
El CEO de Colliers participó en Efimad, un evento inmobiliario organizado por Asprima y Caixabank, y se mostró muy crítico con la nueva ley de vivienda del Gobierno. “La ley de vivienda es el metaverso del populismo”, afirmó durante el encuentro. “Hay una clase política que prefiere ganar mil votos a solucionar un problema”, agregó en este sentido. La realidad es que la ley de vivienda y el intervencionismo del Ejecutivo central en el sector ha copado gran parte de las intervenciones de todos los ponentes.
“El mayor reto del inmobiliario es disponer de suelo rápido y barato, pero como depende de la administración es imposible”, fue otros de los dardos que lanzó Mikel Echavarren a la Administración. Además, el directivo también se mostró un tanto escéptico con los fondos Next Generation y con la capacidad del sector para construir vivienda asequible con los estándares de sostenibilidad. “Nos hemos puestos unos objetivos de sostenibilidad que son imposibles de cumplir y que cuestan mucho dinero. Es complicado compaginar una vivienda asequible con todo lo que se está exigiendo al sector y con el aumento de los costes de construcción”, aseveró.
Francisco Pérez, CEO de la promotora Culmia, compartió panel con Echavarren y también dejó patente su disconformidad con el apartado de la ley de vivienda que habla de limitar el precio del alquiler. "El problema es que no ha funcionado en ningún país donde se ha aplicado, de hecho, se ha producido un efecto contrario al que se buscaba. ¿Por qué nos empeñamos en aplicar cosas que no ha funcionado antes?
Con respecto al modelo de ciudad, Pérez explicó que a pesar de las nuevas tendencias surgidas por el covid-19 (demanda de pisos en la periferia) la gente tenderá a concentrarse en grandes núcleos de población. “Las 200.000 viviendas que hay proyectadas en Madrid van harán ciudades densas. Lo importante sería que la Administración fuera capaz de flexibilizar el uso del suelo”, matizó.
Rosa Gallego, directora de Operaciones de Q-Living, representó el sentir de los ‘players’ que se dedican al alquiler de vivienda asequibles. ”El ruido de la ley de vivienda genera inseguridad jurídica y espanta a los inversores”, afirmó. “No me cambies las reglas del juego una vez que ha empezado el partido”, se refirió con respecto a la nueva legislación.
Antes, durante la apertura del evento, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima, realizó una radiografía del sector inmobiliario. El año 2021 para el sector ha sido un gran año. Cuando empezó la pandemia ya avisamos que esta no era nuestra crisis. Tenemos que situarnos entre las 130.000 y 150.000 transacciones al año de obra nueva. Estamos en camino y en el ritmo de conseguirlo” narró.
El ahorro de las familias está en máximos y se está dirigiendo al sector inmobiliario como inversión. Tenemos una situación macro que nos está beneficiando y nos va a continuar favoreciendo, a pesar de que a finales de este año se espere una subida de tipos de interés”, agregó.
“Pero tenemos un reto, la falta de mano de obra. En 10 años se jubilan el 14% de los trabajadores que tenemos activos. No somos atractivos para los jóvenes. No sólo vale con anunciar el problema, sino que también hace falta resolverlo. Con este reto surgen oportunidades como la industrialización”, finalizó.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta