Comentarios: 0
Las promotoras, en problemas
Una obra en curso Alberto Ortega - Europa Press - Archivo

La invasión de Ucrania, el aumento de los costes de construcción y la subida de los precios de los suministros energéticos han comenzado a afectar de manera seria al sector promotor español. Alguna compañía ha dejado de comercializar suelo en propiedad ante la incertidumbre generada en el sector, según ha podido saber idealista/news. "Esta crisis energética ha encarecido el precio de los materiales, llegando a provocar problemas de desabastecimiento, retrasos e incluso abandonos de obras", apuntalan esta información desde la CNC, la patronal de la construcción. 

"Creo que no hay dos promotoras iguales y cada uno tiene sus mercados, sus nichos y vamos a ver diferentes comportamientos. Lo que sí percibo es actividad, sensatez. Las 100.000 viviendas construidas al año reflejan, desde mi punto de vista, una oportunidad de crecimiento de una manera sensata. Algunas promociones igual se retrasan por algunas expectativas de mercado. Donde sí puede haber más tensiones es en la negociación de los precios con las constructoras para levantar las viviendas. Habrá que ver cómo se cierran los contratos", afirma en este sentido Juan Fernández-Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación

Por su parte, el presidente de los promotores españoles (APCEspaña), Juan Antonio Gómez-Pintado, también espera menos oferta de obra nueva “Las obras comenzadas antes de la crisis se terminarán, pero un 43% de las promociones que aún están pendientes de la concesión de la licencia de obra nueva van a esperar a que el entorno económico mejore”, destaca.

"El principal problema que atraviesa ahora mismo la construcción es la crisis energética, que ha disparado los precios y está asfixiando a las promotoras y demás compañías del sector", agregan desde la CNC. La espiral inflacionaria arrancó a finales de 2020 sobre el precio de los materiales, pero se ha revelado con toda crudeza en la factura de la energía desde que se produjera la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

"Desde un principio hemos advertido de la sensible variación de los costes. Ya en octubre de 2021 elaboramos un estudio sobre el precio de los materiales básicos que reveló que el coste de las obras se había encarecido un 22,2%, de media. Ahora ya supera el 30%", alertan desde la patronal a idealista/news. 

En enero de este año, la CNC publicó otro informe sobre la existencia de licitaciones desiertas como consecuencia de la incertidumbre que tienen las empresas en la predicción de mayores incrementos de los precios. Solamente con los datos recibidos por CNC se detectaron más de 500 licitaciones que habían quedado desiertas, valoradas en más de 230 millones de euros. "A día de hoy sabemos que esos números no ha hecho sino incrementarse", informan. 

Es cierto que el Gobierno aprobó, el día 2 de marzo, el Real Decreto-ley 3/2022 con medidas de carácter extraordinario para revisar, excepcionalmente, los precios de los contratos públicos de obras afectados por la subida de los precios de los materiales. Una norma ampliada posteriormente, el 30 de marzo, en el Real Decreto-ley 6/2022 que, sin embargo, no ha terminado de resultar lo suficientemente efectiva, sobre todo para las pymes, según denuncian desde la CNC.

La guerra en Ucrania ha venido a agravar los sobrecostes energéticos, que pueden llegar a suponer más del 30% de los totales de una obra. "Esa está siendo la gota que colma el hecho de que ya haya muchas empresas al borde de la asfixia. De ahí nuestra insistencia al Gobierno para que incluya de una vez en la aplicación de la revisión de precios el sumando de la energía y ajuste otros extremos que dificultan de manera notable su aplicación práctica", finalizan desde la patronal de la construcción.

Un descenso de los visados

Cabe destacar que los visados de obra nueva han sufrido una fuerte ralentización, después de un arranque de año con fuerza. Hasta abril se habían visado 34.935 viviendas, lo que supone un 6% más que en el acumulado de los cuatro primeros meses del año anterior, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Pero este dato de crecimiento acumulado vive de las rentas de un arranque de año que ha superado al 2021, sobre todo en el mes de marzo, cuando se visaron 11.065 unidades, el cuarto mejor registro de la serie desde 2008: solo en julio de 2018 (12.172), julio de 2019 (11967) y septiembre de 2021 (11.517) se visaron tantas viviendas.

Pero en abril se registró una caída del 28% en comparación con abril de 2021, y de hasta un 40,3% frente a marzo. Este dato supone el peor abril desde 2017, salvo en 2020, cuando en el cuarto mes del año de la pandemia se produjo la paralización de la actividad económica.

Las viviendas en edificios (-33%) fueron las que más cayeron, pese a los más de 4.700 visados, frente al descenso del 11,4% interanual de las viviendas unifamiliares, con poco menos de 1.900 unidades. La caída intermensual es aún mayor, con un 42,5% y un 34%, respectivamente.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta