
La vivienda en propiedad sigue siendo la aspiración mayoritaria en el País Vasco, pero para muchos jóvenes esa meta parece cada vez más lejana. Así lo constata la segunda edición del informe “El viaje del comprador en España”, publicado por la promotora Culmia en colaboración con Sigma Dos, que traza un perfil actualizado del comprador vasco y revela los principales frenos que impiden acceder a una vivienda, especialmente entre los menores de 30 años.
Entre los encuestados de 26 a 29 años, un 47,5% asegura haber paralizado su intención de compra debido al impacto de la Ley de Vivienda y al contexto normativo actual. Este dato sitúa a los jóvenes como el grupo más afectado por la regulación, muy por encima de la media general (37%).
A ello se suma el factor económico: el 49,6% de los vascos considera que las viviendas disponibles no se ajustan a sus posibilidades económicas, y el 12,5% de los jóvenes apuesta por el alquiler asequible como su opción más realista para el futuro. La Vivienda de Protección Oficial (VPO) también gana peso entre las alternativas, con un 10% del total de encuestados mencionándola como fórmula viable.
Los jóvenes, cada vez más lejos de la vivienda en propiedad
Aunque el 72,7% de los encuestados en el País Vasco sigue contemplando la compra como su primera opción, este porcentaje cae drásticamente entre los menores de 30 años: solo un 40,4% considera la propiedad como una posibilidad futura. En contraste, entre los mayores de 65 años, la vivienda en propiedad es casi incuestionable (90%).
El informe también apunta que el 79,8% de los encuestados no ha solicitado ayudas públicas para la compra de vivienda en el último año. Entre los jóvenes, la falta de información o la percepción de no cumplir los requisitos podría estar detrás de este bajo aprovechamiento.
La casa ideal: saludable, eficiente e inteligente
Más allá del acceso, el informe también explora cómo es la vivienda deseada por los vascos. En general, los más jóvenes priorizan el diseño, la flexibilidad del espacio y la conectividad tecnológica. De hecho, el 60,7% de los menores de 30 años sitúa el diseño como un factor clave de decisión.
La sostenibilidad y la eficiencia energética también tienen un peso relevante: un 77% de los encuestados afirma que la certificación energética influye en su decisión de compra, aunque menos de la mitad estaría dispuesto a pagar más por una vivienda energéticamente eficiente.
El auge de la domótica es otra tendencia en crecimiento: el 46% de los vascos busca viviendas con elementos inteligentes que permitan gestionar el consumo energético, la seguridad o el confort de forma automatizada.
Como novedad, el estudio incluye la visión de los más pequeños sobre la vivienda del futuro. Los niños y niñas consultados imaginan hogares gestionados por inteligencia artificial, con asistentes virtuales, robots domésticos, control por voz y espacios más abiertos y personalizables, lo que anticipa una evolución importante en los estilos de vida y diseño residencial.
Un cambio de paradigma habitacional
El informe de Culmia pone en evidencia un cambio profundo en el mercado de la vivienda, con una generación joven que, cada vez más, se ve obligada a replantear su modelo residencial. La propiedad deja de ser una certeza para convertirse en un horizonte incierto, condicionado por precios inaccesibles, normativa cambiante y un contexto de ayudas públicas que no termina de alcanzar a quienes más lo necesitan.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta