
España ya cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea y los socios comunitarios al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado a Bruselas, y tiene aprobada la transferencia de los primeros 9.000 millones de euros.
La previsión del Gobierno es que los fondos europeos empiecen a ser una realidad en las próximas semanas y, ante su inminente llegada, ha creado una página web para responder a las dudas que puedan tener particulares, autónomos, pymes, empresas y organizaciones interesadas en acceder a las ayudas del fondo Next Generation.
Por ejemplo, qué reformas e inversiones van a realizarse, las diferentes fórmulas para conseguir las ayudas, qué convocatorias están abiertas o qué es un PERTE. También incluye información sobre los plazos del plan y las respuestas a otras dudas frecuentes. Repasamos algunas de las claves que incluye actualmente la plataforma oficial:
1. Cuántos fondos va a recibir España
La asignación de los nuevos instrumentos de financiación aprobados por el Consejo Europeo asciende a unos 140.000 millones de euros para España, de los cuales unos 70.000 millones de euros serán transferencias del mecanismo de recuperación y resiliencia, a los que se sumarán los más de 70.000 millones de euros en créditos, que potencialmente pueden movilizarse hasta 2026. Los estados tendrán que devolver la parte que corresponde a los préstamos reembolsables antes del 31 de diciembre de 2058.
2. Qué impacto tendrá el Plan de Recuperación
Se estima que el conjunto del plan puede elevar el crecimiento potencial de la economía española por encima del 2% a largo plazo. En el caso de los fondos destinados a la rehabilitación de viviendas y la regeneración urbana (la segunda partida más cuantiosa), está previsto que permitan rehabilitar medio millón de casas, crear unos 180.000 empleos y revertir al PIB doméstico en torno a 13.500 millones de euros.
3. Cuándo se van a recibir y ejecutar los fondos
Habrá dos pagos al año del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, condicionados al cumplimiento de determinados hitos y objetivos previamente acordados.
En concreto, en 2021 se prevé el pago de 9.039 millones de euros (un 13% del total) y el primer pago semestral de 10.000 millones de euros, que respondería a los hitos y objetivos alcanzados en el periodo desde febrero de 2020 hasta junio de 2021.
En enero de 2022 se procederá a realizar el requerimiento de pago correspondiente a la justificación de los hitos y objetivos del segundo semestre de 2021, por un importe de 12.000 millones de euros. En el segundo semestre de 2022 se prevé el pago de 6.000 millones de euros.
El proceso de desembolsos continuará realizándose semestralmente en 2023, por lo que se prevén dos pagos en este año por importe de 10.000 millones de euros y 7.000 millones de euros. Finalmente, los desembolsos se completarán con tres pagos anuales previstos de 8.000 millones de euros en junio de 2024, 3.500 millones de euros en junio de 2025 y 4.000 millones de euros en diciembre de 2026.
4. Cómo se reparten los fondos dentro de España
A lo largo de 2021, y pese a que no se ha recibido todavía ningún desembolso de la Unión Europea, el Consejo de Ministros ha aprobado 14 acuerdos de reparto de fondos y se han transferido a las Comunidades Autónomas más de 7.000 millones de euros. En los próximos meses está previsto continuar celebrando reuniones de Conferencias Sectoriales, así como acuerdos de reparto de fondos. En el caso de la rehabilitación de viviendas y edificios públicos, las mayores cuantías irán a parar a Andalucía, Cataluña y Madrid.
5. Las convocatorias, ¿son estatales, autonómicas, locales...?
Las convocatorias a través de las que se ejecutan las inversiones se desarrollarán respetando el marco competencial, por lo que habrá convocatorias realizadas por los ministerios, otras por empresas públicas estatales, otras por las comunidades autónomas y otras por ayuntamientos, que también convocarán concursos a nivel municipal.
6. Cómo se accede a los fondos
Están previstas diversas alternativas: licitaciones o subvenciones y ayudas. También hay que diferenciar entre los bautizados 'PERTE' y las manifestaciones de interés.
7. Qué son los PERTE
Los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son proyectos de carácter estratégico, con un importante potencial de arrastre para el resto de la economía española, que exigen la colaboración entre administraciones, empresas y centros de investigación para conseguir que escalen sus operaciones en nuestro país. El Consejo de Ministros del 13 de julio de 2021 aprobó el lanzamiento del primer PERTE, el dedicado al coche eléctrico. El resto de PERTE se irán aprobando a lo largo del período de ejecución del Plan.
8. Qué son las manifestaciones de interés
Son convocatorias realizadas por los diferentes Ministerios que constituyen un ejercicio participativo de identificación de proyectos con potencial. Su finalidad es ayudar a los organismos ejecutores a recabar información para el mejor diseño de los instrumentos, líneas de apoyo u otros mecanismos que se habiliten en el marco del Plan de Recuperación.
Hasta la fecha se han publicado 24 convocatorias de manifestaciones de interés relacionadas con el plan: 21 abiertas a todos los participantes y 3 dirigidas a Administraciones Públicas (Ayuntamientos y Comunidades Autónomas). Todas han tenido formatos y criterios comunes y se han adaptado a los requerimientos de la Comisión Europea, especialmente en lo relacionado con la competencia. Se ha movilizado una alta participación, con 17.597 proyectos presentados en las 22 manifestaciones de interés ya cerradas.
9. ¿Puede la sociedad civil acceder a los fondos?
Sí, tanto sociedad civil como empresas y ONG pueden presentar proyectos. Los diferentes Ministerios están lanzando manifestaciones de interés para la presentación de proyectos dependiendo de los sectores y temas, con el objetivo de co-diseñar los instrumentos por los que se ejecuten las ayudas.
10. Cómo saber qué convocatorias hay abiertas
Los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se distribuyen a través de convocatorias que son publicadas por los ministerios, las empresas públicas estatales, las comunidades autónomas y los ayuntamientos y otras entidades locales. Para saber qué convocatorias hay abiertas hay dos opciones: consultar el listado de las mismas o bien, utilizar el asistente de búsqueda de convocatorias.
11. Las pymes, protagonistas en los fondos
Las pymes podrán beneficiarse del conjunto del Plan, de hecho, se recogen iniciativas orientadas a su participación en 17 componentes, de manera especial a través del componente específicamente dedicado a ellas (Componente 13 “Impulso a la pyme”, con 4.894 millones de euros).
Es especialmente relevante la participación prevista de las pymes en actuaciones orientadas a los siguientes campos: movilidad y energías renovables; formación y desarrollo de capacidades; proyectos industriales; digitalización; financiación del emprendimiento, t turismo y comercio
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta