Artículo escrito por Rafael cavestany Sanz-briz, director de consultoría de gestión del riesgo, Everis
Actualmente, se discute si el mercado inmobiliario español ha tocado fondo o si se pueden esperar más bajadas todavía. Las cifras oficiales siguen registrando caídas, aunque dichas cifras son muy agregadas, capturan cambios interanuales y llevan un retraso significativo por el tiempo de varios meses transcurrido entre que se pacta el precio y se registra en la estadística oficial (correspondiente generalmente al periodo entre el contrato de arras y la firma en el notario). Sin embargo, el análisis de datos más actualizados y segmentados aporta indicios de que la inversión puede haber comenzado a volver a inmuebles de lujo
Para identificar con puntualidad los cambios en las tendencias del mercado inmobiliario, hemos analizado por franjas de precios la evolución del stock (1) de pisos en venta. Para ello, hemos estudiado el número de anuncios del portal inmobiliario idealista.com, dado que su actualización se realiza en pocas horas capturando los cambios prácticamente en tiempo real, en comparación con los datos oficiales que tardan meses en procesarse y publicarse
Como hemos mencionado en anteriores artículos, la evolución del stock de los pisos en venta puede interpretarse de la siguiente manera:
- Si el stock de viviendas anunciadas dentro de una franja de precio aumenta a lo largo del tiempo es porque la oferta es superior a la demanda. A su vez, sugiere que el precio medio es superior al que el comprador está dispuesto a ofrecer
- A su vez, si el stock se mantiene constante, la demanda y la oferta estarían equilibradas y,
- Si el stock disminuye o se mantiene a niveles muy bajos, la demanda sería superior a la oferta. A su vez, sugiere que el precio medio es atractivo al comprador y hay fuerte demanda
Analizamos un segmento de alta demanda (pisos en barrio Salamanca Madrid) representativo de pisos de lujo, dado que son inmuebles muy líquidos y susceptibles de ser de los primeros en recibir inversiones por su alto interés. A su vez, dentro de este segmento, nos fijamos en los pisos de menor tamaño (menores a 140m2), también, por tener mayor demanda y en aquellos anunciados por debajo de 6.000€/m2, dado que serán sensibles a los cambios en el mercado, frente a los inmuebles más caros que tendrán poca sensibilidad al mercado por estar, en muchos casos, fuera de precio
Podemos observar como, durante los últimos 5 meses, se ha producido un cambio de tendencia hacia una disminución del stock de pisos anunciados, sugiriendo que la demanda aumenta y que los precios pueden haber bajado hasta un punto donde los inversores están dispuestos a comprar. Esta bajada del stock de viviendas anunciadas se produce después de una subida casi constante durante dos años
Para profundizar en las conclusiones, realizamos el mismo análisis segmentando por precios en los que realmente se anuncian dichos inmuebles. El resultado es que la bajada del stock es mayor, cuanto más bajo es el precio en el que se anuncian, suponiendo una evidencia adicional en que dicha bajada está relacionada con el equilibrio entre la demanda y la oferta, y el tan necesario ajuste en los precios en este tipo de activo:
- Inmuebles anunciados desde 4.000 €/m2 y menos: desde febrero del 2012, ha disminuido un 76% el número de anuncios. Este segmento de precios no existía hace dos años y, después de crecer hasta representar casi el 13% de los pisos anunciados por debajo de los 6.000 €/m2, ha vuelto a decrecer hasta casi desaparecer, sugiriendo que la demanda, a este precio, ha sido fuerte durante estos últimos cinco meses
- Inmuebles anunciados entre 4.000 y 5.000 €/m2: ha descendido un 7,4% durante el mismo periodo, después de haberse casi quintuplicado en número en los últimos dos años, lo que sugiere también cierto equilibrio entre oferta y demanda
- Inmuebles anunciados entre 5.000 y 6.000 €/m2: por el contrario, han subido un 5,6%, sugiriendo que hay menos equilibrio entre oferta y demanda a este precio
La prudencia sobre estas conclusiones es muy necesaria, dado que la muestra es pequeña y los datos tienen las limitaciones mencionadas anteriormente. Además, un deterioro adicional del entorno macroeconómico podría llevar, a una nueva tendencia negativa. Sin embargo, la tendencia descrita se ha mantenido durante los últimos 5 meses, la tipología de inmuebles es propicia para el análisis por su alta demanda y liquidez y los resultados del análisis segmentado por precios es coherente con los supuestos de evolución del stock de viviendas, según el equilibrio entre demanda-oferta y precios
En conclusión, es posible afirmar que existen indicios de que, en el segmento de pisos de lujo de tamaño medio a pequeño se ha llegado a un equilibrio en los precios, que permite la vuelta de la inversión. Si esta tendencia se mantiene, podría convertirse en una referencia, para el mercado inmobiliario, y representar un anticipo del tan necesario y esperado equilibrio de precios inmobiliarios en España, que reactivaría el sector
Visitar la web de everis
(I) el stock de viviendas anunciadas se compone de viviendas heterogéneas con diferentes características valor por metro cuadrado, etc. además, en el stock de viviendas anunciadas puede haber viviendas duplicados, mal clasificados, datos imprecisos, etc. y, por lo tanto, la evolución temporal del stock tiene más significado que su valor absoluto
71 Comentarios:
Madre mía...
Cualquiera que tenga dos dedos de frente sabe que No se pueden extraer conclusiones sobre el mercado español basándote en un barrio en concreto de una ciudad en concreto.
La semana pasada un director de banca que conozco, me comento que en su entidad realizaron una hipoteca y casi ni se lo creian (por cierto al Euribor + 4.5%) ya que llevaban algunos meses sin realizar ninguna.
Entonces esto va parriba ya!!
Que alegría se van a llevar de guindos y el rajao cuando se enteren...
Cierto vengo observando varias zonas concretas en Barcelona, desde diversos portales, y los anuncios en muchos puntos no han aumentado en el último semestre hay la misma oferta que hace 6 meses, cabe deducir pues que hay un equilibrio entre demanda y oferta, me refiero por ejemplo a una zona concreta de Barcelona, pero seguro que es extrapolable a otras muchas zonas.
El error en el análisis de la burbuja inombiliaria ha sido siempre tratar al activo "inmueble" del mismo modo que un bulbo de tulipan, o una acción de terra, no cabe duda que los inmuebles estaban sobrevalorados, pero un inmueble es un cuerpo cierto y real, una acción de terra o un bulbo de tulipan pueden llegar a valer 0 euros un inmueble siempre tiene un valor y su durabilidad utilización y rendimiento en el mercado es muy diferente a un activo mobiliario o un derecho valorable, además una vivienda es un activo de primera necesidad, como el pan o la leche.
Que no Luis, que te has quedado en el parvulario económico.Los pisos como todo bien económico responden a la ley de la oferta y la demanda y en este caso si la demanda no puede pagar esos precios la oferta se tiene que acoplar si o si, tardando más o menos pero haciéndolo.No son un bien inelástico, no confundas la compra de una vivienda con la necesidad humana de dormir bajo techo.Si no se compra se alquila, si no se alquila se realquila, si no se realquila se okupa, si no se okupa se autoconstruye como en la España de los 60
Además un piso si es como una acción o un tulipan, tiene una vida util, desaparece en muy largo plazo, conlleva gastos de mantenimiento...
No confundas un piso con el suelo, ese si que perdura, si no te expropian....o no te ponen al lado una actividad contaminante, o no esta en ladera y se erosiona....
Si no me crees haz la prueba, mira cuantas compañías españolas de hace un siglo siguen cotizando en bolsa...muy pocas. ¿Cuantos pisos de hace un siglo siguen habitables?Algunos, y de más de dos siglos? Muy pocos.
El tocho se deprecia, y los economistas lo saben por tanto a los bienes inmuebles les adjudican plazos de amortización y posteriormente un valor residual bajo.
Cierto vengo observando varias zonas concretas en Barcelona, desde diversos portales, y los anuncios en muchos puntos no han aumentado en el último semestre hay la misma oferta que hace 6 meses, cabe deducir pues que hay un equilibrio entre demanda y oferta, me refiero por ejemplo a una zona concreta de Barcelona, pero seguro que es extrapolable a otras muchas zonas. El error en el análisis de la burbuja inombiliaria ha sido siempre tratar al activo "inmueble" del mismo modo que un bulbo de tulipan, o una acción de terra, no cabe duda que los inmuebles estaban sobrevalorados, pero un inmueble es un cuerpo cierto y real, una acción de terra o un bulbo de tulipan pueden llegar a valer 0 euros un inmueble siempre tiene un valor y su durabilidad utilización y rendimiento en el mercado es muy diferente a un activo mobiliario o un derecho valorable, además una vivienda es un activo de primera necesidad, como el pan o la leche.
/------------------------------------------Precisamente porque la primera vivienda es un activo de primera necesidad creo que seguira bajando la constitucion prohibe espacular con articulos de primera necesidad. Y el precio es espechlativo .sino como es que en eeuu o Alemania consiguen vender mas barato ,siendo los sueldos muchos mayores calidades me imagino que tambien y los niveles de paro ni que decir
R
Cierto vengo observando varias zonas concretas en Barcelona, desde diversos portales, y los anuncios en muchos puntos no han aumentado en el último semestre hay la misma oferta que hace 6 meses, cabe deducir pues que hay un equilibrio entre demanda y oferta, me refiero por ejemplo a una zona concreta de Barcelona, pero seguro que es extrapolable a otras muchas zonas.
El error en el análisis de la burbuja inombiliaria ha sido siempre tratar al activo "inmueble" del mismo modo que un bulbo de tulipan, o una acción de terra, no cabe duda que los inmuebles estaban sobrevalorados, pero un inmueble es un cuerpo cierto y real, una acción de terra o un bulbo de tulipan pueden llegar a valer 0 euros un inmueble siempre tiene un valor y su durabilidad utilización y rendimiento en el mercado es muy diferente a un activo mobiliario o un derecho valorable, además una vivienda es un activo de primera necesidad, como el pan o la leche.
——————–—
Su argumento es el típico de las crisis por burbujas especulativas (que las ha habido a decenas desde el siglo XIX): "esta vez es diferente".
Menos mal que el tiempo quita y da razones. Y es que hay pisos que la gente no querría ni regalados...
Que Manía con el Barrio de Salamanca.Ese barrio está lleno de abueletes y carece de zonas verdes excepto los pisos cercanos a Retiro.Muchas casas son interiores y viejas, pero como pobres vergonzantes que son no lo reconocen jamás.en este caso las zonas pudientes se degradan muy lentamente, pero se degradan y su precio baja.
Cien veces mejor chamartin que es más moderno y menos contaminado que el tan cacareado y casposo barrio de cacamanca, con engominaos con pretensiones, cacautas enjoyadas y porteros malencarados como vecinos.
En ese barrio el precio no baja ni sube porque se vende muy poco. Tiene cero movilidad social.
Pero te digo que a cualquiera de los herederos del casoplón de la vieja en ese barrio(los que venden ahora) le haces una oferta por el 50% de lo que piden y se ponen a darte besos. El problema es que 4.000 euros metro sigue siendo muy caro para pisos grandes y tan viejos.
Joder que razón llevas!, he trabajado dos meses en la famosa milla de oro y que barrio mas triste!! eso si mu limpito lo tiene aguirre todo lleno de cemento y tiendas caras.
Voy a comprar una antes de que se acaben.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta