Los fondos europeos impulsarán la rehabilitación, pero serán necesarias la colaboración público-privada y una gestión eficiente
Comentarios: 0
La sostenibilidad debe convertirse en el pilar de la construcción de una vivienda
GTRES

Artículo escrito por Cátia Alves, directora de Sostenibilidad y RSC de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI)

12.000 millones de euros. Esta es la cantidad global que pierden al año unos 26.000 millones de viviendas en España por su mal acondicionamiento energético. En nuestro país, cuatro de cada cinco inmuebles son ineficientes, ya que la mitad de los edificios residenciales tiene más de 50 años de antigüedad y la mayoría cuentan con una certificación energética baja, entre la E-G.

Una pobreza energética que repercute en la salud de los habitantes y también en el medio ambiente porque la vivienda es la tercera causa de emisiones contaminantes a la atmósfera, solo superado por el transporte y el sector industrial.

Una problemática que desconocen los propietarios actuales y futuros de viviendas y, por extensión, el conjunto de la sociedad española. Así lo refleja la última oleada del Barómetro Inmobiliario que hacemos en UCI y SIRA. Según los inmobiliarios consultados, solo un 16% de los compradores de vivienda se interesa por la eficiencia energética, a pesar que una buena etiqueta energética aumenta el valor de una vivienda entre un 5% y un 20%.

Pero ahora, la sostenibilidad empieza, por fin, a ser fundamental en las actuaciones públicas y privadas. Sin ir más lejos, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a permitir que España reciba una ayuda de los fondos europeos de 6.820 millones para la rehabilitación de viviendas.

Un plan que todavía tiene muchas lagunas y puntos por definir, entre ellos cómo será la gestión concreta, y en el que será fundamental la colaboración público-privada para hacerlo realidad.

Las subvenciones públicas, que se canalizarán a través de un reparto equitativo a las CC.AA, podrían llegar a cubrir entre el 35% y el 100% del proyecto de rehabilitación, dependiendo de cada caso concreto. Este porcentaje de ayuda pública tendrá que ser, por tanto, apoyado con financiación privada. Solo así se podría conseguir el ambicioso objetivo del Gobierno de actuar en 500.000 viviendas en los próximos tres años. Más si tenemos en cuenta que la tasa de rehabilitación de inmuebles en España es entre 8-10 veces inferior a otros países europeos.

¿Cuáles son las reformas más indicadas para una comunidad de vecinos? Este plan pretende destinar un gran porcentaje a edificios de viviendas para su mejora energética, sobre todo del envolvente del edificio, que es una de las vías de escape más habituales y se soluciona con la reforma de cubiertas, que ayuda a ahorrar hasta un 35% de energía. Este mismo ahorro se consigue con la instalación de cámaras de aire o el sistema SATE para lograr el aislamiento térmico exterior del conjunto del edificio.

En los hogares particulares, las reformas a favor de la eficiencia energética se traducen también en mejorar el aislamiento, -por ejemplo, con el cambio de ventanas y puertas-, apostar por sistemas de calefacción e iluminación eficientes o el uso de fuentes de energía renovables. 

No obstante, lograr el objetivo de sostenibilidad en el hogar y cumplir con la meta de descarbonización de las ciudades en 2050 dependerá de gran número de factores. El primero de ellos, el desconocimiento: el propio sector inmobiliario carece de la formación y sensibilidad suficiente en el ámbito Green para ofrecer a sus clientes una perspectiva que ponga en valor la importancia de vivir en un hogar sostenible.

El otro gran reto es la escasez de mano de obra para acometer estas reformas, que podría suponer la creación de unos 40.000 empleos en España en los próximos años por el amplio abanico de sectores que abarca una reforma.

Y no menos importante, agilizar la burocracia administrativa y eliminar las barreras para el acceso a la financiación a favor de la eficiencia energética. Es necesario contar con un único interlocutor, con sistemas de ventanilla única, para todo el proceso, que se lo ponga fácil a todos los intervinientes y que dé una respuesta integral a todas las necesidades y durante todas las fases.

No podemos olvidar que en la rehabilitación de inmuebles intervienen una gran cantidad de actores (propietarios, Administración Pública, constructores, entidades financieras…) y es clave contar con un solo canal o figura que articule el proceso de rehabilitación, desde los aspectos técnicos a las gestiones administrativas y financieras.

El gran reto de una buena gestión y canalización de estos fondos es lograr el equilibrio entre un sistema de ejecución rápido y ágil, sin renunciar a controles y garantías. Para lograrlo, entidades públicas y privadas tenemos que trabajar de forma conjunta y hacer una importante labor de concienciación entre los españoles para que la sostenibilidad deje de ser la gran olvidada.

Si queremos ser un país sostenible, cuidar nuestro planeta y vivir en casas donde el bienestar y el confort estén garantizados, es el momento de convertir los criterios de sostenibilidad en los pilares de nuestros hogares.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta