
La herencia es un tema que despierta interés y preocupación entre muchas personas, especialmente en lo que respecta a sus implicaciones fiscales. Con la campaña del IRPF 2024 en marcha, saber cómo afecta en la declaración de la Renta es una pregunta crucial para quienes han recibido bienes, dinero o propiedades de un ser querido fallecido.
Comprender sus implicaciones en el panorama fiscal es fundamental para evitar problemas legales y maximizar los beneficios financieros. Resolvemos las dudas al respecto.
¿Hay que declarar una herencia en el IRPF?
De forma general, los bienes recibidos por herencia no se incluyen en la declaración del IRPF, ya que la transmisión queda gravada por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y, en su caso, por la Plusvalía Municipal.
Una herencia como tal no se debe declarar en el IRPF, porque ya ha debido rendir cuentas con Hacienda a través del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Según establece la Ley del IRPF, una herencia no estará sujeta a IRPF si ya ha tributado por este impuesto.
Una vez tramitada la herencia y abonados los impuestos correspondientes, los bienes no deben declararse en la renta. Los herederos disponen de seis meses desde el fallecimiento para liquidar los tributos.
Sin embargo, existen excepciones, donde ciertos rendimientos derivados de los bienes heredados sí deben tributar en el IRPF. Entonces, ¿cuándo se declaran las herencias? Los beneficios obtenidos de los bienes heredados sí deben incluirse en la declaración. Por ejemplo, los ingresos obtenidos al alquilar o vender una vivienda heredada deben declararse como rendimientos.
¿Cuándo hay que declarar a Hacienda por una herencia?
Como mencionamos anteriormente, aunque los bienes en sí no se incluyen en la declaración renta, los beneficios económicos que generen sí deben tributar. Estos son los casos más comunes:
- Inmuebles heredados:
- Uso como vivienda habitual: No tributa en IRPF
- Venta o alquiler del inmueble: Los beneficios generados por la venta o los ingresos del alquiler deben incluirse en la declaración
- Locales o terrenos arrendados: Al generar ingresos, deben declararse en el IRPF
- Planes de pensiones: Los planes de pensiones heredados no tributan por el Impuesto de Sucesiones, sino que su cobro se integra en el IRPF del heredero.
- Acciones y depósitos bancarios: Las acciones y depósitos heredados sí generan rendimientos (intereses, dividendos, plusvalías), que deben incluirse en la declaración de la renta. Por otro lado, el dinero en efectivo heredado tributa en el Impuesto de Sucesiones y no en el IRPF.
¿Cómo afecta una herencia en la declaración de la Renta?
Recibir una herencia, en realidad, no afecta a la declaración de la renta. Lo que afecta es el rendimiento o ganancias que genera dicha herencia. Por ejemplo, si se reciben en herencia acciones o depósitos bancarios que generan unos rendimientos, las ganancias sí habrá que declararlas en el IRPF.
Asimismo, si se recibe dinero en herencia no se incluirá en la declaración de la Renta, sino que habrá que declarar la cantidad en el Impuesto de Sucesiones.
¿Cuánto dinero se puede heredar sin declarar?
La Agencia Tributaria presta especial atención a los movimientos con dinero en efectivo y existen ciertas cantidades que obligan a los bancos a informar a Hacienda sobre las transacciones:
- Pequeñas cantidades: Generalmente, los ingresos de pequeñas cantidades no generan alertas, salvo si son recurrentes en cortos periodos de tiempo, en cuyo caso el banco podría avisar a la Agencia Tributaria
- Ingresos de 3.000 euros o más: Hacienda puede investigar ingresos superiores a esta cantidad
- Billetes de 500 euros: Hacienda vigila especialmente estos billetes por su rareza y su posible relación con actividades delictivas
- Transacciones de más de 10.000 euros: Las transferencias o movimientos en efectivo superiores a esta cantidad deben ser informados a Hacienda, al igual que los créditos de más de 6.000 euros
- Ingresos superiores a 10.000 euros: Es obligatorio informar de estos ingresos en la declaración de la renta
¿Se heredan las deudas tributarias?
El artículo 39 de la Ley General Tributaria establece que los herederos deben hacerse cargo de las deudas de impuestos. Deben asumir el cargo fiscal en la misma situación que en el momento del fallecimiento, salvo que se renuncie a la herencia.
El Impuesto de Sucesiones, ¿hay que declararlo en el IRPF?
El Impuesto de Sucesiones grava la ganancia patrimonial obtenida por lo recibido en herencia. El heredero tiene seis meses desde el fallecimiento para pagar este impuesto, aunque se puede solicitar una prórroga de otros seis meses. Para ello, debe solicitarse dicha ampliación de plazo dentro de los primeros cinco meses del plazo original. Si se concede la prórroga, el nuevo plazo comenzará al finalizar los seis meses iniciales.
¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta