Comentarios: 0
Santander, el laboratorio de la Unión Europea para encontrar la fórmula de la ciudad inteligente
autorizado

Las ciudades inteligentes no son cosa de ciencia ficción, por lo menos en España. Gracias a la financiación de la Unión Europea, Santander se ha convertido en una urbe repleta de dispositivos electrónicos que hacen posible una gestión más eficiente.

El proyecto SmartSantander, que comenzó en 2011 y terminó en diciembre del año pasado, ha dotado a la capital cántabra de una infraestructura formada por 15.000 sensores que toman datos de diferentes variables, una red de transmisión y una plataforma que almacena toda la información. La han convertido en una 'smart city'.

 

Además de Telefónica (coordinadora del programa), “participaron los ciudadanos, el Ayuntamiento de Santander, el gobierno de Cantabria, universidades y otras empresas como Ericsson o Alcatel”, nos explica José Manuel Hernández-Muñoz, experto en tecnologías de comunicación y ‘smart cities’ de Telefónica I+D.

 

En total fueron 25 socios los que permitieron integrar los medidores en diferentes zonas del casco Urbano. Desde las farolas a las marquesinas de los autobuses, las fachadas de los edificios o el pavimento.

 

Los sensores indican los niveles de contaminación, cuánto tardará el siguiente autobús, si hay mucho tráfico o si una plaza de aparcamiento está ocupada. Todos estos datos los utiliza ahora el Ayuntamiento para gestionar algunos servicios de manera más eficiente: “la iluminación, la recogida de los residuos urbanos, el tráfico o la información al ciudadano”, enumera Hernández-Muñoz.

 

Santander, el laboratorio de la Unión Europea para encontrar la fórmula de la ciudad inteligente
autorizado

 

Desde hace poco, la misma infraestructura sirve como terreno de pruebas para el proyecto EAR-IT, financiado por el Séptimo Programa Marco europeo, en el que participa la Universidad de Cantabria. Esta iniciativa, que comenzó en 2012, se basa en la aplicación de la acústica inteligente para medir variables relacionadas con el tráfico y la eficiencia energética en interiores. El secreto está de nuevo en la instalación de sensores que, en este caso, registran el sonido.

 

La cantidad de ruido indica en una calle la densidad del tráfico, por lo que el sistema ayuda a regular el tránsito en zonas problemáticas, como los aledaños de un hospital. Registrando la sirena de una ambulancia, por ejemplo, la tecnología permitiría cambiar el color de los semáforos para facilitarle el paso.

 

En un cruce o una calle especialmente concurrida, los sensores son capaces de contar el número de coches para estimar el tráfico real. Combinando estos datos con los niveles de contaminación, puede regularse el paso de vehículos para controlar las emisiones nocivas a la atmósfera.

 

Santander, el laboratorio de la Unión Europea para encontrar la fórmula de la ciudad inteligente
autorizado

 

Además, la información podría ser utilizada por una aplicación móvil mediante la cual peatones y conductores pudieran conocer, entre otras cosas, el estado de una vía o si van a encontrarse con algún accidente.

 

Dentro de los edificios, el sonido delata la presencia de personas en una habitación. Basada en las mediciones, una herramienta informática que comunique diferentes elementos de las estancias sería capaz de ordenar la subida de las persianas, encender un radiador o abrir las ventanas. Una forma de optimizar la eficiencia energética del inmueble.

 

Las pruebas han terminado recientemente y los investigadores de EAR-IT planean que el proyecto concluya a finales de año. Han instalado 12.000 dispositivos en toda la ciudad, principalmente en el alumbrado. Como otros sensores de SmartSantander, funcionan con baterías que aprovechan el flujo de electricidad nocturno (cuando se encienden las farolas) para cargarse.

 

Si las investigaciones siguen por este camino y más poblaciones se convierten en inteligentes, pronto las ciudades nos informarán constantemente de lo que ocurre a nuestro alrededor. Aunque no te des cuenta, la mayor parte (no solo Santander) ya han comenzado: puedes consultar el tiempo que tardará el próximo autobús porque varios sensores y aparatos electrónicos se están comunicando con tu ‘smartphone’. ¡El futuro ya está aquí!

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta