Comentarios: 1
Un vistazo al mercado del alquiler: replicamos el nuevo índice estatal con datos de idealista
Panorámica de la ciudad de Barcelona idealista/news

El sector inmobiliario lleva días analizando el esperado Sistema Estatal de Índices de Referencia de precios de alquiler que acaba de publicar el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), y que llega después de más de medio año de retrasos, con unas elecciones generales y una crisis sanitaria mundial por el coronavirus entremedias. 

Los expertos ven con buenos ojos este nuevo índice, un paso importante para colocar al mercado del arrendamiento de vivienda en el lugar que le corresponde en el sector inmobiliario y en la economía nacional. También servirá para aplicar, según palabras del ministro del ramo, José Luis Ábalos, políticas públicas eficientes entre las que se encuentra ampliar el actual parque estatal de viviendas enfocado hacia el alquiler social y alquiler asequible, y donde apenas representa ahora el 2% del total de viviendas en España.  

“Desde idealista damos la bienvenida a la administración pública a la aportación de datos del mercado de alquiler que sin duda nos permitirá un mejor conocimiento del mercado. Lo que han publicado es información sobre alquileres declarados en la renta en 2018, algo desconocido hasta la fecha y que es de gran utilidad”, señala Daniel del Pozo, responsable de idealista/data.  

Ahora que se conocen los datos del índice estatal, basados principalmente en las declaraciones del IRPF que aporta la Agencia Tributaria de 2018 y en la información de Catastro, desde idealista/data se han adaptado a la metodología de este estudio para ofrecer la misma información con los datos de oferta de los alquileres publicados por los anunciantes de idealista, el principal marketplace inmobiliario de España, tanto en 2018, año en el que se ha quedado el Ministerio, como en los más actuales en lo que va de 2020, con la idea de acercarnos a una mayor realidad del mercado del alquiler. 

Pero los expertos también destacan que nace desactualizado y que se terminará utilizando para limitar las rentas en aquellas zonas que se dictaminen ‘calientes’. Un control de los precios de los alquileres que aún no ha llegado, ya que necesita desarrollo normativo, tal y como adelantó el ministro Ábalos hace unos meses. Aunque la actual crisis sanitaria y económica puede haber trastocado los planes del Gobierno. 

La realidad del mercado de alquiler se encuentra entre lo anunciado y lo declarado

“idealista tiene los precios de oferta y el Ministerio tiene los precios declarados, pero ninguno es estrictamente la realidad del mercado de alquiler entendida como los precios a los que se firman los contratos. No se trata de quién lleva razón sino de, entre ambos, acotar el mercado. Los precios de oferta son el límite superior y los precios declarados son el límite inferior, es una visión novedosa y valiosa”, sostiene el responsable de idealista/data. 

Con los datos del Mitma, el precio mediano del alquiler en la provincia de Madrid fue de 780 euros al mes en 2018, el más caro de España, seguido por los 700 euros de Ceuta y los 694 de Barcelona, mientras que la renta más asequible se podía encontrar en la provincia de Castellón, con una mensualizad mediana de 360 euros, por detrás de Lugo (363 euros) o Ciudad Real (367 euros).

Mientras, en mercados tan destacados como Baleares y Canarias, los precios medianos de arrendamiento alcanzaban los 624 euros en 2018 en el archipiélago balear, y los 500 euros en ambas provincias canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). También las provincias de Valencia (450 euros/mes), Sevilla (561 euros/mes) o de Málaga (600 euros/mes) se encontraban entre las más caras del país. 

Con los datos de los anuncios de idealista de 2018, y tomando la metodología que ha realizado el ministerio responsable de la vivienda en España, el precio mediano de los alquileres en Madrid alcanzó los 1.075 euros de mensualidad, mientras que en Ceuta se llegaba a los 650 euros/mes y Barcelona llegaba a superar a Madrid como la provincia más cara, con 1.150 euros de renta mediana al mes en 2018. 

Las ciudades con los alquileres más asequibles, según el Mitma, tenían otros precios medianos según los anuncios de idealista: Castellón subía a los 450 euros al mes, adelantando esta vez a Lugo y Ciudad Real, ambos con 375 euros de renta mediana mensual. 

De hecho, según la oferta de anuncios publicados en idealista en 2018, los alquileres más asequibles se encontraban en Teruel (350 euros/mes) y Zamora (370 euros/mes), más baratos que los valores que ofrecen los datos del índice estatal. 

En los mercados con mayor demanda de arrendamientos mencionados anteriormente como en ambos archipiélagos, los precios de idealista en 2018 contaban con precios medianos de 1.050 euros al mes, el tercero más alto de España, los 700 euros/mes de Las Palmas o los 600 de la provincia occidental canaria. Mientras, Valencia (663 euros/mes), Sevilla (650 euros/mes) o de Málaga (800 euros/mes) contaban con anuncios más caros.  

También, caben destacar los precios de las provincias vascas y Navarra, que la estadística nacional no ha podido aportar por tener las competencias tributarias delegadas en las autonomías. Con datos de idealista en 2018, en Guipúzcoa se alcanzaron rentas medianas de 900 euros/mes, de 850/mes en Vizcaya o los 700 euros/mes en Álava y Navarra. 

Datos actualizados a 2020 con los anuncios de idealista para toda España

Con la metodología del índice estatal, desde idealista/data han calculado cómo se encuentra actualmente el mercado de arrendamiento en lo que va de 2020, a partir de los precios de oferta publicados por los anunciantes de idealista. 

Con estos datos, la provincia de Barcelona cuenta con el precio euros/m2 más caro con 15,8 euros, seguido de Madrid, con 15,5 euros; Guipúzcoa, con 13,3 euros el metro cuadrado; Baleares, con 12,7 euros, y Vizcaya con 11,6 euros. 

Por el lado contrario, los precios medianos por metro cuadrado se pueden encontrar en las provincias de Jaén (4,7 euros/m2), Zamora (4,9 euros/m2), y Lugo, Cáceres y Teruel (los tres con 5 euros/m2). 

Si nos vamos a la cuantía mediana de las rentas del alquiler, los más caro lo volvemos a encontrar en Barcelona con 1.200 euros al mes, pero esta vez seguido por Baleares y sus 1.125 euros de mensualidad. En tercera posición aparece Madrid, con 1.100 euros al mes, por delante de Guipúzcoa (950 euros/mes), los 800 euros al mes de Vizcaya o los 800 euros/mes de Málaga. 

Por la parte baja de la tabla, también cambian las posiciones. La renta mediana más barata al mes se puede encontrar actualmente en Teruel (375 euros/mes), seguido por Zamora (390 euros/mes), y ya los 400 euros al mes de provincias como Jaén, Lugo o Ciudad Real. 

 
 Índice alquileridealistaidealista
 Renta 2018anuncios 2018anuncios 2020
 Cuantía mediana
arrendamientos
Cuantía mediana
arrendamientos
Cuantía mediana
arrendamientos
 (€/mes)(€/mes)(€/mes)
CCAA/ProvinciaMMM
Andalucía504 627 698 
Almería400 450 500 
Cádiz500 500 600 
Córdoba480 540 550 
Granada458 550 600 
Huelva429 500 510 
Jaén400 375 400 
Málaga600 800 800 
Sevilla561 650 750 
Aragón463 527 580 
Huesca413 450 495 
Teruel400 350 375 
Zaragoza480 550 600 
Asturias450 500 530 
Baleares624 1,050 1,125 
Canarias500 660 689 
Las Palmas500 700 700 
S/C de Tenerife500 600 675 
Cantabria490 550 600 
Castilla y León450 502 555 
Ávila380 380 450 
Burgos497 500 550 
León400 420 460 
Palencia417 430 455 
Salamanca465 550 600 
Segovia480 500 650 
Soria471 475 500 
Valladolid479 540 580 
Zamora380 370 390 
Castilla-La Mancha436 430 467 
Albacete450 500 589 
Ciudad Real367 375 400 
Cuenca420 430 450 
Guadalajara480 500 550 
Toledo425 425 478 
Cataluña650 1,076 1,148 
Barcelona694 1,150 1,200 
Girona500 600 650 
Lleida400 488 550 
Tarragona450 505 588 
Comunidad Valenciana445 630 696 
Alicante/Alacant450 600 650 
Castellón/Castelló360 450 488 
Valencia/València450 663 750 
Extremadura400 435 446 
Badajoz400 450 450 
Cáceres400 400 430 
Galicia433 459 515 
A Coruña438 450 500 
Lugo363 375 400 
Ourense400 420 450 
Pontevedra450 500 575 
Madrid780 1,075 1,100 
Murcia400 500 550 
Navarran.d.700 800 
País Vascon.d.852 905 
Araba/Alavan.d.700 770 
Gipuzkoan.d.900 950 
Bizkaian.d.850 900 
La Rioja450 500 550 
Ceuta700 650 750 
Melilla650 600 600 

 

 

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

José Luis
3 Julio 2020, 15:19

Y digo yo. ¿No sería más fácil saber la realidad a través de las comunidades autónomas, por los depósitos de fianzas?.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta