
La división de construcción industrializada de la promotora Grupo Riofrío, Atlántida Homes, fue una de las pioneras en un sector que, aunque de manera pausada, no deja de crecer. Hablamos con su director general, Fernando Agudo, para tomar el pulso al sector. En su opinión, la sociedad está cada vez más concienciada con la industrialización, pero aboga por cambiar parte de la regulación española para que los bancos empiecen a financiar más promociones de vivienda industrializada. Tras más de una década apostando por la industrialización, Agudo señala que hoy en día no hay promotor profesional que descarte este tipo de construcción.
Atlántida Homes fue una de las primeras promotoras en apostar por la construcción industrializada. Desde entonces, ¿cómo ha evolucionado este sector?
Efectivamente, desde que apostamos por ello hace ya una década, el sector y la percepción del público en general han evolucionado radicalmente. Cuando comenzamos a desarrollar el producto, como era algo nuevo, sólo algunos profesionales conocían las bondades de la construcción industrializada, lo que nos ha supuesto durante todo este tiempo una intensa labor divulgadora de las ventajas de nuestro sistema.
En la actualidad, no hay promotor profesional que se precie que descarte este tipo de construcción, y ya muchos clientes particulares nos contactan porque la única opción que contemplan para la adquisición de su nueva casa, es la construcción industrializada que desde Atlántida Homes ofrecemos.
En la gama de casas modulares que fabrica solo se emplea hormigón y acero, ¿por qué no se han decantado por otros materiales como la madera?
Cuando desarrollamos el producto valoramos todas las opciones y materiales disponibles, y optamos por el acero y el hormigón armado por diversos motivos. Tanto el acero como el hormigón, y más en su conjunto, eran los materiales estructurales que más fiabilidad y resistencia nos ofrecían, lo cual nos proporcionaba mayor flexibilidad a la hora de diseñar los espacios y, por ende, son los que mejor aceptación tienen en el mercado, como por ejemplo frente a la madera.
¿Qué barreras administrativas, económicas e, incluso, sociales, evitan el despegue de la construcción industrializada en nuestro país?
Realmente no existen barreras administrativas o sociales, pues este tipo de viviendas ha de cumplir los mismos requisitos administrativos y técnicos que cualquier vivienda, con independencia del sistema o método constructivo utilizado, siendo de la misma forma hipotecables por cualquier entidad financiera. Que el mercado no esté atomizado de múltiples empresas que realicen esta actividad es por el hecho de la cantidad de recursos económicos que supone disponer de los medios materiales, para tan siquiera poder estar en disposición de ofrecer estos servicios.
En este sentido, ¿realmente los bancos están cada vez más abiertos a financiar vivienda industrializada o hace falta cambiar, como reclaman expertos, la Ley Hipotecaria para aportar más garantías?
Efectivamente es necesario cambiar parte de la regulación en este sentido. En concreto, es necesario actualizar la Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras, pues como se podrá entender, desde que se aprobó hace 21 años, la construcción y el mercado inmobiliario ha evolucionado, dejando esta Orden en parte obsoleta.
Como decía, este tipo de viviendas se financia por cualquier banco, del mismo modo que se hace con las de construcción tradicional, pero, sin embargo, de cara a las disposiciones durante la fase de construcción, tenemos que adaptarnos a otras fórmulas menos habituales.
¿Cómo podemos reeducar a la sociedad para que deje de pensar que las viviendas industrializadas son de peor calidad que las tradicionales?
Ya se ha avanzado muchísimo en este sentido y ya hay clientes que vienen buscando específicamente este producto, incluso descartando la construcción tradicional. En la actualidad, es raro atender a clientes, como nos pasaba al principio, que confundan nuestras viviendas prefabricadas con los típicos bungalows de los campings, los cuales no tienen la consideración de vivienda, pues no cumplen muchos de los estándares ni mínimos a los que nos obliga el Código Técnico de la Edificación y otras normativas.
¿Qué valora más el cliente de este tipo de construcciones a la hora de comprar su vivienda?
Pues son varias cosas. Nosotros entendemos que lo que ofrecemos no es un servicio de construcción, sino que vendemos un producto terminado. Este concepto creo que sí lo percibe con claridad el cliente, lo que conlleva que se entrega un producto terminado, en un plazo concreto y con precio cerrado “de verdad”. Los clientes valoran tener muy claro desde el principio qué es lo que se les está vendiendo y qué se les va a entregar. Además, el reducidísimo plazo de entrega es una gran ventaja, lo que sumado al precio cerrado y una mayor calidad que la construcción tradicional, hace de este un producto imbatible frente a tener que construirse una cosa contratando de uno en uno a arquitecto, constructor y resto de agentes. Nosotros le asesoramos y acompañamos en todo el proceso: licencia, tasas, impuestos, elección de materiales, financiación de ser necesaria, etc., y todo ello, sin tener que desplazarse a ningún otro sitio que a nuestras oficinas o casas piloto.
La vivienda individual o unifamiliar copa la gama de soluciones que plantea Atlántida Homes, ¿por qué no se ha decidido, dada su experiencia, a construir edificios de vivienda colectiva en altura?
Las viviendas unifamiliares, ya sean de una sola planta o de varias, es el producto más demandado, por el simple hecho de que lo demandan tanto clientes particulares como promotores profesionales. Sin embargo, promover edificios de vivienda colectiva en altura queda restringido únicamente a promotores profesionales. Técnicamente, no existe limitación alguna para construirlos y de hecho se han estudiado y valorado proyectos de este tipo durante este tiempo para diferentes promotoras. En algunas ocasiones no ha encajado por precio y, en otras ocasiones, porque éramos tan rápidos en la ejecución de la obra que a los clientes del promotor no les daba tiempo a ahorrar lo suficiente para llegar a los hitos de pago marcados por éste durante la fase de construcción.
En cualquier caso, varios de los promotores con los que trabajamos habitualmente están estudiando promociones de este tipo en construcción industrializada; y me consta que muchos más están intentando incluir promociones construidas de esta forma en su portfolio. No hay que olvidar que también para el promotor este sistema ofrece grandes ventajas. Al construir en tan poco tiempo, disminuimos en mucho los costes asociados a este proceso, financiación, gestión, comercialización, etc. La reducción de tiempo también supone reducir el riesgo que siempre corre el promotor, desde que compra un suelo hasta que entrega la vivienda terminada al cliente final. Además, esta reducción del tiempo permite recuperar la inversión antes, y poder poner a producir de nuevo ese capital en otro sitio, multiplicando la rentabilidad en porcentajes antes imposibles.
Por otro lado, en lo que a nosotros respecta, hay que tener en cuenta, como decía antes, que nuestra concepción es la de vender un producto terminado. Por eso, disponemos de un catálogo de vivienda unifamiliar, que es compatible con multitud de parcelas, municipios y ubicaciones. En el caso de la vivienda colectiva en altura, no es posible disponer de un catálogo prediseñado de este tipo de edificios, pues estos han de adaptarse en cada caso a características muy específicas y particulares de cada uno de los solares y ubicaciones.
En esta decidida apuesta hacia la industrialización del sector, ¿cuántas empresas se han quedado por el camino?
Desgraciadamente han sido unos cuantos los que lo han intentado, incluso logrado con éxito por unos años, y luego han tenido que desistir o han quebrado.
En mi opinión, toda la competencia de calidad que pudiera existir es positiva, porque todos los industriales sumamos esfuerzos en la divulgación de las virtudes de los diferentes sistemas de construcción industrializada. Además, aportamos innovación al sector, mejorando la imagen pública con la que se nos percibe.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta