El pasado verano se situó por encima de 160.000 inmuebles, la cifra más alta de un tercer trimestre en 14 años, según la AHE
Comentarios: 0

Cada vez se demandan más viviendas en España. Tanto es así que las cifras están en máximos desde la burbuja inmobiliaria.

Según el último boletín de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), la demanda residencial se incrementó un 21% interanual en verano de 2021, tras alcanzar un volumen superior a los 160.000 inmuebles. Se trata del mejor registro de un tercer trimestre desde 2007 y del tercer dato más alto de un trimestre desde finales de dicho año, solo superado por el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2021.

Por el lado de la oferta, la AHE señala que el tercer trimestre cerró con un volumen de visados de obra nueva de más de 28.000 viviendas, lo que se traduce en un 4% más en términos intertrimestrales y en un 37% más respecto a verano de 2020.

Gracias a estos crecimientos, los indicadores del sector inmobiliario ya se encuentran en niveles similares a los de 2019, antes de que estallara la pandemia. 

Por otro lado, la AHE destaca que los principales índices de referencia del mercado hipotecario se mantuvieron a la baja debido a la política expansiva que viene aplicando el Banco Central Europeo (BCE), marcando mínimos históricos a lo largo del ejercicio.

El euríbor a 12 meses, que suma ya seis años en terreno negativo, cerró el año con una tasa del -0,502%, rompiendo la barrera de la facilidad marginal de depósito, que se sitúa en el -0,5%. El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España vuelve así a los mínimos registrados a principios de 2021, aunque en estas primeras jornadas del nuevo año se está replegando y vuelve a situarse en tasa diaria por debajo de dicho nivel.

Con este telón de fondo, el tipo medio ponderado de las operaciones para financiar la adquisición de vivienda se situó en octubre de 2021 en el 1,47%, niveles "claramente por debajo de los estimados hace un año", puntualiza la AHE. 

En este contexto de tipos de interés, muchos prestatarios estarían optando por firmar una hipoteca con un tipo de interés fijo, "asumiendo un precio algo superior, pero que les aporte una mayor tranquilidad a futuro", afirma el organismo, cuyos datos apuntan a que el 59% de las hipotecas concedidas son a tipo fijo y el 18% son mixtas, con un tipo fijo inicial durante un plazo de entre uno y 10 años. 

Los datos del INE, que se nutren de las estadísticas de los Registradores de la Propiedad, también miran en esa dirección. Entre enero y octubre, último dato oficial disponible hasta ahora, se han firmado en España más de 216.000 préstamos fijos para la compra de vivienda, superando de largo el récord de 2020 (en todo el ejercicio se contabilizaron poco más de 160.300 hipotecas a tipo fijo).



La AHE señala, asimismo, que el dinamismo de las nuevas contrataciones en el mercado hipotecario se está viendo favorecido por la mejora del contexto sanitario y económico y dentro de un clima de condiciones de financiación "muy favorables". Y prevé que esta tendencia continúe en 2022, si bien cree que se puede manifestar de forma "más estable". De hecho, entidades como ING creen que este año las formalizaciones crecerán a ritmos muy moderados e incluso no descartan caídas en términos interanuales, tras el fuerte y constante repunte de los últimos meses. 

Como recuerda la AHE, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el tercer trimestre fue un 53% superior al mismo periodo de 2020 y un 44% superior al volumen registrado en el tercer trimestre de 2019, si bien ese periodo estuvo afectado por la entrada en vigor de la ley hipotecaria. 

La consecuencia del impulso de la formalización de nuevos préstamos es que está aumentando la deuda hipotecaria de los hogares, con un alza del 0,8% interanual en el tercer trimestre. En este sentido, la asociación afirma que acumula seis meses consecutivos de subidas, rompiendo así con una década de caídas, aunque la tasa de morosidad se maniene contenida (3%, frente al 3,3% de verano de 2020). 

En el caso de las empresas, el crédito vuelve a contraerse tras las alzas observadas durante 2020 y principios de 2021 debido principalmente a las medidas de apoyo financiaero al sector privado que puso en marcha el Gobierno con carácter excepcional para paliar el impacto de la pandemia, sobre las que la AHE afirma que han contribuido "notablemente a evitar un escenario de claro deterioro en la calidad de los activos", a pesar de que existen algunos focos de preocupación en algunas carteras crediticias, en particular en aquellos sectores de actividad más expuestos a la crisis sanitaria. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta