...etc no inmovilizado que recorte con sus costes de mantenimiento, sus márgenes de beneficio ylos preceptivos indices de liquidez exigidos por el banco de España, así que vamos a ser serios y afronten la realidad. Un saludo.

10 Febrero 2010, 21:34

In reply to by friedman. (not verified)

De cotizalia: "el precio de la vivienda ha subido en España por primera vez en dos años. En enero de 2010, el incremento fue del 0,6% respecto al mes anterior. Se trata de la primera variación mensual positiva que recoge el índice inmobiliario elaborado por fotocasa.es y el IESE. Desde que en abril de 2007 se fijaron los máximos de compraventa, los precios no han dejado de caer.

De cotizalia: "el precio de la vivienda ha subido en España por primera vez en dos años. En enero de 2010, el incremento fue del 0,6% respecto al mes anterior. Se trata de la primera variación mensual positiva que recoge el índice inmobiliario elaborado por fotocasa.es y el IESE. Desde que en abril de 2007 se fijaron los máximos de compraventa, los precios no han dejado de caer.

10 Febrero 2010, 21:38

In reply to by anónimo (not verified)

De cotizalia: "el precio de la vivienda ha subido en España por primera vez en dos años. En enero de 2010, el incremento fue del 0,6% respecto al mes anterior. Se trata de la primera variación mensual positiva que recoge el índice inmobiliario elaborado por fotocasa.es y el IESE. Desde que en abril de 2007 se fijaron los máximos de compraventa, los precios no han dejado de caer.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cualquiera que conozca algo referente a análisis técnico de mercados sabe lo que significan eso: el rebote del gato muerto

La tendencia está clara, y es para abajo. Lo siento por los inocentes (o ignorantes), que siempre los hay.

11 Febrero 2010, 23:51

In reply to by anónimo (not verified)

No considero esto que usted presenta sea una respuesta seria; indice inmobiliario de fotocasa? en base a que datos.....; señor mio, la situación economica de un pais no se analiza con datos bananeros de portales inmobiliarios...buenas noches.

ANONIMO1
10 Febrero 2010, 23:41

In reply to by friedman. (not verified)

Desgraciadamente para nuestra economía, esta, se ha sustentado en un sector de la construcción que, propicidado por unos tipos de interés atractivos, unas administraciones con una ingente voracidad recaudatoria y una demanda en continuo crecimiento que amparada en el fácil acceso a la financiación propiciaron durante unos años las continuas subidas en el precio de la vivienda y el creciente endeudamiento de las familias españolas.
-----------------------------------------
Buenas noches:

Estamos de acuerdo, pero no tenemos culpa los promotores, el mercado nos ha demandado mucho producto y la industria ha dado respuesta a la demanda, con el agravante de que se ha metido a promotor todo tipo de personas ajenas al sector.
------------------------------------------

Un análisis simplista como el que usted de una realidad mucho mas compleja no creo que sea lo mas adecuado para afrontar un debate serio. En cualquier caso, mientras que no seamos competitivos (i+d+i), en precios no podemos serlo; no mejoremos nuestro capital humano (reformas serias en el sistema educativo), no disminuyamos el gasto público....etc. nuestra economia seguirá enferma desde sus cimientos. (Si me permite la expresión).
--------------------------------------------
Estamos de acueerdo, pero los promotores no somos culpables de que otros industriales no desarrollen sus negocios, nosotros fabricamos lo que sabemos, como comprenderá yo no se fabricar electrodomesticos, ni placas solares, ni molinos de viento, ni materiales reciclados, etc....

No obstante si Ud, es experto en algun desarrollo innovador, estaria encantado en participar.

--------------------------------------------
La vivienda continuará bajando no se preocupe....principalmente será el sector bancario (aunque resulte paradójico) el que propicie dicha bajada; como bien sabe, actualmente las entidades bancarias poseen un ingente stock de viviendas, pero claro, ese no es su negocio, ellos quieren clientes, dinero...etc no inmovilizado que recorte con sus costes de mantenimiento, sus márgenes de beneficio ylos preceptivos indices de liquidez exigidos por el banco de España, así que vamos a ser serios y afronten la realidad. Un saludo.
--------------------------------------------
Aqui no estamos de acuerdo, mire a los bancos le entra generalmente lo peor del mercado y a los peores precios y prueba de ello es la oferta que puede ver en sus pag. Web.

Un saludo

10 Febrero 2010, 20:02

A veeeer, para los que piensan que los bancos no están dispuestos a vender con pérdidas:

"Banif, el banco privado de santander, cree que la vivienda aún tiene recorrido bajista. Estima que el precio de la vivienda debería caer un 27% para que el mercado pueda absorber todo el stock disponible"

Mejor malvender e invertir ese dinero en "asuntos" que al menos sean rentables (ibex, bonos..) que no pasarse 10 o 20 años mirando a las amapolas.

Quien quiera tomar nota, que lo haga, y el que no, se va a fastidiar, y mucho.

Je je

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta