El CEO de una de las promotoras más importantes del país carga contra la excesiva bucrocracia, la falta de seguridad jurídica y la escasez de suelo que arrastra España y cuya consecuencia directa es la dificultad del sector para construir más viviendas.
"No nos hace falta una Ley de Vivienda, lo que nos hacen falta son dos millones de viviendas y para eso el suelo es clave, pero no hay suelo", aseguró David Martínez, máximo ejecutivo de Aedas Homes, durante unas jornadas inmobiliarias organizadas por ESADE Alumni en Madrid.
Durante su exposición, Martínez afirmó de que "invertir en suelo hoy es un proceso heroico" y que es necesario flexibilizar los trámites de fabricación de suelo para poder aumentar la oferta de vivienda en el mercado.
"Es increíble. Hemos construido una estructura jurídica tremendamente garantista, prolija, compleja y muchas veces contradictoria. Un conjunto de leyes que hace que un proceso de fabricación de suelo para convertir uno urbanizable en urbano, que debiera tardar pocos meses, en la práctica se lleva muchos años. Y esto lógicamente estrangula el mercado". Por tanto, ha recalcado, "la primera actuación que se debería llevar a cabo es flexibilizar los procesos administrativos de fabricar suelo y eso a nivel estatal puede hacerse algo, pero el ámbito es sobre todo autonómico y municipal".
Donde el directivo ve más margen de actuación del Gobierno Central es la necesidad de reforzar la seguridad jurídica al proceso de transformación urbanística para evitar que haya cambios en los planteamientos iniciales de los desarrollos, por ejemplo, vía recursos.
Según Martínez, todo ello hace que "hoy en día cuesta mucho invertir en suelo. Yo no soy capaz de convencer a mis accionistas extranjeros de que invirtamos en el proceso de fabricación de suelo, porque no sé explicarlo. No les puedo dar la seguridad jurídica de que a los dos/tres años vamos a tener un suelo finalista, porque esa seguridad jurídica no existe. Nos podemos encontrar con que se presente un recurso y que, a mitad del proceso, tengamos que volver al principio".
Por tanto, añadió Martínez, "necesitamos una seguridad jurídica que proteja el interés de la mayoría contra la dictadura de algunas minorías".
Necesitamos que venga capital internacional
Durante su intervención, el CEO de Aedas también puso el foco en que el marco normativo actual no está pensado para atraer el capital internacional.
"Esta es una industria intensiva en capital. Para fabricar 100.000 viviendas hacen falta 25.000 millones de euros de 'equity' constante y no menos de 15.000 millones de euros de deuda. Y España, en términos de capital, es un país pobre, por lo que necesitamos que venga capital de fuera, pero no se está creando el marco para atraer capital", alertó.
El CEO de Aedas Homes también se mostró partidario de fomentar la colaboración público-privada para sacar adelante más proyectos como el Plan Vive de Madrid, de que la Administración movilice suelos sin uso y de establecer incentivos para que los propietarios privados vendan sus inmuebles sin uso al sector público o bien los alquilen con garantías públicas.
Por último, Martínez alertó de que España corre el peligro de sufrir una fuga de jóvenes si no se encuentran fórmulas para satisfacer la elevada demanda de vivienda que hay, tanto en venta como en alquiler. "Si no les damos una solución para acceder al mundo inmobiliario no van a ser capaces crear un hogar y si no pueden crear un hogar se van a ir sin ninguna duda, y el país se va a descapitalizar", concluyó.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta