Comentarios: 0
La PAO denuncia ante el Parlamento Europeo la inacción del Gobierno ante la okupación ilegal
PAO

La Plataforma de Afectados por la Ocupación (PAO) ha acudido a la Comisión de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo para denunciar la falta de respuesta del Gobierno de España ante la okupación ilegal y la inquiokupación. Durante la audiencia pública, celebrada en Bruselas, se abordó la problemática de la suspensión de procedimientos de desalojo y el impacto de la ocupación en los derechos de propiedad.

La PAO presentó la Petición 0112/2023, centrada en la vulneración de derechos de propietarios que no pueden recuperar sus inmuebles alquilados cuando los inquilinos dejan de pagar. Ricardo Bravo, portavoz de la plataforma, criticó la "total inacción del Gobierno de Sánchez" y recordó que, a pesar del reconocimiento del problema en enero de 2024 por parte de eurodiputados del PSOE, no se han adoptado medidas concretas. Además, subrayó que la inquietud de los afectados sigue aumentando mientras las instituciones nacionales eluden tomar decisiones firmes para resolver la situación.

Durante la sesión, se debatieron diversas peticiones relacionadas con la ocupación ilegal en España. La Petición 1535/2020 abordó la problemática general de la ocupación ilegal de inmuebles, mientras que la Petición 1124/2021, presentada por la Asociación Ciudadanos Europeos en Mataró, incidió en la necesidad de tipificar la ocupación como delito y denunció la ineficacia de los mecanismos jurídicos para recuperar las propiedades. También se destacó el caso de Sant Sadurní d’Anoia con la Petición 0503/2022, que describe la situación como una vulneración grave del derecho a la propiedad privada y un problema extendido en Cataluña, señalada como una de las comunidades con mayor índice de ocupaciones ilegales.

Uno de los puntos clave de la audiencia fue el reconocimiento del término "inquiokupación" en el Parlamento Europeo, un concepto que, según la PAO, apenas es mencionado en los debates políticos en España. La inquietud por la falta de respuesta institucional ha impulsado la creación de una Comisión de Vivienda en el Parlamento Europeo, que analizará a nivel comunitario las cuestiones relacionadas con la vivienda y prestará especial atención a la ocupación y la inquiokupación en España. Este nuevo órgano pretende explorar soluciones legislativas que armonicen la protección del derecho a la propiedad con las políticas de acceso a la vivienda.

Por otro lado, la postura del PSOE en el debate fue objeto de críticas por parte de los peticionarios, quienes denunciaron la contradicción del partido en sus declaraciones y su falta de propuestas concretas para combatir la ocupación. Mientras que en enero de 2024 se reconocía la problemática y se mostraba sensibilidad hacia los afectados, la postura actual minimiza el impacto de la ocupación ilegal y la inquiokupación, enfocándose exclusivamente en el acceso a la vivienda sin presentar medidas eficaces contra la usurpación de propiedades. Los datos revelan que solo el 0,06% de las propuestas legislativas del PSOE incluyen referencias a la ocupación, sin que ninguna de ellas plantee soluciones efectivas para los propietarios afectados.

La PAO insiste en la necesidad de reformas legislativas y medidas efectivas para proteger a los propietarios perjudicados por la ocupación y la inquiokupación. Entre sus propuestas destacan la agilización de los procedimientos de desalojo, el refuerzo de la seguridad jurídica para los propietarios y la imposición de sanciones a quienes se beneficien de la ocupación ilegal. La plataforma subraya que, si el Gobierno español no toma medidas inmediatas, continuará llevando su denuncia a instancias europeas y explorará nuevas vías de acción para visibilizar el problema a nivel internacional.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta