Una herencia, un ahorro, un premio de lotería, una prima en el trabajo… en ocasiones, podemos encontrarnos con un ingreso extra que podemos usar para liberarnos de parte de la pesada carga económica que supone nuestra hipoteca
Pero cuando vayamos a amortizar o reducir nuestra hipoteca nuestro banco nos dará dos opciones: reducir cuota o reducir plazo. ¿Cómo elegir? según el portal especialista en hipotecas helpmycash.com, dependerá sobre todo de nuestro perfil y manera de gestionar el dinero:
1. Reducir la cuota mensual nos conviene si nos cuesta llegar a fin de mes o queremos ir un poco más desahogados para disfrutar de nuestro dinero a corto plazo
2. Reducir plazo o los años que le quedan a nuestra hipoteca nos conviene si no nos importa seguir pagando lo mismo cada mes. Así conseguimos pagar una cifra total al final de la vida de la hipoteca más baja ya que, a menos tiempo, menores serán los intereses totales
Caso 1: hipoteca media con Euribor actual (1,55%)
Imaginemos una hipoteca de 120.000 € a 30 años, a un interés de Euribor + 0,80% en un contexto de Euribor estable al 1,55% (valor actual). Cuando llevamos 5 años pagados, contamos con 10.000 € extras que vamos a usar para amortizar el préstamo
- Si decidimos reducir cuota
Pasaremos de tener una cuota de 464,84 € a una de 420,73 € desde el día que ingresamos los 10.000 € hasta el final de nuestra hipoteca. Al final de la vida del préstamos habremos pagado la cantidad que el banco nos prestó y 30.837 € en intereses
- Si decidimos reducir plazo/ la vida de nuestra hipoteca
Mantendremos una cuota de 464,84 € y desde el día que ingresamos los 10.000 € hasta el final sólo habremos pagado 26.840,21 € en intereses, casi 4.000 € menos que con la otra opción y habremos terminado de pagar unos 3 años antes
Caso 2: hipoteca media-alta con Euribor del 4%
Esta vez tenemos una hipoteca de 200.000 € a 25 años, a un interés de Euribor + 1% en un contexto en que el Euribor alcanza una media del 4%. Tras 10 años de pagos, contamos con 50.000 € extra
- Si decidimos reducir cuota
Pasaremos de tener una cuota de 1.169,18 € a una de 773,78 €. Desde el día que ingresamos los 50.000 € hasta el final de nuestra hipoteca, además de haber devuelto la totalidad del préstamo habremos pagado 41.432,04 € en intereses
-Si decidimos reducir plazo/ la vida de nuestra hipoteca
Mantendremos una cuota de 1.169,18 € pero desde el día que ingresamos los 50.000 € hasta el final, sólo habremos pagado 22.694,63 € en intereses, 18.737 € menos que con la otra opción y habremos terminado de pagar la hipoteca unos 6 años y medio antes
Conclusiones
• en general, si miramos el coste total de la hipoteca, siempre sale más rentable pedir que nos reduzcan en plazo, y más cuando los tipos están al alza, como es el caso actual, con un Euribor que ha pasado de 1,55% a 1,70% en pocos días.
• cuando aumentamos el capital y/o el interés y/o el plazo de amortización de la hipoteca, también aumentará la diferencia entre las 2 opciones, a favor de solicitar una reducción del plazo
• habrá que tener en cuenta una cosa más a la hora de decantarnos por una u otra opción: la inflación, el hecho de que cada año nos costará menos esfuerzo pagar la cuota, por el aumento del valor del dinero. También conviene saber qué intereses me daría el banco por tener ese dinero en un depósito
• si estamos buscando hipoteca y pensamos que es posible que en un futuro vayamos a devolver capital anticipadamente, debemos pactar una comisión de amortización parcial del 0% de cara a que la operación no presente pegas y nos salga lo más barata posible
• otro motivo para amortizar hipoteca es que al reducir el dinero que debemos al banco nos estamos blindando ante posibles subidas de tipos de interés. Así, si el Euribor volviera a subir a niveles del 4 o el 5%, nuestra cuota hipotecaria será menor de lo que alcanzó entonces
• por último, también hay que recordar que la fiscalidad a este tipo de operaciones es favorable, ya que hacienda nos devolverá parte del dinero amortizado como aportación a la compra de vivienda habitual (dentro de los límites habituales). Por otro lado, tener el dinero en el banco genera unos intereses por lo que tienes que pagar tú a hacienda. Por eso, a la hora de amortizar conviene optimizar los pagos y ajustarlos en la medida de lo posible a los máximos que nos permite desgravar hacienda (pagos totales de 9.015 euros por persona y año a la hipoteca entre aportaciones mensuales y amortizaciones)
Noticias relacionadas:
¿Cuál es la mejor hipoteca cuando tienes 20, 30 ó 40 años?
¿Cómo afecta al precio de la vivienda el encarecimiento de las hipotecas? (tablas)
Lista de hipotecas baratas y con poca vinculación que aún sobreviven (tablas)
Resuelve tus dudas sobre la hipoteca en nuestro consultorio
58 Comentarios:
"Habrá que tener en cuenta una cosa más a la hora de decantarnos por una u otra opción: la inflación, el hecho de que cada año nos costará menos esfuerzo pagar la cuota, por el aumento del valor del dinero." Se da por hecho que tu sueldo suba al menos el IPC, cosa que no se estila (arquitectura informática, banca, 3 años ganando 18.000 brutos sin incentivo o cualquier otra forma de compensación económica, y encima afortunado por tener trabajo). En este país los supuestos de "normalidad" no se dan casi nunca en la realidad.
Aqui no se estudia una tercera via, reducir cuota pero ahorrar lo mismo y seguir asi hasta pagar completamente. ¿Es mas rentable?
Dios mío, siempre la misma historia. Cuánta indigencia matemática hay por el mundo; las Amortizaciones en cuota o plazo son totalmente equivalentes.
Pongamos que uno amortiza en plazo. Lógicamente, la cuota mensual subirá a una nueva cantidad (mayor) que antes, llamémosla X.
Si en lugar de amortizar en plazo, uno se "obliga" a pagar (amortizando en cuota) hasta esa cantidad x, mensualmente (es decir, paga su cuota, y luego amortiza hasta alcanzar x), lo que pasará es que cada vez pagará menos cuota (y amortizará más mensualmente hasta llegar a ese x) y acabará de pagar la hipoteca antes. ¿Cuanto antes? Pues *exactamente* lo mismo que si hubiera amortizado en plazo.
Así que siempre es mejor amortizar en cuota, que es lo mismo que en plazo, pero tiene la ventaja de que se puede dejar de pagar "de más" cuando se quiera.
Sorry, esto no está abierto a opinión, ya que es una identidad matemática. El que no lo entienda que se haga una hoja de cálculo y lo verá.
Supongo que trabajas en un banco y por eso vas diciendo estas "genialidades" por todos los foros. Lo que dices es que los 30 euros que me ahorro cada mes al bajar la cuota los use para amortizar hipoteca? ja ja ja ja pues independientemente de que te salgan las cuentas te reto a que me presentes a alquien capaz de hacer esto.
Siempre es mejor reducir plazo, sIEMPRE!!
Supongo que trabajas en un banco y por eso vas diciendo estas "genialidades" por todos los foros. Lo que dices es que los 30 euros que me ahorro cada mes al bajar la cuota los use para amortizar hipoteca? ja ja ja ja pues independientemente de que te salgan las cuentas te reto a que me presentes a alquien capaz de hacer esto.
Siempre es mejor reducir plazo, sIEMPRE!!
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mucha gente lo hace porque es muy sencillo de hacer, lo primero es separar la cuenta donde pagas la hipoteca de las cuentas donde haces el resto de gastos e ingresos (algo muy recomendable para evitar sustos)
Una vez que hayas hecho esto lo unico que debes hacer es una transferencia mensual por el importe de la cuota antes de la amortización y a final de año amortizar el dinero de mas que tienes en la cuenta.
Evidentemente si eres un maniroto y no eres capaz de administrar tu dinero el metodo no vale.
Efectivamente, aunque la cuota suponga un esfuerzo pequeño para el hipotecado, lo aconsejable es quitarse cuota en vez de plazo porque siempre es aconsejable contar con más plazo de devolución por si hubiera una pérdida de poder adquisitivo por la causa que fuera. Cuando se está hipotecado, hay que ser disciplinado con el gasto, y usar 2 cuentas es práctico. Si una pareja puede permitirse pagar 1.500€ de cuota y paga 1.000€, debe ingresar 1.500 mensuales para anticipar 6.000 al año o ingresar las pagas extras, porque se desgrabaran 900 que compensarán en el impuesto sobre la renta o incluso 1.200 si la hipoteca es más antigua y se desgraban el 20% (más devolución o menos pago). Así que pagando 4.800 o 5.100 te quitas 6.000 de deuda, que deja de generar intereses. Si la hipoteca es a largo plazo apenas le supondrá rebaja en la cuota, pero algo es y si las cosas le siguen igual podrá seguir ahorrando lo mismo y ese poco más que deberá nuevamente anticipar, y si lo hace durante 5 años, empieza a ser importante el descuento en la cuota, lo que permite cada vez mayores pagos anticipados.
Dios mío, siempre la misma historia. Cuánta indigencia matemática hay por el mundo; las Amortizaciones en cuota o plazo son totalmente equivalentes.
Pongamos que uno amortiza en plazo. Lógicamente, la cuota mensual subirá a una nueva cantidad (mayor) que antes, llamémosla X.
Si en lugar de amortizar en plazo, uno se "obliga" a pagar (amortizando en cuota) hasta esa cantidad x, mensualmente (es decir, paga su cuota, y luego amortiza hasta alcanzar x), lo que pasará es que cada vez pagará menos cuota (y amortizará más mensualmente hasta llegar a ese x) y acabará de pagar la hipoteca antes. ¿Cuanto antes? Pues *exactamente* lo mismo que si hubiera amortizado en plazo.
Así que siempre es mejor amortizar en cuota, que es lo mismo que en plazo, pero tiene la ventaja de que se puede dejar de pagar "de más" cuando se quiera.
Sorry, esto no está abierto a opinión, ya que es una identidad matemática. El que no lo entienda que se haga una hoja de cálculo y lo verá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pues si seguimos con la misma historia y el mejor metodo es el que tu comentas aunque creo que te has liado un poco al exiplicarlo
Lo mejor es amortizar cuota y ahorrar el dinero de la rebaja de cuota para a final de año amortizar esa cantidad otra vez en forma de cuota.
De esta manera los intereses que pagas al final del prestamo son los mismos que si hubieses amortizando plazo porque el dinero que tu pagas cada año es el mismo. Al final el plazo tambien es el mismo porque llega un momento antes de plazo previsto en el que que has amortizado anticipadamente todo el capital
La diferencia esta en que amortizando plazo todo el dinero se paga a traves de las cuotas obligarias, mientras que amortizando cuota parte del dinero se paga mediante cuotas obligatorias y parte mediante amortizaciones voluntarias.
La principal ventaja es que a medida que pasan los años la parte de amortizacion voluntaria es mayor y en caso de necesidad se pude dejar de pagar cosa que con las cuotas no pasa. En el caso de que no se realice una amortizacion de las voluntarias los intereses si que suben pero eso es mejor que dejar de pagar una cuota
Pongamos que uno amortiza en plazo. Lógicamente, la cuota mensual subirá a una nueva cantidad (mayor) que antes, llamémosla X.
__________________________________________________________________
Si amortizas plazo, la cuota que te queda es exactamente igual.
Lo que reduces es plazo ¿Lo pillas?
La ignorancia es muy atrevida pero la prepotencia ignarante es muy peligrosa.
Espero que nadie se deja aconsejar por ti.
Pongamos que uno amortiza en plazo. Lógicamente, la cuota mensual subirá a una nueva cantidad (mayor) que antes, llamémosla X.
__________________________________________________________________
Si amortizas plazo, la cuota que te queda es exactamente igual.
Lo que reduces es plazo ¿Lo pillas?
La ignorancia es muy atrevida pero la prepotencia ignarante es muy peligrosa.
Espero que nadie se deja aconsejar por ti.
______________
Qué razÓn tienes, este imbécil se presenta aquí con su chorreo sobre algo que no comprende y encima se da el lujo de llarmar ignorantes a los que han realizado el artículo y para guinda dice que no es opinable. CON DOS COJONES!!!!
Totamente de acuerdo es una dededucción no matematica, es semanticamente hablando "lo mismo me da que me da lo mismo", ya que el intereses no varia, por lo tanto, es mejor que lo destines a tomar..........
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta