El Gobierno prohíbe actualizar las rentas del alquiler por encima del 2% hasta el 30 de junio
Comentarios: 0
El IPC de marzo se mantiene (9,8%): así queda el alquiler en tu ciudad con el límite del 2%
GTRES

El Índice Precios al Consumo (IPC) definitivo de marzo cierra en el 9,8%, el mismo dato que el adelantado por el INE y que se traduce en el más alto desde 1985. El límite del 2% establecido por el Gobierno en la renovación anual de los contratos de alquiler supone que un arrendamiento medio en España de una vivienda tipo de dos habitaciones pase ahora a casi 700 euros/mes, frente a los más de 750 euros mensuales que hubiera supuesto con una subida vinculada a la inflación, según el estudio realizado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa.

En los grandes mercados se nota aún más la diferencia: Barcelona se queda en 867 euros/mes con la subida del 2%, mientras que hubiera alcanzado una mensualidad de 930 euros con el IPC. En Madrid, por su parte, el aumento limitado deja una renta de 815 euros/mes, que hubiera sido de casi 880 euros aplicando la inflación.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato definitivo del Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo, que ha mantenido la misma cifra récord del 9,8% en su tasa interanual registrada en el dato adelantado conocido a finales del mes pasado, y que supone más de dos puntos por encima de la tasa de febrero y la más alta desde 1985.

Esta subida ya no va a afectar a los inquilinos que les toque la revisión anual de su contrato a partir de ahora. El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido intervenir en el precio del mercado libre de alquiler aplicando una medida extraordinaria dentro del Plan Nacional de Respuesta a la guerra de Ucrania, que supone aplicar un límite del 2% en la actualización anual de la renta de los contratos de vivienda habitual entre el 1 de abril y el 30 de junio.

Por lo tanto, en los próximos tres meses se dejará de usar el Índice Precios del Consumo (IPC) como referencia en la renovación anual pactada de los contratos de alquiler recogida en el Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para aplicar el Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que se situará siempre entre el 0% y el 2%.

Junto al mercado del alquiler en Barcelona y Madrid, las ciudades de San Sebastián y Bilbao son las otras capitales en las que más se va a notar la diferencia entre el límite den el aumento de las rentas al 2% y la subida del IPC que se hubiese aplicado a la renovación del contrato.

La actualización de la renta de una vivienda tipo piso de dos dormitorios alquilada en Donosti se va a mantener en los 893 euros/mes de media, mientras que se alcanzarían los 961 euros/mes si se aplicara la inflación de marzo. Bilbao, por su parte, va a ver que la subida anual del alquiler se quede, de media, en 791 euros/mes, frente a los 851 euros/mes en los que se hubiera situado si la actualización de la renta se vinculara al IPC.

Esta es la renta media con la subida aplicada a la renovación de alquileres con el IGC, la que hubiera supuesto con la tasa de inflación de marzo, y la diferencia de ingresos/ahorros en las capitales de provincia:

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta