Comentarios: 19
Los dos frenos para que el precio de la vivienda 'sólo' suba hasta un 5% en 2017

Que el mercado residencial continúa en fase de recuperación es un hecho. La demanda de vivienda sigue aumentando, la financiación bancaria cada vez es más barata, el precio del suelo ha comenzado a subir y la inversión en ladrillo es una buena alternativa ante un entorno de tipos al 0%. Con estos mimbres, Bankinter estima que la vivienda se revalorizará pero 'sólo' hasta un 5% este año y el que viene por dos frenos: el alto nivel de esfuerzo que se necesita para comprar y la cartera de viviendas con descuento que tiene Sareb.

“Los precios de la vivienda continuarán subiendo de forma modesta en el conjunto de España. Aunque el incremento se ha ralentizado en los primeros meses de 2016, la tendencia moderadamente alcista de los precios que venimos estimando en nuestros informes desde diciembre de 2013 mantiene su vigencia”.  Así reza uno de los párrafos del informe sobre el sector inmobiliario de Bankinter.

La entidad financiera asegura que el crecimiento de la vivienda se verá limitado durante la segunda mitad de este año y en 2017 por dos frenos:

1.- El esfuerzo financiero por comprar vivienda: Bankinter recuerda que todavía comprar una casa exige dedicar 6,4 años de renta familiar, un nivel superior al de otros países que sólo se sostiene debido a la elevada propensión de la población española a la compra frente al alquiler (79% de viviendas en propiedad y uso).

2.- Ventas de vivienda con descuento: Sareb cuenta con una cartera de 105.000 inmuebles, de los cuales el 48% son viviendas. Estos activos se irán comercializando en los próximos trimestres, lo que será un factor de presión a la baja para el precio medio de las compraventas.

No obstante, pese a estos dos factores, el banco, como ya hemos señalado, asegura que el precio de la vivienda subirá gracias a cuatro factores:

1.- Escasa oferta de vivienda nueva. El número de viviendas terminadas en España durante los 2014 y 2015 fue inferior a 50.000 anuales, lo que impide cubrir una demanda normalizada cercana a 250.000 viviendas nuevas. Esta ausencia de nueva oferta se puede acentuar en áreas ya muy consolidadas y con elevada demanda como el norte de Madrid, donde la paralización de la Operación Chamartín seguirá restringiendo la construcción de vivienda y presionando al alza los precios.

2.- Incrementos en el precio del suelo. Los precios del suelo urbano en España repuntaron un 5,2% en tasa interanual en el primer trimestre de este año y han subido en 5 de los últimos 6 trimestres. Si esta tendencia se consolida, es cuestión de tiempo que comience a repercutirse en los precios finales de la vivienda.

3.- Subidas consistentes en las grandes ciudades y áreas turísticas más demandadas. El aumento de precios en Madrid y Barcelona se está acelerando, con incrementos interanuales de un 5,1% y un 8,2% respectivamente y subidas ininterrumpidas durante los últimos 6 trimestres.

“Con Madrid y Barcelona como punta de lanza del incremento de precios en el segmento residencial, la tendencia positiva se está extendiendo a otras ciudades representativas, que comienzan a registrar las primeras subidas interanuales en el primer trimestre de 2016, como Valencia (+0,4%), Bilbao (+2,2%) o Málaga (+4,8%) y a zonas costeras con imagen premium y oferta más restringida.

4.- Los precios de los alquileres ya suben. El precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en España un 5,8% durante el segundo trimestre de 2016, hasta dejar el metro cuadrado en 7,8 euros al mes. En tasa interanual, el aumento es del 8,5%, según datos de idealista.com.

Además, según Bankinter, “en la medida en que se incrementen las pernoctaciones en apartamentos y pisos turísticos, los precios en áreas con mayor interés aumentarán ante la rentabilidad adicional que proporcionan estos arrendamientos turísticos”.

En líneas generales, Bankinter considera que el mercado residencial está consolidando la senda de recuperación iniciada en 2014. Este argumento lo apoyan en los siguientes datos: Las ventas de vivienda se han incrementado un 16,8% en términos acumulados hasta mayo, según el Consejo General del Notariado. La demanda está liderada por las ventas de vivienda usada, que repuntan un 20% y suponen más del 91% de las ventas de pisos. Los precios mantienen una tendencia alcista más moderada, tras haberse incrementado un 2,4% en tasa interanual en el primer trimestre de 2016.

Los dos frenos para que el precio de la vivienda 'sólo' suba hasta un 5% en 2017

“Por lo tanto, la primera mitad de año ha sido favorable para un sector residencial que debería ganar inercia durante los trimestres finales de 2016 y el año 2017”, señala Jesús Amador, analista de Bankinter. 

Ver comentarios (19) / Comentar

19 Comentarios:

Sergio
2 Agosto 2016, 13:02

Debemos ser muy, muy poco listos. A ver, la inversión en vivienda, a no ser que esté tremendamente bien de precio, no es ninguna buena idea. Quitando con que no me creo que los precios suban un 5%, vamos a hacer como que es verdad. Hay que tener en cuenta que los intereses están ARTIFICIALMENTE por los suelos, que esta situación se da porque el BCE se dedica a imprimir billetes como un loco. En algún momento, por el motivo que sea, dejará de hacerlo y después volverán los llantos y los lloros. También hay que tener en cuenta que, según publicó ayer el Mundo, se ha destruido empleo de calidad a saco, siendo sustituido por empleo basura que, a la mínima sacudida de una crisis, irá a la calle. Y por último, vamos a ver cómo lo entendemos. Si optamos por un modelo X y ese modelo falla, lo que no podemos es salir de la crisis provocada por su hundimiento apostando por el mismo modelo. Eso es sencillamente de locos, pero es lo que se hace aquí.

el panorama de ingenieros y arquitectos emigrando a países más desarrollados socialmente, donde la aspiración de la gente no es ser "propietaria" de un agujero de ladrillo, sino vivir de alquiler pagando arrendamientos moderados y desgravables, cambiar de residencia buscando mejores oportunidades, estudiar, tener hijos, viajar, invertir, crear empresas.. parece confirmar el triste destino de este país: una población mayor, inculta y progresivamente empobrecida.

mientras españa siga siendo un país de analfabetos y tarugos, la vivienda seguirá siendo la "inversión" del pobre, cuyo sueño es esperar sentado a que sus ladrillitos "trabajen" por él.

No es la inversión del pobre, es su techo.. La inversión en vivienda supongo será de ricos porque no creo que un pobre tenga 2 millones de euros para distraerlos en pisos y suelo... Digo yo.

Me refiero no solo a la vision simple y cortoplacista de una persona con poca cultura cuyo maximo anhelo en la vida es arrendar un piso o una plaza de garaje ( para "vivir de las rentas", si no ha logrado ser funcionario) sino tambien a la de un pais que en lugar de invertir en i+d y desarrollos industriales de futuro, invierte en algo tan simple como el ladrillo. Si como dice usted las casas estan para servir de techo, y puesto que tenemos crecimiento demografico ,
negativo, mas vale que usemos los recursos disponibles, incluidas nuestras seseras, para otras cosas mas productivas.

El país invierte en ladrillo? En países en los que más se invierte en investigación del sector industrial, no hay ricos que arrienden sus viviendas? Es al revés , si más gente vive de alquiler es porque hay otros muchos que son caseros, salvo vivienda pública para sectores desfavorecidos , cuyos caseros son el estado. En los paises que supongo tienes en mente efectivamente más gente vive de alquiler proporcionalmente, pero allí todos los pisos como en todo el mundo, son en propiedad, no hay vivienda sin propiedad.

chancletero
2 Agosto 2016, 12:57

con lo que lleva cayendo este año, mucho tiene que "subir" en el futuro para llegar a ese 5% soñado.

Independencia Inmobiliaria
2 Agosto 2016, 13:07

El único motivo que ahora mismo puede provocar o no, subida o bajadas de precio, es el empleo...si el español tiene trabajo, comprará (hay un fuerte arraigo a la compra, al consumo y a la comparación con el vecino de al lado...) Ni sareb, ni intereses, ni historias...el empleo y los salarios, el resto son milongas baratas. Cuando el mercado laboral se recupere, si algún día lo hace, -que sería lo previsible-, el mercado volverá a estar por las nubes, porque todo el que tenga trabajo decente y perspectivas de mejorar, reproducirse y todo eso, comprará una vivienda...y como ese individuo, todos los demás, digan lo que digan, ni más ni menos...la gente que vive de alquiler se siente "robada", en cuanto pueda comprará una vivienda

Efectivamente la compra de una vivienda tiene que ver con el empleo, pero ademas su precio esta relacionado con la calidad de ese empleo.
Pese a quien pese, el precio de la vivienda debe de estar en proporción al importe de las nomina, pedir a una persona que se pase 40 años pagando un nicho de ladrillo para que un especulador consiga el pelotazo de su vida no es aceptable, y la gente tambien se sentirá robada y de forma literal, sin comillas.
Por otro lado, la economia d eun pais no puede basarse en la especulacion inmobiliaria, a riesgo de volver a caer en el mismo agujero: cero capital disponible para la economia realmente productiva, apalancamiento financiero de las familias y empresas , y actividad basada en poner tapas de calamares a los turistas.

El gran arraigo que la compra de vivienda ha tenido en los españoles se ha visto sustentado en buena medida en la idea de ganar dinero. La gente, en cuanto tenia unos ingresos que se lo permitieran minimamente, se lanzaba a comprar vivienda para aprovechar al maximo la revalorizacion. Pero ese factor ha desaparecido, todo el mundo ha visto lo que puede pasar si compras por 100 y a los diez años vale 60, asi que a partir de ahora comprar vivienda es simplemente pagar vivienda, y existen formas mas flexibles para ello

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta