Comentarios: 0

El ladrillo podría ampliar sus dominios dentro del Ibex 35 hoy mismo. Este 7 de junio, el Comité Asesor Técnico (CAT) se reúne para decidir si aplica cambios en el indicador más importante de la bolsa española. Una cita que podría acabar con un sabor de boca inmobiliario.

La razón es que entre las compañías con más posibilidades para ocupar un sillón en el Ibex están tres de los gigantes del sector en España: la inmobiliaria Colonial y las constructoras Sacyr y OHL. Las tres compañías son viejas conocidas del índice y saben lo importante que es para una empresa entrar a formar parte del selectivo.

Pasar del mercado continuo al Ibex no solo supone ganar notoriedad y visibilidad de cara a los inversores. El salto también permite a las empresas aumentar su liquidez y contratación, ya que muchos fondos de inversión y de pensiones apuestan directamente por índices, en vez de por compañías concretas. Así, pueden invertir en el Dax alemán, el Cac francés, el Dow Jones de EEUU o el Ibex 35.

Tanto la inmobiliaria como las dos constructoras han ocupado un sillón en el indicador de referencia del mercado doméstico en los últimos años. Sacyr, por ejemplo, entró en el Ibex el 2 de junio de 2003, lo que significa que ha estado 13 años cotizando en el indicador, mientras que OHL lo hizo en pleno arranque de la crisis: en julio de 2008, por lo que ha estado prácticamente seis años. Ambas compañías fueron expulsadas del Ibex hace justo un año y su salida redujo en una tercera parte el número de constructoras del Ibex.  Lo de Colonial, en cambio, fue mucho más fugaz: entró en mayo de 2007 y salió en abril de 2008, justo cuando se empezaron a tambalear los cimientos del sector inmobiliario.  

Junto a los tres gigantes del ladrillo, los analistas también ven potencial en compañías como Abengoa o Amper (aunque en su caso las probabilidades de pasar al Ibex son mucho más moderadas) y Gestamp (que empezó a cotizar hace justo dos meses y es una firme candidata para las próximas revisiones, según BNP Paribas Personal Investors). Meliá Hoteles, Viscofan, Técnicas Reunidas e Indra, en cambio, son las cotizadas que tienen más papeletas para abandonar el indicador según los criterios que tiene en cuenta el CAT, aunque la compra de Popular por parte de Santander anunciada esta mañana podría precipitar la salida de la entidad liderada por Emilio Saracho, que se encuentra suspendida de cotización. 

¿Y quiénes son los favoritos para entrar en el Ibex si es que finalmente se producen cambios? La respuesta es que, a pesar de que ningún candidato cumple a rajatabla todos los requisitos que exige el Comité para estar en el club de las mayores cotizadas de España, los nombres inmobiliarios que más veces se repiten en las quinielas son los de Colonial y Sacyr.

Recordemos antes de repasar las opiniones de los expertos cuáles son las condiciones mínimas que se deben cumplir para formar parte del Ibex. La primera es que el valor de mercado medio de la compañía en el último medio año sea de, al menos, un 0,3% del conjunto del indicador, que debe haber cotizado al menos un tercio de las sesiones del periodo analizado y que tenga un volumen de contratación elevado. En el caso de la reunión de junio, el Comité se fijará en los resultados de las candidatas entre los meses de diciembre de 2016 y mayo.

Veamos ahora qué dicen las cifras oficiales. “Según nuestros números, y aunque en base al volumen negociado en el periodo de cómputo, OHL, Sacyr, Amper y Abengoa superarían a Meliá Hoteles y a Viscofan (actualmente miembros del Ibex), no esperábamos cambios cambios en la composición del índice, pero la precipitada salida de Popular podría llevar a la incorporación de Colonia, ya que ninguna de las anteriores cumple el requisito mínimo de ponderación del 0,3% del valor de mercado promedio del Ibex para ser incluida en el selectivo”, explica el departamento de análisis de Renta 4. 

La inmobiliaria presidida por Juan José Bruguera cumple de largo con dicho criterio mínimo (su ponderación media alcanza el 0,4%, por encima de las de Meliá, Viscofan, Técnicas Reunidas, Indra y Popular), aunque se mantiene por debajo en volúmenes negociados frente a Viscofan (el último del Ibex por volumen negociado), pero esta diferencia es mínima (el volumen de Colonial se sitúa tan solo un 4% por debajo de Viscofan o, lo que es lo mismo, a 30 millones de euros de distancia).

En cambio, desde BNP Personal Investors creen que la operación de compra de Popular ha sido muy precipitada y apuestan porque el Ibex se quedará con 34 valores hasta la reunión de septiembre, en la que sí podría producirse una incorporación. En su opinión, Colonial es un claro candidato por capitalización, aunque no tanto por volumen contratado, aunque ven posibilidades en Gestamp. En el caso de Sacyr y OHL, el bróker online recuerda que siempre han estado en la lista de posibles candidatos, aunque descarta sus entradas a corto plazo.

Pero lo cierto es que el mercado está de lo más dividido y cada firma de análisis tiene una quiniela diferente. El estratega de IG Daniel Pingarrón confía más en que Sacyr recuperará el trono antes que Colonial, mientras que José Lizan, gestor de renta variable de Auriga Global Investors, cree que Indra tiene posibilidades de salir del Ibex y Sacyr y Colonial, de entrar, aunque si tiene que elegir se quedaría con la constructora.

En esa misma línea, Sabadell también confía en que haya cambios en esta reunión, aunque apuesta más por la entrada de OHL o Sacyr. Bankinter, sin embargo, sitúa a Colonial como la compañía con más probabilidades de entrar en el principal indicador de la bolsa española.

“El análisis de los datos durante el periodo de control muestra que Inmobiliaria Colonial debería entrar en el Ibex al presentar unos volúmenes de negociación superiores a los de Viscofan (nuestro principal candidato a salir) o Indra. Sin embargo, no descartamos que el CAT decida no implementar cambios en esta ocasión. Colonial cumple con el requisito de superar el 0,3% de capitalización media del Ibex y, como decimos, presenta volúmenes de negociación superiores. Sin embargo, su reciente ampliación de capital (del 10%) podría disuadir al Comité de incorporarlo al índice. Conviene recordar que la calidad del volumen contratado es uno de los factores analizados en la toma de sus decisiones”, recalca la entidad en un informe reciente.

Un reflejo del renacer inmobiliario

La bolsa está reflejando en los últimos tiempos el cambio de rumbo del ladrillo. Mientras la vieja guardia de la construcción pierde posiciones, las nuevas promotoras, las firmas patrimonialistas y las sociedades de inversión inmobiliaria están ganando terreno.

El gigante Merlin Properties, por ejemplo, logró colarse en el Ibex 35 en diciembre de 2015 en sustitución de Abengoa y que se ha convertido en uno de los mayores gigantes inmobiliarios de España. Además, una de las últimas salidas a bolsa en España la ha protagonizado Neinor Homes, una promotora cuya cartera está compuesta por unos 1.250 km2 edificables, repartidos entre Madrid, Cataluña, País Vasco, Baleares y Andalucía. Otra señal de este renacer inmobiliario es el aluvión de socimis en el mercado de valores: ya hay más de 30 vehículos de este tipo cotizando en todas las plataformas bursátiles (Merlin en el Ibex; Hispania, Lar y Axiare en el continuo y las demás en el Mercado Alternativo Bursátil).

Los expertos califican de forma positiva que el nuevo sector inmobiliario esté ganando peso en el mercado. En su opinión, estas compañías no tienen un negocio tan tradicional, sino que apuestan por un modelo donde entran en juego variables como el alquiler, los hoteles, las oficinas o los centros comerciales y destaca el papel de gestores profesionales y especializados. Así pues, se trata de un ladrillo más novedoso y rentable, y que además es capaz de atraer la atención de los inversores extranjeros.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta