La normativa en garajes comunitarios incluye aspectos relacionados con la ventilación de estos espacios: conoce los detalles
Comentarios: 0
Ventilación garaje comunitario
Freepik

Los garajes comunitarios, como cualquier otra zona común en un régimen de propiedad horizontal, están sujetos a determinadas reglas. Algunas de ellas tienen que ver con su ventilación, que debe cumplir con algunos requisitos para evitar condiciones que puedan perjudicar la salud. 

Te contamos qué dice la legislación en España sobre garajes en este aspecto, cuáles son las normas implicadas y de qué forma respetarlas para evitar sanciones o problemas.

¿Qué normativa regula el sistema de ventilación en España?

La normativa sobre ventilación en garajes comunitarios la encontramos principalmente en el Código Técnico de la Edificación (CTE), un texto que compromete a arquitectos y demás profesionales del sector de la construcción a la hora de dar forma a sus proyectos inmobiliarios. Normalmente todos los factores relacionados con este tipo de obra serán tenidos en cuenta desde el momento inicial.

En este Código se definen aspectos como los requisitos en materia de dimensiones del espacio, accesibilidad... y también ventilación. Y ello sin olvidar que la normativa autonómica y local también tiene mucho que decir en este sentido, ya que ambos niveles administrativos cuentan con amplias competencias en materia de urbanismo y vivienda. 

El CTE reúne los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios en materia de seguridad, habitabilidad, salud, protección del medio ambiente y eficiencia energética. Dentro de este texto normativo encontramos el llamado Documento Básico sobre Salubridad que, a su vez, cuenta con un apartado llamado HS3 'Calidad del aire interior'. A este texto debemos remitirnos para encontrar la regulación básica de ventilación en el área de garaje de un edificio.

Existen otras normas sobre ventilación que pueden resultar de aplicación: en caso de reforma o ampliación del garaje de un edificio, lo mejor es consultar a un equipo de ingenieros especializados.

La importancia de la ventilación en garajes comunitarios

Hay que tener en cuenta que el garaje de los edificios es un espacio especialmente susceptible de registrar niveles elevados de contaminación, precisamente porque se trata de un área destinada al estacionamiento de vehículos que consumen normalmente carburantes contaminantes.

Por eso, requisitos como los caudales mínimos de ventilación, las características de los sistemas de ventilación o los controles de calidad del aire suelen resultar más exigentes en este tipo de área.

La presencia de monóxido de carbono, así como de óxidos de nitrógeno y demás residuos de productos químicos en el aire, malos olores y humedad, son algunos de los factores más determinantes a la hora de controlar la calidad del aire en los garajes.

Cuanto mayor y mejor sea la ventilación del garaje, más sencillo será eliminar este tipo de elementos perjudiciales no solo para nuestra salud, sino también para la durabilidad y mantenimiento de los propios vehículos.

Ventilación de garajes: requisitos técnicos en España

La normativa de ventilación en garajes comunitarios nos dice que, para los locales no habitables (categoría en la que se incluyen los garajes), debe aportarse "al menos el caudal de aire exterior suficiente para eliminar los contaminantes propios del uso de cada local".

El caudal mínimo de aire será de 120 litros por segundo (l/s) por plaza de garaje.

Para conseguir este objetivo resulta válida la ventilación natural del garaje, así como la ventilación mecánica. Para más detalle, la norma hace referencia al uso de "caudal constante o ventilación de caudal variable controlada mediante detectores de presencia, detectores de contaminantes, programación temporal u otro tipo de sistema."

Tanto en caso de ventilación natural como en caso de ventilación mecánica, el CTE es muy específico a la hora de regular aspectos concretos como las aberturas (ya sean mixtas o de admisión), los medios de ventilación mecánica que pueden emplearse, las condiciones de aberturas o bocas de ventilación, las características de los conductos de admisión, los conductos de extracción...

Ventilación natural del garaje

En caso de ventilación natural, las aberturas deben colocarse en, al menos, dos zonas opuestas de la fachada para que su reparto sea uniforme. La distancia a lo largo del recorrido mínimo, libre de obstáculos, debe ser como máximo de 25 metros. Por tanto, si la distancia entre las aberturas opuestas más próximas es mayor de 30 metros, debe colocarse otra equidistante de ambas, permitiéndose una tolerancia del 5%.

En el caso de garajes que no excedan de cinco plazas ni de 100 m2 útiles, en vez de la doble abertura opuesta, pueden utilizarse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento, y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 metros.

Ventilación mecánica del garaje

En caso de recurrir a medios de ventilación mecánica, el sistema debe ser para uso exclusivo del aparcamiento, salvo cuando los trasteros estén situados en el propio recinto del aparcamiento, en cuyo caso la ventilación puede ser conjunta.

La ventilación debe realizarse por depresión y utilizarse bien la extracción mecánica, bien la admisión y extracción mecánica.

Por otro lado, debe evitarse que se produzcan estancamientos de los gases contaminantes y, para ello, las aberturas de ventilación se deben disponer de forma que haya una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie útil. La separación entre aberturas de extracción más próximas debe ser menor de 10 metros.

Normativa garajes ventilación
Imagen de fabrikasimf en Freepik.

Además, como mínimo deben emplazarse dos terceras partes de las aberturas de extracción a una distancia del techo menor o igual a 0,5 metros.

La misma norma nos dice que en aparcamientos con 15 o más plazas deberá haber en cada planta, al menos, dos redes de conductos de extracción dotadas del correspondiente aspirador mecánico.

Asimismo, en los aparcamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles "debe disponerse un sistema de detección de monóxido de carbono en cada planta que active automáticamente el o los aspiradores mecánicos cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario."

En el caso de garajes con ventilación mecánica y sistema de detección de monóxido de carbono, se entiende que debe activarse el caudal mínimo exigido, al menos, cuando la concentración del CO2 supere los valores límite establecidos en la normativa. Durante los periodos de tiempo en los que no se alcance dicho límite, podrán establecerse caudales inferiores de ventilación.

Cálculo de ventilación en garajes

Cualquier proyecto de ventilación de garajes debe tener en cuenta todos los elementos anteriores y muchos más, contenidos en la sección HS3 sobre Calidad del aire interior. 

Ya hemos visto que el caudal mínimo de aire será de 120 litros por segundo (l/s) por plaza de garaje, si bien otras normativas que pueden ser de aplicación elevan este mínimo a 150 l/s. Por tanto, para el cálculo de la ventilación en garajes deberemos tener en cuenta estos parámetros.  

Factores como la cantidad de vehículos que circulan en los momentos de máxima actividad, la tasa media de emisión de CO2 por hora, etc. serán tenidos en cuenta por los técnicos encargados de diseñar el sistema de ventilación.

¿Cuándo será necesario un proyecto en garajes con ventilación forzada?

La normativa nos dice que todos los garajes que requieran ventilación forzada requerirán un proyecto eléctrico. En el caso de los garajes que dispongan de ventilación natural, será necesario la elaboración de proyecto cuando supere las 5 plazas de estacionamiento.

El proyecto consiste en un documento que define las características que debe tener una instalación de este tipo y contendrá, entre otras cosas, una memoria descriptiva de la instalación y los planos que la definen, así como materiales, presupuesto... Deberá estar firmado por un técnico competente, en este caso, un ingeniero industrial o un ingeniero técnico industrial.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta