
Gonzalo bernardos, vicerrector de economía de la universidad de Barcelona (ub), ofrece en su blog personal 7 conclusiones de las 33 que recogió del curso de verano que dirigió denominado “¿cómo y cuándo saldremos de la crisis inmobiliaria?”. Entre las conclusiones destaca la “crisis salvaje” del mercado residencial o que sólo existen oportunidades para la promoción de viviendas en determinadas zonas de las grandes ciudades
1.- la vivienda en España atraviesa una “crisis salvaje”. Ha vuelto a la situación de 2008, con lo que ha perdido tres años de “recuperación”, debido a la eliminación de la desgravación fiscal y la escasez de concesión de hipotecas
2.- sólo existen oportunidades para los promotores de viviendas en ciertas zonas de las grandes ciudades donde el precio de la vivienda nueva ya ha dejado de caer ante la potencial demanda que hay. Pero sólo los promotores más avezados conseguirán hacer negocio
3.- el precio de la vivienda nueva ha caído más de lo que reflejan las estadísticas oficiales. Desde 2007 el precio de la vivienda ha caído un 30% pero en algunas localizaciones el descenso es del 50%. Según bernardos, unos ponentes del curso señalaban que el precio está en niveles de 2004 y otros, en niveles de 2003
4.- la vivienda de segunda mano está sobrevalorada con respecto a la nueva, teniendo en cuenta los precios de oferta. Los particulares que quieran vender deberán bajar el precio de su casa un 25% como mínimo
5.- los alquileres de viviendas siguen cayendo entre un 5% y un 10% este año, así como el número de operaciones, ante el elevado desempleo y los bajos sueldos
6.- el mercado de la vivienda no se recuperará en el corto plazo, debido al lastre del stock de casas. El consenso de los ponentes del curso de verano es que posiblemente hasta dentro de una década el mercado residencial no volverá a la normalidad, salvo que el gobierno estimule la venta de viviendas
7.- el mercado de la vivienda saldrá antes de la crisis: 1) si se vuelve a recuperar la desgravación fiscal por compra de vivienda para todo el mundo; 2) si vuelve a fluir el crédito hipotecario; 3) si se bajan los precios de las viviendas situadas en zonas con sobre oferta, y 4) si la economía española se recupera antes y comienza a crecer al 2% para poder crear empleo
116 Comentarios:
El Cisne Negro inmobiliario mundial
Una vez que se cierren los préstamos, los precios inmobiliarios dejarán de apreciarse (y probable colapsaran - que es lo que suele ocurrir en un esquema Ponzi). También el exceso de capacidad en el sector industrial y de bienes raíces comerciales llegará a ser evidente. Y de repente todo el mundo descubrirá que el emperador venerable no tiene ropa.
A menudo se escucha el argumento de que China no tendrá una crisis inmobiliaria como la estadounidense porque los propietarios tienen que poner sobre la mesa entre el 30-40% del valor del inmueble en cuanto lo compran. Entonces, ¿De dónde consigue el dinero la gente para comprar una casa que cuesta, en promedio, ocho veces sus ingresos anuales (una cifra varias veces mayor que en los EE.UU.)? Parte del dinero proviene de los ahorros, y parte de préstamos de sus familiares.
Hagamos una pausa por un segundo. En la década de 1990, el sistema bancario chino, básicamente, se derrumbó. para revivirlo, el gobierno chino tomó préstamos incobrables de los balances de los bancos y los colocó en vehículos fuera del balance (Enron se sentiría orgulloso de ese ingenio financiero). Los bancos comenzaron a funcionar como si nada hubiera pasado. Para financiar los activos fuera de balance, el gobierno estableció las tasas de interés de los depósitos a niveles muy bajos: en torno al 1%. En un país con una tasa de ahorro muy alta y un 5% de inflación, esto significaba una pérdida del poder de compra anual del 4%.
Los consumidores chinos fueron castigados severamente en los últimos 10 años por la crisis bancaria de finales de los 90. Y pronto serán castigados aún más. Mantener el dinero en el banco no tenía mucho sentido, y las alternativas de inversión eran limitadas. Sin embargo, podrían invertir en ese activo que supuestamente nunca baja en el precio - una casa o un apartamento. Y así lo hicieron. A medida que China eche el freno a la economía y los precios de la vivienda desciendan, los bancos Irán perdiendo mucho dinero. Pero lo más importante, es que la gente que compró una vivienda tremendamente cara, y los familiares que les prestaron el dinero, serán los que verdaderamente pierdan. La riqueza y el duro trabajo de más de una generación se perderán, y este tipo de penurias conllevará inestabilidad política.
Ese es el Cisne Negro chino!
Un gran ejemplo, el chino. El proximo podría ser el cubano, el venezolano o el somalí
Por que juntas churras con merinas, goedes?
El mercado inmobiliario, y con ello el pais, saldrá de la crisis cuando:
1) los precios vuelvan a niveles de 1997.
2) los precios vuelvan a niveles de 1997.
3) los precios vuelvan a niveles de 1997.
4) los precios vuelvan a niveles de 1997.
-Como consecuencia de los 4 puntos anteriores:
Los bancos, al bajar los precios a valores de mercado, lograrán poco a poco y con mucho esfuerzo ir disminuyendo el stock de sus balances. Al eliminar stock, los bancos empezarán a conceder credito al resto de la economia, lo que reactivará la inversion y el consumo, y se empezará a crecer por encima del 2% del PIB. Y a partir de ahi se empezará a reducir el paro.
-Condiciones para que se cumplan los 4 puntos anteriores:
Bajar los precios a niveles de 1997 supone a su vez reconocer muchas pérdidas (pérdidas que ya existen pero nos empeñamos en ocultar/negar) tanto privadas (particulares, promotores, bancos) como públicas (ayuntamientos, diputaciones, comunidades y estado). Esa es la parte más dolorosa del proceso y es justo la que se pretende evitar a toda costa. No obstante es inevitable, y si se hace de forma rapida y decidida la travesía por el desierto será más corta, y la recuperación empezará antes.
-Alternativa a llevar a cabo los 4 puntos anteriores.
En lugar de unos pocos años duros, estaremos mas de una década corrigiendo precios, sin crédito en la economia, sin inversión, sin consumo, sin crecimiento, y con un paro por encima del 20%. Los parados agotarán sus subsidios (si es que no lo han hecho ya), la pobreza y miseria se extenderá por el pais, y con ello las revueltas sociales, y la criminalidad. Eso afectará al turismo, que se contraerá, y con ello el unico motor de crecimiento que le queda al pais, con lo que la espiral de pobreza y miseria se acentuará.
Completamente de acuerdo con Titano.
Y si todo lo que se nos ocurre es bajar cuatro puntos el IVA como si lo que etuviera esperando la gente para comprar una vivienda es que baje su precio un 4%, entonces no hay más perspectiva que los diez años que dices de estancamiento y desastre general.
Encima tener que aguantar la explicación didáctica del "presidente" en el parlamento, como para descerebrados como él... qué suplicio.
No se necesitan 7 realidades. Basta con la ofrecida por titano. Vuelta a precios que guarden un ratio razonable con la realidad económica y salarial de España. Un país, no lo olvidemos, de pobretones, parados, becarios, precarios, ochocientoseuristas, subsidiados y mendigos. Mientras promotores pistoleros y particulares pastillados pretenden proseguir con precios pasados para rato habrá crisis. No quieren pinchazo sino que prefieren desangrarse lentamente en un pernicioso desinflado -lento pero constante- del megaburbujón más grande de occidente. Con ello se están cargando la economía de toda la nación y arruinando familias para los restos pero no les importa. Lo dije y lo repito. Pepitos, promotores y banksters son zombies malencarados que en vez de irse a la tumba de una p**a vez no paran de dar por c*lo pretendiendo continuar entre los vivos, infectando a todos los que pueden y causando pánico y disturbios en la población. Es hora de actuar sin miramientos ya que estos desaprensivos y terquísimos cadáveres financieros nos quieren llevar al hoyo con ellos al son de "antes muerto que sin ladrillos, que sin ladrillos". A zombies y otros animales moribundos se les pega un tiro en la cabeza para rematarlos. Por pura necesidad o por compasión pero se les remata.
Tenemos los españoles tan en vena el objetivo vital de ser propietario... que aún vemos como una ganga y una oportunidad el pagar por un piso de dos dormitorios en Carabanchel 300.000€. Somos los mas tontos y borregos de Europa. Con diferencia.
¿Y lo que presumían muchos hace 4 años? Si era denominador comun de todas las reuniones: "he comprado por 30 y mi vecino acaba de vender uno igual que el mio por 50... 20 kilos.... somos millonarios, oye".
Y ahora, que poco difícil es escuchar algo así como "Pagué 50 kilos por mi piso.. Y ahora mi vecino ha vendido por 20.. Y no solo eso.. Es que la promotora de enfrente está vendiendo los duplex de lujo a 25 kilos"...
O del tipo: "tengo una superoferta de trabajo, pero no puedo cogerla porque es en otra ciudad.. Y como estoy pagando piso aquí y no puedo venderlo... pues siguiré en el paro llorando y culpando a ZP".
Qué fácil es contar lo bueno y esconder lo malo. Un defecto muy español.
Para ser vicerrector dice una cantidad de sandeces increible.
La vivienda no se recuperara a niveles de 2008. En el 2008 era un mercado en esteroides, grande y feo, fuera de toda proporcion. Ahora esta en crisis del modelo de esteroides, tendra que llegar a crisis de un modelo normal, es decir estar fuerte o moderadamente depreciado, antes de recuperarse y llegar a un modelo normal. ¿Eso sera un nivel de 1997?, Yo no lo creo, pero esta claro que no va n a ser los precios de 2003, y mas teniendo el cuenta el momento economico, crediticio y politico.
Por otra parte tratar de recuperar el mercado inmobiliario es suicida. Es un bien que no se puede exportar y de baja teconologia. Justo lo que no, no, no, necestiamos en España, de eso ya tenemos cosas a patadas.
Para ser vicerrector de. Economía no hay ser economista, el mérito seria que fuera catedrático de economía ...
Precio medio de una vivienda en reino unido es de 179.750 euros, la cual es bastante asequible si tenemos en cuenta que el salario medio es de 44.632 euros.
En España una vivienda cuesta de media 212.339 euros, con una diferencia sustancial: nuestros salarios no llegan ni a la mitad de los ingleses.
22 julio 2011 - 08:23
Www.negocios.com
"El precio de las viviendas en reino unido tuvo en junio el mayor descenso desde enero de 2009 por la fragilidad de la demanda y el aumento de la oferta, según hometrack. El coste medio de una vivienda bajó un 0,9% en junio a 156.200 libras (179.750 euros), en lo que supone su cuarta caída mensual consecutiva
La demanda de vivienda en el país se cifra entorno a 2%, mientras que el número de casas en venta aumentó un 1,9%, una combinación que ha provocado la caída significativa de los precios de la vivienda. Richard donnell, director de investigación de hometrack, ha añadido que será inevitable que se produzcan más caídas de precios hasta navidad y probablemente en la primera mitad del próximo año"
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta