El Clúster de la Edificación junto con más entidades del sector propone un modelo que califique del 0 al 6 en función de los componentes utilizados durante el proceso
Comentarios: 0
Industria
Industria Clúster de la Edificación

La construcción industrializada -aquella en la que la mayor parte de la obra se realiza en la fábrica y después se transporta al lugar indicado- continúa avanzando y haciéndose un hueco en el sector de la vivienda. Sin embargo, España no dispone aún de ningún medidor que establezca el porcentaje de construcción industrializada que representa cada edificación, por ello, la plataforma Clúster de la Edificación ha propuesto el primer medidor que indica la cuantía que representa esta modalidad en los nuevos proyectos.

Este documento pionero establece una clasificación comprendida del 0 al 6 en función de varios factores, como el porcentaje de componentes industrializados utilizados, el coste de dichas piezas, la reducción de tiempos, el proceso de montaje, los medios utilizados, el presupuesto y varios aspectos más.

Este documento ha sido elaborado en colaboración de la plataforma de edificación con varias entidades de peso en el sector como Aedas Homes, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, CaixaBank, Andece y más.

Juan Carlos Cabrero, director de este grupo de colaboración ha asegura que este documento se ha desarrollado para “establecer unos parámetros y un lenguaje común entre los distintos agentes del sector inmobiliario, empresas privadas y entidades públicas, que permite comprender de una forma rápida, clara y directa la incidencia que tiene la elección de un sistema industrializado”.

Categorías en la clasificación

El edificio catalogado con el nivel más bajo (grado 0) será aquella construcción convencional que se ha llevado a cabo con los sistemas tradicionales sin hacerse eco de este nuevo tipo de construcción.

El siguiente grado, el número 1, reúne a aquellas construcciones, también convencionales, pero que han implementado mejoras para optimizar y digitalizar el proceso. Estos avances consisten en incluir modelos como el BIM (Building Information Modeling), el cual centra toda la información del proyecto en un modelo digital que reúne toda la gestión; o el ‘Lean Costruction’, que se centra en la organización para el cumplimiento de plazos.

En el grado 2 se incluyen aquellos proyectos que la estructura se construya de manera convencional, pero que en el interior incluya nuevos modelos industrializados que representen entre el 5% y el 15% del PEM (Presupuesto de Ejecución de Materiales).

En el grado número 3, al igual que en el dos, se encuentran todavía las estructuras de manera convencional pero el porcentaje del PEM se sitúa entre el 15% y 25% del total.

Para saltar al cuarto grado, la estructura y el cerramiento de la nueva construcción deberán ser industrializados y que el porcentaje del PEM se encuentre entre el 25% y el 35%. Para ascender hasta el quinto nivel, la cuantía deberá situarse entre el 35% y el 50%.

Aquellas construcciones que obtengan la calificación máxima, el grado 6, deberán disponer de sistemas de construcción 3D y que los componentes industrializados superen el 50% del PEM total, reflejando así un impacto considerable de la industrialización en la construcción.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta