¿Sabes cómo funciona el contrato de alquiler de un trastero y cómo actuar en caso de incumplimiento o impago del mismo?
Comentarios: 0
Impago de alquiler trastero
Pexels

Algunas personas carecen de un trastero en su vivienda o edificio en el que poder almacenar sus pertenencias. Este motivo junto con la limitación de espacio en los inmuebles les hace recurrir al alquiler de uno de ellos.

Pero ¿Qué normativa regula este tipo de arrendamiento? ¿Qué ocurre si se produce el impago de las cuotas del alquiler de un trastero? ¿Qué tipo de contrato de arrendamiento se necesita y cómo se hace?

Normativa que regula el alquiler de trasteros

En España, el alquiler de trasteros está regulado principalmente por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que establece las condiciones básicas, además de los derechos y obligaciones de ambas partes (arrendador y arrendatario) en un contrato de arrendamiento de bienes inmuebles urbanos.

Concretamente, la normativa aplicable dentro de la LAU es aquella que se refiere al arrendamiento de uso distinto a vivienda, aquella destinada a locales, almacenes, trasteros o guardamuebles, por ejemplo.

Cómo alquilar un trastero y evitar el impago del alquiler

Para alquilar un trastero hay que redactar un contrato de arrendamiento de uso distinto a vivienda, especificando la naturaleza del bien inmueble que se alquila, en este caso, un trastero.

Siempre se recomienda redactar un contrato, ya que este servirá para blindar a ambas partes en caso de que haya algún tipo de conflicto o impago en el alquiler y reflejará las cláusulas y condiciones del arrendamiento.

Algunos aspectos clave que debe contener el contrato de arrendamiento de un trastero son:

  • Duración del contrato: A diferencia de los contratos de alquiler de vivienda, la duración del contrato de arrendamiento de un trastero es libremente pactada entre las partes
  • Fianza: La LAU establece la obligación de entregar una fianza en metálico por parte del arrendatario al inicio del contrato. Esta cantidad, al ser un alquiler de uso distinto a vivienda, es de dos meses de renta y se devolverá al finalizar el contrato si no hay daños en el trastero.
  • Actualización de la renta: La renta se puede actualizar anualmente, siguiendo el acuerdo entre las partes o, en su defecto, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) u otro índice acordado
  • Resolución del contrato: El contrato de arrendamiento de un trastero puede ser rescindido por ambas partes siempre que se sigan las condiciones establecidas en el contrato. Por lo general, esto implica un preaviso mínimo y, en algunos casos, el pago de una indemnización si el contrato se rescinde antes del tiempo acordado.
  • Desahucio: Si el arrendatario no cumple con sus obligaciones (por ejemplo, no paga la renta y se producen impagos), el propietario puede solicitar el desahucio del trastero y la resolución del contrato
  • Subarriendo y cesión del contrato: El subarriendo y la cesión del contrato están permitidos siempre que el arrendador lo autorice por escrito. En caso de no contar con la aprobación, el propietario podrá rescindir el contrato de alquiler del trastero.
  • Descripción del uso del trastero: En el contrato debe figurar el uso que el inquilino le dará al trastero, para evitar que se use como vivienda o local, por ejemplo
Trastero
Unsplash

Desahucio de un trastero por impago de alquiler

Del mismo modo que sucede con los alquileres de vivienda, si se produce el impago de la renta de un trastero, el propietario tiene derecho a rescindir el contrato, a desahuciar al inquilino y a reclamarle las cantidades adeudadas y las que se adeuden hasta el momento de la efectiva entrega del bien arrendado. Desde el primer mes que falta el pago del alquiler se podrán emprender las acciones pertinentes para recuperar la posesión del trastero.

Para ello, el propietario podrá enviarle un requerimiento de pago al inquilino en el que detalle la cantidad impagada y le otorgue un plazo para abonarla. Esto imposibilitará la enervación en caso de que el arrendatario se mantenga en su postura de no pagar.

Si no surte efecto la comunicación o se decide interponer una demanda de desahucio por falta de pago, esta ha de ir firmada por abogado y procurador. En general, habrá que seguir los mismos pasos que en un desahucio de un local comercial, ya que ambos son arrendamientos de uso distinto a vivienda.

¿Qué hay que hacer cuando un inquilino no paga el alquiler del trastero?

Lo primero que debes hacer en caso de impago de alquiler es intentar solucionar la situación por la vía amistosa. Si no surte efecto deberás emprender las acciones pertinentes para recuperar la posesión del inmueble y recuperar las cantidades adeudadas. A veces, con un requerimiento de pago basta para que el inquilino abone la deuda. En otras ocasiones, habrá que interponer una demanda de desahucio por impago.

¿Qué pasa si no se cumple el contrato de alquiler de trastero?

Si no se cumple el contrato de arrendamiento, la parte que sí lo cumple podrá reclamar que la otra lo haga. En caso de persistir en su conducta, la parte cumplidora podrá rescindir el contrato de alquiler y, dependiendo del caso, solicitar algún tipo de indemnización.

¿Puedo subastar las pertenencias de un inquilino que ha dejado de pagar?

Aunque el inquilino haya dejado de pagar podrá seguir usando el trastero hasta que un juez diga lo contrario, es decir, hasta que se produzca el desahucio. Por tanto, las pertenencias seguirán siendo suyas. Sin embargo, si el arrendatario es desahuciado y el juez le ha otorgado un plazo para sacar sus enseres del trastero y este ya se ha cumplido, o si el arrendatario ha desaparecido y se ha llevado a cabo todo el proceso de desahucio sin él, sí que se podrán subastar o vender, ya que se considerarán como cosas abandonadas. La clave está en que se consideren abandonadas. Algunas veces, incluso estos objetos pueden utilizarse como forma de pagar parte o la totalidad de la deuda, dependiendo de cada caso.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta