El precio de la vivienda usada en España ha cerrado julio con una subida del 3,4% interanual, hasta los 1.888 euros/m2. Este precio medio que piden los propietarios por sus casas se sitúa aún un 8% por debajo del máximo histórico de la vivienda en España, registrado en junio de 2007, según el último informe publicado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa. Pero en importantes mercados como los del Madrid (3.900 euros/m2), Palma (3.353 euros/m2) o Málaga (2.240 euros/m2), los precios han alcanzado récord, superando las cifras del boom inmobiliario o del periodo más duro de la pandemia del coronavirus.
A estas tres capitales se unen, también con precios máximos logrados en julio, San Sebastián (5.111 euros/m2), la ciudad más cara de España, y Las Palmas de Gran Canaria (2.113 euros/m2), otra de las 10 capitales más grandes del país. Analizamos los precios de la vivienda en los distritos de estos cinco mercados, además de en otro gran mercado de la vivienda como Barcelona (4.035 euros/m2).
La vivienda en Salamanca, Chamberí y Chamartín se anota nuevo récord
Los distritos más caros de Madrid han alcanzado nuevos precios máximos con la subida registrada en julio. Salamanca (6.658 euros/m2), Chamberí (5.706 euros/m2) y Chamartín (5.534 euros/m2) han visto incrementar sus precios un 9,8%, 7,7% y 6,7%, respectivamente. Pero también han alcanzado su cota más alta los distritos de Hortaleza (4.003 euros/m2) y Tetuán (3.917 euros/m2), tras un aumento del 5% y del 6,9%, respectivamente.
Aún por debajo del precio máximo, pero apenas a un 1,5% de renovarlo, se encuentran distritos como Centro (5.171 euros/m2), Retiro (4.964 euros/m2), Arganzuela (4.282 euros/m2), Moncloa (4.167 euros/m2), Fuencarral (3.718 euros/m2) o Vicálvaro (2.833 euros/m2). El encarecimiento de los precios en estas zonas de la capital se ha movido entre el 4,2% y el 7,9%, salvo en Vicálvaro, donde los precios han subido más que la inflación con un 15,8%.
Puente de Vallecas ha acompañado a Vicálvaro en la subida de dos dígitos, hasta un 11,5%, para colocar su precio medio en 2.122 euros/m2, un 27,9% menos que su precio máximo.
Y es que, en contraste con los distritos más caros, que ha vuelto a alcanzar máximos, hay otras zonas de Madrid donde los precios actuales están todavía lejos de máximos como en Villaverde (-36,8%), con sus 1.832 euros/m2; Usera (-31,6%), con sus 2.128 euros/m2; Carabanchel (-28,2%), con sus 2.278 euros/m2 o el ya mencionado de Puente de Vallecas.
También San Blas (-26%), Latina (-20,4%) o Villa de Vallecas (-15,7%) muestran precios por debajo de aquellos precios alcanzados en pleno boom inmobiliario.
Barcelona está un 5,7% por debajo de su precio máximo
En contraste con Madrid aparece Barcelona. Su precio medio de julio (4.035 euros/m2) está un 5,7% por debajo del precio máximo alcanzado en septiembre de 2018, cuando registró los 4.279 euros/m2. Ninguno de los distrititos de la capital catalana se encuentra en máximos, y solo los más caros de Sarrià-Sant Gervasi (5.381 euros/m2) y Eixample (4.875 euros/m2) rozan su récord particular, apenas un 1,3% por debajo del récord, tras subir durante julio un 2,5% y un 8,6% interanual, respectivamente.
De hecho, Eixample registró la mayor subida de Barcelona, con diferencia, seguida por Gràcia (4,8%), para dejar el precio de la vivienda en la zona en 4.395 euros/m2, lo que supone un 3,7% por debajo de su tope actual. Sin embargo, Sant Martí (-2,5%) y Horta Guinardó (1,4%) se anotaron los únicos descensos de precios durante el pasado mes.
Hasta cinco distritos de Barcelona están un 10% por debajo de los precios máximos anotados, con Nou Barris y Sants-Montjuïc, a la cabeza, junto a Horta Guinardó, Sant Martí y Les Corts. Gràcia (-3,7% de su máximo) y Sant Andreu (-4,9%) están por debajo de la media de la capital.
San Sebastián, suma y sigue como la ciudad más cara de España
La capital guipuzcoana se ha anotado un nuevo máximo histórico del precio de la vivienda, al superar por primera vez los 5.110 euros/m2. Un récord que ha venido empujado por los valores alcanzados en distritos como Gros (6.143 euros/m2) o Amara (4.817 euros/m2), que en julio marcaron nuevo máximo histórico, tras subir un 6,2% y un 10,7%, respectivamente.
Pese a estos impulsos, los distritos más caros de San Sebastián apenas se movieron o incluso bajaron sus precios el pasado mes. Centro-Miraconcha ostenta el título del distrito más caro de España, con sus 6.689 euros/m2, apenas un 0,1% interanual más, y sigue un 9,1% por debajo de su máximo (7.359 euros/m2) del pasado agosto de 2020.S
Y otros como el barrio Antiguo (5.456 euros/m2) y la Parte Vieja (5.192 euros/m2) cayeron un 4% y un 6,9%, respectivamente. Esta evolución también mantiene sus precios por debajo de sus máximos particulares en un 7,6% y un 9,3%, respectivamente.
También bajo Ategorrieta, con una caída del 5,9% para quedarse en 3.909 euros/m2. Por el lado contrario, la mayor subida se registró en Aiete-Añorga-Ibaeta, con un 12,4%, para quedarse en 4.613 euros/m2, solo un 2% por debajo de máximos, superando el incremento antes mencionado de Amara.
Palma se dispara: 11 de los 15 distritos de la ciudad balear tocan máximos
La ciudad de Palma ha renovado por tercer mes consecutivo el precio máximo que piden los propietarios de viviendas que venden sus casas en idealista. Julio ha cerrado en 3.353 euros/m2, lo que supone un 9,8% interanual más que hace un año. Este incremento se ha debido a las importantes subidas producidas en todos los distritos, donde destacan los datos de Son Vida (32,2%), Portixol-Molinar (25,2%), Genova - Bonanova - Sant Agustí (15,2%) o Santa Catalina - Son Armadans – Maritim (13,4%).
Hasta 11 de los 15 distritos que conforman la capital balear han tocado techo el pasado mes. Pero cabe destacar que pese al importante aumento de los precios en Son Vida (6.507 euros/m2), siguen un 8,4% por debajo de los máximos alcanzados el pasado mes de febrero, que se estableció en 7.104 euros, superando en ese momento incluso a Miraconcha como el distrito más caro de una capital de provincia en España.
Tras Son Vida, el distrito más caro de Palma y en nuevos récords de precios es Portixol-Molinar (5.348 euros/m2), seguido por Ciutat Antigua (5.041 euros/m2), tras subir un 9,6% en julio. Entre los 3.000 y 5.000 euros/m2 de precio medio, se encuentran los distritos de Santa Catalina - Son Armadans – Maritim (4.511 euros/m2), Genova - Bonanova - Sant Agustí (4.431 euros/m2), Playa de Palma (3.244 euros/m2) o La Vileta - Son Rapinya (3.023 euros/m2), algunos los aumentos más destacados, como hemos comentado antes.
Con precios más asequibles también tocan máximos en Es Forti - Son Cotoner - Son Dameto (2.905 euros/m2); Son Ferriol - Sant Jordi (2.791 euros/m2), Las Avenidas (2.572 euros/m2); Son Oliva - Plaza Toros - Camp Redó (2.516 euros/m2 y Rafal - Son Forteza (2.425 euros/m2). Solo este último ha tenido subidas por debajo del 8% interanual en el último mes.
Entre los distritos que aún no han tocado precios máximos, junto al ya comentado de Son Vida, se encuentran Establiments - Son Sardina (2.855 euros/m2), Sa Indiotería - Son Castelló (1.900 euros/m2) y Llevant - La Soledat (1.888 euros/m2), estos dos últimos los más baratos de Palma. Las subidas en julio no superaron el 3,2%, y aún siguen un 4,4%, un 12% y un 11,6% por debajo de sus valores máximos, respectivamente.
Málaga renueva récord de precios de la vivienda en venta
En lo que va de año, Málaga ha batido en cuatro ocasiones los precios máximos establecidos en los últimos meses. El pasado julio cerró en 2.240 euros/m2, tras ver un incremento de los precios del 4,2% interanual. Las mayores subidas se registraron en Campanillas (17,3%) (y Churriana (16,6%) que coloca sus precios máximos en 1.640 euros/m2 y 2.093 euros/m2, respectivamente.
La siguiente mayor subida de Bailén – Miraflores (13,3%) ha dejado el precio en el distrito en 1.787 euros/m2, aún un 7,4% de su máximo histórico. Martiricos - La Roca, por el contrario, fue el único distrito malagueño que cayó en julio, un 11,6% de bajada, para dejar su precio en 1.087 euros/m3, casi un 25% del su récord particular.
Los distritos más caros de Málaga son Este (3.124 euros/m2) y Centro (2.901 euros/m2) y se anotan un nuevo récord de precios al aumentar los precios un 9% y un 6%, respectivamente Por detrás, Teatinos (2.372 euros/m2) y la Carretera de Cádiz (2.190 euros/m2) crecen entre el 4%-5% pero aún por debajo de sus máximos.
La vivienda en Las Palmas de Gran Canaria alcanza un nuevo máximo desde el boom
La capital grancanaria lleva recortando precios desde comienzos de año para, finalmente, alcanzar en julio (2.113 euros/m2) un nuevo máximo en la oferta de viviendas a la venta. Desde abril de 2008, no se superaban los 2.104 euros/m2 de aquel momento, en pleno boom del mercado inmobiliario.
Las principales subidas de precios en la ciudad insular se han producido en el distrito Centro (2.514 euros/m2) y en la zona de la Carretera del Centro - Cono sur (1.020 euros/m2), ambos con un 7,1% interanual, pero solo el distrito de Puerto – Canteras es el que ha alcanzado nueva cota máxima con 2.972 euros/m2 tras un aumento del 4,8% interanual.
Cabe destacar que pese a tener una de las mayores subidas de la capital, la zona de Carretera del Centro - Cono sur es la que está más lejos de máximos, actualmente un 22% inferior. Con dos dígitos también aparecen Ciudad Alta (-18,5%), Vegueta – Triana (-16,3%) y Tamaraceite - San Lorenzo (-12,7%).
Junto a la zona de Las Canteras y el Centro, el distrito de Vegueta -Triana, sigue siendo lo más caro de Las Palmas de G.C. (2.2228 euros/m2), pese a ceder un 6,7% el pasado julio.
Sigue a idealista/news en telegram para estar al día en vivienda
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta