El Plan Estatal de Vivienda contempla ayudas para las obras en el interior de los inmuebles, lo que podría suponer hasta 1,6 millones de viviendas que se reformen este 2018 (un 6,25% del parque total). Según un estudio de Andimac, el gasto medio por vivienda podría ascender hasta los 713 euros. En ese contexto, la asociación calcula que un piso reformado puede sacar hasta un 30% más de renta de alquiler.
El gasto en reformas en España ascenderá a los 17.517 millones de euros, con un parque nacional compuesto por 25,7 millones de viviendas, según datos de Andimac, unas previsiones batante optimistas. No obstante, el gasto por reformas está condicionado por distintas variables, como por ejemplo la getsión que haga cada comunidad autónoma de las ayudas estatales y la facilidad para acceder a los fondos.
Pese a ello, las ayudas a la reforma pueden fomentar en mayor medida más inmuebles en el mercado del alquiler frente al de compraventa. Si bien es cierto que siete de cada diez inmuebles que se venden en nuestro país pasan antes o después por una reforma, el uso turístico de las viviendas o la mayor predisponibilidad de los jóvenes por alquilar hacen que haya una necesidad de que se renueve, se mantenga y aumente el parque de alquiler.
Según los datos que maneja Andimac, el parque de viviendas en España envejece un 3,3% cada año, y atribuye a las primeras casas de la burbuja inmobiliaria una mayoría de edad. De hecho, actualmente un 81% del total de las viviendas tiene más de 18 años y esa cifra podría seguir escalando si no se construye al mismo ritmo. Ello supone imprescinible que las casas pasen por chapa y pintura para actualizar el parque de viviendas.
Andimac, por su parte, apunta que, con este mayor gasto que realizará cada hogar en reforma, el valor económico de los materiales de construcción crecerá casi un 9% este 2018, unos 22.349 millones de euros. Además, los hogares nuevos hasta 2031 (unos 5,5 millones de hogares más, según su estudio), también deberían ser adecuados a cada situación familiar y persona, por lo que, de nuevo, sería necesaria una reforma de adaptación y mantenimiento.
Además, ese escenario podría contribuir al despegue del sector de la construcción orientado a las reformas de vivienda, destinado a lograr la sostenibilidad del sector, pues por cada puesto de trabajo d eobra nueva se genera 1,5 para reformas.
La asociación también ha incluido en el informe unos cálculos de cuánto podrían gastar de media los hogares en reformas en cada CCAA. Según sus datos, Baleares, Madrid y Extremaduura serán las regiones con mayores desembolsos, mientras que Cantabria y Asturias están a la cola del ranking.
Recuperar la deducción por rehabilitación de vivienda habitual
Con todo, desde Andimac apuntan que sería necesari orecuperar la deducción por rehabilitación en la renta, tanto en el tramo estatal como en el autonómico (que se eliminó en 2013) y podría favorecer a unos 200.000 hogares. Asimismo, si las autonomías aprovechan el tirón de estas ayudades del Plan Estatal de Vivienda, facilitaría a los hogares el acceso a unos fondos para beneficiar al 55% de las viviendas de España.
El secretario general de Andimac, Sebastián Moreno, también propone impulsar un código técnico de la reforma que cubra el vacío que deja el código técnico de la edificación (este último solo se dirige a las obras nuevas) y señala que "la entrada en vigor del Plan, el envejecimiento del parque y los nuevos modelos de hogares obligan a adaptar los inmuebles, además del boom del alquiler en las principales ciudades conforman un caldo de cultivo propicio para el impulso de las reformas en España".
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta