¿Es posible alquilar dos pisos con la misma nómina? Aunque esta situación no es frecuente, te contamos lo que debes saber
Comentarios: 0
¿Se puede alquilar dos pisos con la misma nómina?
Freepik

Tener más de un contrato de alquiler a tu nombre puede ser necesario, por ejemplo, en casos de mudanzas, segundas residencias o alquileres compartidos. Pero, ¿es esto posible? ¿Puede servir una sola nómina para dos contratos? ¿Se puede figurar como inquilino en dos contratos de alquiler? Resolvemos las dudas. 

El papel de la nómina en un contrato de alquiler

La nómina es uno de los documentos clave que los propietarios solicitan para evaluar la solvencia económica de un inquilino. Su función principal es acreditar que la persona cuenta con ingresos suficientes para asumir el pago mensual del alquiler de forma continuada.

De manera general, se recomienda que el importe del alquiler no supere el 30-40% de los ingresos netos del inquilino o de su unidad de convivencia (familiares, amigos, compañeros de pisos, etc.). Este umbral es una referencia de equilibrio económico, y permite al arrendador tener mayor seguridad respecto a la estabilidad del arrendamiento.

¿Puedo tener dos contratos de alquiler a mi nombre?

Sí, en España es legal alquilar dos viviendas con una misma nómina. No existe ninguna normativa que lo prohíba, pero los propietarios suelen exigir que los ingresos sean suficientes para cubrir ambos alquileres sin comprometer la estabilidad económica del inquilino o avalista.

Esto significa que el total de las rentas no debería superar el 30-40% del salario neto mensual de quien figura como responsable de los contratos de arrendamiento, ya sea como inquilino directo o como aval.

El alquiler de vivienda habitual

En España, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que regula los contratos de alquiler, no impide que una persona sea inquilina en más de una vivienda al mismo tiempo. No obstante, lo que sí diferencia es el uso que se le da a cada una de ellas: no es lo mismo residir habitualmente en un inmueble que utilizarlo como segunda residencia, despacho o alquiler vacacional.

Según el artículo 2 de la LAU, un arrendamiento se entiende como de vivienda habitual cuando el inmueble alquilado tiene como objetivo principal cubrir la necesidad permanente de alojamiento del arrendatario.

¿Se puede alquilar dos pisos como vivienda habitual con la misma nómina?

Desde un punto de vista legal, una persona puede figurar como inquilino en más de un contrato de alquiler. Sin embargo, solo uno de ellos puede reconocerse como vivienda habitual, ya que este concepto tiene implicaciones en el ámbito fiscal, administrativo y jurídico. Por ejemplo:

¿Qué pasa si tengo un contrato de vivienda habitual, pero no vivo allí?

Suscribir un contrato de alquiler como vivienda habitual sin la intención real de vivir en ella puede suponer un problema legal. Si se demuestra que no hay un uso residencial efectivo, la situación podría considerarse como una simulación contractual.

Esto puede afectar al inquilino y al propietario, especialmente en lo relativo a beneficios fiscales o prórrogas automáticas del contrato que solo se aplican a las viviendas habituales.

¿Qué pasa si alquilo más de una vivienda?

La ley no sanciona tener dos contratos de alquiler, pero sí exige coherencia entre el uso declarado y el uso real de las viviendas. Vivir de forma alterna en dos domicilios puede dificultar trámites como el empadronamiento o la solicitud de ayudas al alquiler.

Además, si se sospecha que una de las viviendas no se está utilizando como residencia habitual, tanto el arrendatario como el propietario podrían tener problemas, especialmente si se pretende aplicar beneficios fiscales asociados a ese tipo de contrato.

En lo referente a la Agencia Tributaria, esta únicamente permite declarar una residencia como habitual a efectos de deducción. Si se intenta desgravar más de una o se detecta incoherencia entre el domicilio fiscal y el empadronamiento, pueden surgir complicaciones con Hacienda.

Para poder aplicar deducciones, es obligatorio que el contribuyente haya residido en esa vivienda de forma continua durante un mínimo de tres años.

¿Y si comparto piso en ambas viviendas?

Si estás en dos contratos de alquiler —por ejemplo, uno con tu pareja y otro con amigos o compañeros de trabajo—, y figuras como arrendatario en ambos, deberás identificar cuál es tu vivienda principal. Como comentábamos, es fundamental si deseas solicitar ayudas públicas o beneficios fiscales, ya que normalmente requieren acreditar un único domicilio habitual y exclusivo.

¿Se puede alquilar un piso para que viva otra persona?

Otra situación que puede darse es que una persona alquile un segundo piso para que lo habite un familiar, pareja o dependiente. Esto, a nivel legal es posible.

En todos los casos, el inquilino que figure en el contrato de arrendamiento es el único responsable legal del contrato, del pago de la renta y del mantenimiento del inmueble, aunque no habite allí personalmente. Si hay problemas, el arrendador le reclamará a la persona que conste en el contrato.

¿Qué opciones tienen los propietarios para protegerse?

Cuando un propietario evalúa alquilar un segundo piso a un inquilino, es aconsejable tomar medidas para minimizar riesgos:

  • Solicitar un aval bancario o personal como garantía adicional.
  • Contratar un seguro de impago de alquiler que cubra posibles incumplimientos.
  • Verificar la autenticidad de la documentación presentada, especialmente las nóminas y los contratos de trabajo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta