El Ayuntamiento de Madrid busca modificar el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) y entre las propuestas destaca una por encima de todas. Se trata del aumento de la superficie mínima de la vivienda que pasaría de 38 m2 a 40 m2, aunque la gran novedad es que el consistorio pretende eliminar la posibilidad genérica de reducción de esta superficie a 25 m2. Esta medida podría acabar con la reconversión de muchos locales comerciales en viviendas, una actividad en auge tras la pandemia.
El texto que incluye esta modificación se publicó en Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) el paso 16 de agosto. Desde entonces se ha abierto un periodo de alegaciones de que durará los próximos tres meses. La idea del Ayuntamiento de Madrid es poder tener una aprobación parcial en otoño de este año y una definitiva a mediados de 2022.
Esta nueva medida que pretende incluir el Ayuntamiento de Madrid se enmarca dentro del punto nueve de este expediente que está a disposición pública y que hace referencia a los cambios de norma en el uso residencial. En el texto, la propuesta se desgrana de este modo:
- Se elevaría la superficie de la vivienda mínima hasta 40 m2 y se eliminaría la posibilidad genérica de reducción a 25 m2.
- El programa de vivienda mínima sería: Estancia-comedor, cocina, dormitorio, baño y vestíbulo.
- Dimensiones de piezas:
- Estancia-comedor: 14 m2
- Cocina: 7 m2
- Dormitorio 1: 12 m2
- Dormitorios adicionales: 7 m2
- Baño1: 3 m2 , ducha/bañera, inodoro y lavabo.
- Pasillo: 90 cm ancho.
- Vestíbulo: 2 m2
- La cocina podría integrarse en la estancia comedor, manteniendo la superficie conjunta.
- Manteniendo la superficie mínima de 40 m2 , serían posibles viviendas diáfanas sin compartimentación, excepto el baño.
- Exclusivamente podría reducirse la superficie de la vivienda hasta un mínimo de 30 m2 , manteniendo el programa de vivienda (estancia-comedor, cocina, dormitorio, baño y vestíbulo) a excepción de la dimensión de la estancia comedor y la exigencia de vestíbulo, cuando la superficie detraída se disponga, obligatoriamente, en zonas comunes de estancia y reposo.
- Las zonas comunes de estancia y ocio se dimensionarían como sumatorio de la reducción de superficie de cada vivienda.
- Se admitiría la implantación de las viviendas dotacionales en parcelas con uso cualificado residencial.
Cabe destacar que, hasta ahora, la normativa permite reducir hasta un mínimo de 25 m2 la superficie de la vivienda cuando conste de estancia-comedor-cocina, que sirve de dormitorio, y aseo.
"Si se aprueba la modificación del PGOU de Madrid que aumenta la superficie mínima de vivienda de 25 m2 a 40 m2, aquí termina mi carrera transformando locales en vivienda, porque mi público objetivo (los jóvenes) no pueden pagar esas superficies", ha explicado el arquitecto. Un tuit que refleja una idea que ha sido respaldada también por otros usuarios de la red social.
1 Comentarios:
Siempre he sido partidario de viviendas grandes, cuando la normativa permite viviendas más pequeñas, los precios finales por m2 acaban subiendo. Es bueno que el mercado se ajustase de esa manera.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta