Comentarios: 0

Los fondos de inversión se han convertido en los mejores aliados del resurgir del sector inmobiliario. Los grandes inversores nacionales e internacionales no solo están comprando activos y coinvirtiendo en el desarrollo de proyectos, sino que también están entrando en el capital de socimis y promotoras.

AEDAS Homes, la promotora en manos del fondo Castlelake y liderada por David Martínez, ha sido la última empresa vinculada al ladrillo en salir a bolsa. Lo hizo el pasado viernes, en un momento de mercado dominado por las tensiones entre la Generalitat de Cataluña y el Estado central. 

Poco después del tradicional toque de campana, el CEO de la compañía presumió de haber llamado la atención de grandes inversores nacionales e internacionales. Según confirmó el propio David Martínez, más de la mitad del capital seguirá en manos de Castlelake. Y, según fuentes de mercado, el fondo estadounidense estará acompañado en el capital de la promotora por gigantes extranjeros como BlackRock, T Rowe Price y Janus Henderson, la gestora española Bestinver y las gestoras de BBVA y Santander. Los fondos estadounidenses Canyon Partners y Cohen&Steers Capital también podrían haber entrado en la promotora. 

Aunque de momento no ha trascendido qué participación tendrá cada uno de ellos, en los próximos días la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) deberá recibir información sobre todos aquellos inversores que posean al menos un 3% del capital. Un porcentaje que podrían rebasar todas las firmas anteriores.

De hecho, no sería algo extraño dada la participación actual que tienen en otras empresas del sector, o a la que han tenido en el pasado.

BlackRock, por ejemplo, actualmente controla más de un 3% de las acciones de las socimis Merlin Properties, Hispania y Lar. Además, el gigante estadounidense es uno de los mayores tenedores de acciones de toda la bolsa española. Según un informe de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y Telefónica de 2015, BlackRock tenía participaciones en diferentes empresas del Ibex 35 valoradas en unos 5.500 millones de euros.

El también estadounidense T Rowe, por su parte, posee un 5,57% de la socimi Axiare y, de acuerdo con los datos de la CNMV, también estuvo en el capital de Colonial antes de que se convirtiera en una sociedad de inversión inmobiliaria. En septiembre de 2015, la gestora redujo su participación por debajo del 3%, por lo que desde entonces no tiene obligación de comunicar al regulador sus compraventas a no ser que de nuevo rebase dicho nivel.

En el capital de Colonial también estuvo en el pasado el grupo británico Henderson (que pasó a llamarse Janus Henderson tras fusionarse con otra gestora), aunque redujo su peso por debajo del 3% 15 meses antes que T Rowe (en junio de 2014), mientras que el fondo estadounidense Cohen&Streers fue accionista significativo de Hispania hasta noviembre del año pasado, y de Lar, hasta verano de 2015.

La gestora Bestinver, una de las más famosas del mercado doméstico y que opera con el respaldo de Acciona, también se ha adentrado en el capital de AEDAS Homes, seguramente a través de uno de sus fondos. Esa fue la fórmula que utilizó para invertir en Lar: Bestinver Gestión S.A. redujo su participación por debajo del 3% el pasado mes de abril. 

En el caso de Santander y BBVA, las participaciones se canalizan a través de sus respectivas gestoras: Santander Asset Management y BBVA Asset Management. Los dos mayores bancos del país ya participan en algunas empresas del ladrillo, como la socimi Merlin y la promotora de Metrovacesa.

En el caso del vehículo liderado por Ismael Clemente, entre ambas entidades controlan casi un 30% del capital (principalmente a través de sicavs -los vehículos de inversión de los grandes patrimonios- y de sus divisiones inmobiliarias (Anida, de BBVA y Altamira, que perteneció a Santander hasta 2014). En el caso de Metrovacesa Suelo y Promoción, las entidades controlan el 100% del capital, siendo Santander el accionista de referencia (posee un 70,5% de la compañía, sumando su participación y la de Popular).

Neinor Homes, un caso aparte

La promotora liderada por Juan Velayos es la excepción que confirma la regla: a pesar de que en su accionariado también encontramos fondos de inversión, aunque con nombres y apellidos diferentes a los que están apostando por su homóloga AEDAS y las socimis.

En su caso destacan las participaciones de Lone Star, fondo que sigue siendo el accionista de referencia con casi un 13%, a pesar de haber desinvertido recientemente en la compañía. Wellington Management posee un 8,5%, mientras que FMR tiene casi un 7%. Invesco, KSAC Europe Holdings y King Street Capital controlan cada uno en torno al 4%, menos que Adar Capital y Fidelity Investment, cuyas participaciones superan el 5%.

Los inversores extranjeros mandan en bolsa 

El capital internacional está muy presente en la bolsa española. Según el último informe anual de BME, la participación de los inversores extranjeros marcó en 2016 un nuevo máximo histórico al alcanzar el 43,1% del total, un porcentaje que supera en 6,3 puntos al registrado al inicio de la crisis (2007) y que saca varios cuerpos de ventaja al 30% registrado al principio de los años 90.

Esta cifra, según el servicio de estudios del gestor del mercado español, “expresa con claridad el fuerte grado de apertura al exterior tanto del mercado bursátil español como de las cotizadas que han conseguido apoyarse en la visibilidad que proporciona la bolsa y en la financiación exterior para crecer. En siete años de intensa crisis financiera y económica mundial, la confianza de los inversores extranjeros en las empresas cotizadas en la bolsa española se ha mantenido y se ha convertido en un factor de estabilidad para el mercado y el sector financiero en su conjunto”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta