Las socimis se han hecho un hueco en la bolsa española. En apenas tres años y medio, casi medio centenar de vehículos de inversión inmobiliaria se han estrenado en el parqué y ya han alcanzado un valor de mercado de 19.800 millones de euros.
Para hacerse una idea de a cuánto equivale dicha cifra, basta compararla con otras cifras de mercado, como el coste del rescate de Bankia, el dinero que destina el Estado a pagar las prestaciones por desempleo o la inversión inmobiliaria que podría captar España a lo largo de este año. He aquí algunos ejemplos:
- Valen más que Gas Natural y tanto como Endesa. Apenas 11 de las 35 empresas que forman parte del Ibex, el indicador de referencia de la bolsa española, valen más de 20.000 millones de euros. Teniendo en cuenta los precios actuales de mercado, las socimis valen juntas tanto como Endesa y más que Gas Natural, Iberia, Ferrovial, Mapfre o Meliá. Además, estarían muy cerca de gigantes como Aena, Repsol o Caixabank, cuyas capitalizaciones se sitúan entre 23.000 y 25.000 millones de euros.
- Se acercan al coste del rescate de Bankia. La entidad resultante de la fusión de la madrileña Caja Madrid con la valenciana Bancaja y otras cinco cajas de ahorros desembocó hace ya cinco años en el mayor rescate financiero de la historia de España. El Estado tuvo que inyectar en el banco más de 22.000 millones de euros para evitar su desplome. Un lustro después, el Estado todavía posee más de la mitad del capital a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
- Más de lo que contemplan los Presupuestos para el desempleo. Otra cifra que sirve para poner en contexto el valor de mercado de las socimis es que esos casi 20.000 millones de euros superan la partida de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 dedicados al subsidio por desempleo. En las cuentas públicas del presente ejercicio, hay reservados 18.318 millones de euros para cubrir las prestaciones de desempleo y las ayudas a las familias con pocos recursos.
- Lo que podría pagar la banca por asumir los gastos hipotecarios. El valor de mercado de las socimis también se acerca a la factura que podría tener que asumir la banca española por hacerse cargo de parte de los gastos de la formalización de las hipotecas. Tras las recientes sentencias judiciales, que obligan a las entidades a asumir parte de los gastos, el sector podría sufrir una nueva oleada de demandas. Este nuevo frente judicial podría costarle hasta 20.000 millones de euros, según los cálculos de la firma de análisis Kepler Cheuvreux,que se sumarían a los miles de millones vinculados a la devolución de las cláusulas suelo.
- Supera la deuda de los morosos que ha fichado Hacienda. Dentro del marco de la lucha contra el fraude fiscal, el Ministerio capitaneado por Cristóbal Montoro ha elaborado una lista negra de los deudores con el fisco. El documento incluye los nombres y apellidos de más de 4.500 particulares y empresas que deben más de un millón de euros a Hacienda. Según la tercera edición de dicha lista, que se hizo pública en el mes de junio, todos estos morosos deben unos 15.400 millones de euros. Por tanto, se trata de una cantidad 4.400 millones inferior al valor conjunto de las socimis.
- Lo que ha crecido el gasto de las familias en vivienda. Las cifras de Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, muestran que España es el país de la Unión Europea donde más ha subido el gasto de las familias en vivienda y luz en la última década. Solo desde 2008, el gasto en vivienda se ha incrementado en 20.000 millones de euros, siguiendo el camino contrario al que han tomado los ingresos medios por hogar, que desde el estallido de la crisis se han reducido en torno al 9%.
- Supera la inversión inmobiliaria prevista. Los expertos creen que el sector inmobiliario español captará durante este año unos 12.000 millones de euros de inversión, una cifra récord. Hasta agosto, al menos, ya se han realizado operaciones por valor de 7.060 millones y, dado el apetito de los fondos internacionales y las aseguradoras por los activos domésticos, todo apunta a que entre septiembre y diciembre la inversión podría crecer en otros 5.000 millones adicionales. Se consiga o no, lo cierto es que las mejores previsiones están casi 8.000 millones por debajo del valor conjunto de las socimis.
Las socimis más y menos valiosas
En el mercado encontramos sociedades de todo tipo: en el Ibex 35, por ejemplo, están los dos pesos pesados del sector (Merlin Properties y Colonial), mientras que en el mercado continuo tenemos otros tres ejemplos (Lar, Hispania y Axiare). Pero, sin duda, donde hay más socimis cotizando es en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), que acoge actualmente a más de 40 compañías.
Casi la mitad de todas las socimis españolas vale más de 100 millones de euros, aunque la cifra se reduce cuando situamos el mínimo en 1.000 millones de euros. En ese caso, solo encontramos cinco: Merlin, cuyo valor ronda los 5.500 millones de euros; Colonia, con 3.300 millones; General de Galerías Comerciales, cuya capitalización se acerca ya a los 2.550 millones; Hispania, con unos 1.650 millones; y Axiare, valorada en 1.322 millones.
En el lado opuesto se encuentran Promorent, Obsido, Tarjar Xairo y Domo Gestora de Viviendas, que ha sido la última socimi en estrenarse en el mercado de valores, con una capitalización inferior a los 10 millones de euros.
Hay vehículos especializados en todo tipo de activos inmobiliarios: algunos están centradas en los hoteles o naves industriales, mientras que otros tienen en cartera oficinas prime o locales comerciales. El mercado de la vivienda también tiene protagonismo y forma parte del portfolio de, al menos, una veintena de sociedades.
En lo que se refiere a los accionistas que están respaldando su capital encontramos perfiles de lo más variopinto, desde grandes fondos de inversión internacionales, hasta familias del mundo de la empresa, pasando por bancos, firmas de inversión, arquitectos, constructores y grupos hoteleros.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta