Comentarios: 13
Miedoso, conservador y desconfiado: el perfil del pequeño ahorrador en España

El pequeño ahorrador en España es miedoso, desconfía de los bancos, se preocupa más por la letra pequeña y se decanta por productos financieros seguros, a pesar de que ofrecen menos rentabilidad. A grandes rasgos ese es el perfil que revela la encuesta elaborada por la asociación europea de asesores financieros (efpa)

Según sus datos, el 86,5% de los pequeños ahorradores se mantiene fiel a los depósitos como vehículo más adecuado para rentabilizar sus ahorros. Un producto financiero más fiable que otros, a pesar de que cada vez ofrece beneficios menos seductores debido a las limitaciones marcadas por parte del banco de España

Espoleados por la crisis y la inquietante situación de los bancos,  una gran mayoría de los inversores españoles (el 93%) se preocupa ahora más que nunca por conocer las características del producto que contrata, mientras que un 85% reconoce haberse vuelto más conservador

Según el informe elaborado por la efpa, el nivel de riesgo del producto financiero se sitúa por delante de otros factores como la rentabilidad o la liquidez, aunque también revela un mayor número de pequeños ahorradores exploran otras vías para sacar mayor partido a sus ahorros. En este sentido, un 42,1% de los inversores se ha fijado en los fondos de inversión, que se sitúan en segunda posición en cuanto a preferencia, por delante de la bolsa (11,8%) y la deuda pública (11,6%)

En este punto se encuentran muchos jóvenes como Ignacio, que a sus 34 años se está planteando entrar en bolsa atraído por el incremento que experimentó el parqué el año pasado. "Me da aún mucho respeto, pero quiero empezar a entrar en inversiones con un poco más de riesgo a ver como me va", según desvela a idealista news.

De momento, mantiene sus ahorros divididos entre el banco tradicional, en el que tiene una cuenta nómina, y un depósito: "me decanté por un depósito para diversificar el dinero en plena crisis, cuando todo estaba dominado por la incertidumbre y nadie sabía si los bancos iban a cerrar o no. Pero la rentabilidad es muy poca". En su opinión, una de las cosas positivas de la crisis ha sido que ahora la gente tiene un conocimiento mayor de los productos financieros. "Hace un año pensaba que los fondos y la bolsa eran para especialistas, ahora son opciones mucho más factibles"

En este sentido, según la encuesta de la efpa, a la hora de elegir dónde y cómo invertir sus ahorros, más de la mitad de los encuestados (55,5%) confía en las recomendaciones de su asesor financiero particular, mientras que un 23% reconoce que se guía por sus propios conocimientos financieros

El pequeño ahorrador español además confía poco o nada en su banco (73,5%), cree que la situación económica es la misma que hace seis meses (48%) y sólo dos de cada diez confía en que la crisis financiera terminará este año

Ver comentarios (13) / Comentar

13 Comentarios:

23 Enero 2014, 16:46

Es curioso,
En este país se limita por ley el % que los bancos pagan a los pequeños ahorradores,
Sin embargo, los bancos no tienen ninguna limitación a los intereses que aplican a los préstamos que hacen, salvo la ley de usura, y sólo a los intereses ordinarios, no a los de demora
Es una vergüenza. Yo sigo animando a todos a guardar los ahorros en el colchón o similares

24 Enero 2014, 8:24

¿Miedoso? ¿Desconfiado? Oiga, ¡Que han estafado con preferentes a millones de españoles y todavía no han metido a nadie en la cárcel! Con esta seguridad jurídica ¿Qué pretende? Lo extraño es que el dinero ahorrado siga en España y no en otros sitios más serios.

24 Enero 2014, 8:41

Rentabilidad precio activo:

Tengamos en cuenta que la rentabilidad habitual de un activo inmobiliario está en torno al 5-6% (esta es la cifra comúnmente aceptada para el caso de oficinas, centros comerciales…y antes para vivienda en los tiempos buenos).
Bien, hemos tomado un caso extremo, los paus del norte de Madrid, donde pueden comprobar (sept 04) que las viviendas con servicios completos tienen precios de salida en torno a los 450.000 € mientras que los alquileres rondan los 850-900 € (con una comunidad de 100-125€). La rentabilidad bruta de dicha “inversión” es de 9.000 € anuales o lo que es lo mismo 2%. (Y aún quedan por descontar gastos e impuestos)
Pensemos también en la zona sur de Madrid donde por viviendas de 250.000 € (teóricos) se obtienen rentas mensuales de 600

€ (quitémosle los 50€ de gastos), en este caso no llegaríamos al 3% (2,6%). (Y aún quedan por descontar gastos e impuestos)
---------------------------
Medido en "alquileres":

Rentabilidad bruta del 2% = precio de venta de 600 alquileres
Rentabilidad bruta del 3% = precio de venta de 400 alquileres
Rentabilidad bruta del 4% = precio de venta de 300 alquileres
Rentabilidad bruta del 5% = precio de venta de 240 alquileres
Rentabilidad bruta del 6% = precio de venta de 200 alquileres
Rentabilidad bruta del 7% = precio de venta de 170 alquileres
Rentabilidad bruta del 8% = precio de venta de 150 alquileres

Entiendo que alguien me quiera vender su vivienda por 400-600 alquileres (mi vecino, por ejemplo), pero ellos tendrán que entender que yo no esté dispuesto a pagar más de 180-200.

En mi ciudad varias estadísticas muestran claramente que los precios están cayendo de forma sostenida un 10% cada año. Todos los años desde hace al menos cuatro. Así que me da igual si piden 300 o 400 alquileres, si cada año ellos "pierden" 30 o 40, yo "pierdo" menos, pues solo pago 12. Cuando me cueste lo mismo comprar que alquilar me pensaré lo de comprar. En todo caso tengo asumido que es un coste inevitable, como comer y vestir.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta