La escalda de precios de la vivienda "no representa riesgos para la estabilidad financiera en este momento", aunque requiere un seguimiento estrecho y aumentar la oferta
Comentarios: 0
Un cartel de viviendas en venta, a 15 de abril de 2024, en Palma de Mallorca, Mallorca, Baleares (España)
Un cartel de viviendas en venta, a 15 de abril de 2024, en Palma de Mallorca, Mallorca, Baleares (España) Europa Press
Europa Press ,

El rápido incremento de los precios de las casas en España no representa riesgos para la estabilidad financiera, aunque en combinación con el encarecimiento de los alquileres y unos costes de endeudamiento aún elevados erosiona la asequibilidad, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha visitado el país en el marco de la elaboración del informe anual Artículo IV, y que recomienda impulsar la oferta, así como abandonar los controles de alquileres si se detecta que reducen el stock de vivienda en alquiler.

Entre los hallazgos preliminares recogidos en la declaración, los funcionarios del FMI subrayan el "buen estado" en que se mantiene el sistema financiero español, con colchones de capital y liquidez holgados, a pesar unos ratios CET1 algo inferiores a sus homólogos de la zona euro.

En este sentido, considera que la escalda de los precios de la vivienda "no representa riesgos para la estabilidad financiera en este momento", aunque requiere un seguimiento estrecho y debería abordarse principalmente mediante medidas políticas para impulsar la oferta de vivienda.

Sin embargo, reconoce que los aumentos de precios de venta y alquileres, junto con unos aún elevados costes de endeudamiento, "han erosionado la asequibilidad de la vivienda" en España, por lo que valoran de manera positiva el paquete de medidas del Gobierno anunciado en enero.

Impulsar la oferta de vivienda

Sobre esta cuestión, los técnicos del FMI apuntan que el enfoque principal de las medidas "debería seguir siendo impulsar la oferta", en particular mediante el avance de modificaciones de la Ley del Suelo, la reducción de los trámites burocráticos en la concesión de licencias y la ampliación del parque de vivienda social.

Asimismo, en aquellas zonas donde la escasez de suelo sea menos aguda, considera que medidas dirigidas específicamente a la demanda, como las garantías públicas recientemente introducidas para apoyar a los jóvenes que adquieren su primera vivienda, "podrían mejorar el acceso a la propiedad de la vivienda".

Por otro lado, avisa de que los controles de alquileres deberían "reevaluarse y suspenderse" si se detecta que reducen la cantidad o la calidad de la oferta regular de vivienda en alquiler o dificultan el acceso a ellos para los hogares con ingresos más bajos.

Desaparece la mitad de la oferta de vivienda de alquiler y los precios se disparan

El mercado de la vivienda en alquiler se ha reducido más de la mitad desde el máximo alcanzado en diciembre de 2020, y desde entonces la oferta se ha reducido un 56%, mientras que los precios se han incrementado un 30% en el mismo periodo.

La mayor caída de la oferta disponible desde la pandemia se ha registrado en Barcelona, donde ésta se ha reducido un 84% desde diciembre de 2020. Le siguen los descensos de Sevilla (-73%), Palma (-73%), Madrid (-71%), Granada (-71%) y Las Palmas de Gran Canaria (-70%). Con caídas por debajo del 70% se encuentran San Sebastián (-65%), Málaga (-64%), Valencia (-63%) y Bilbao (-61%).

Mientras que desde diciembre de 2020, todas las capitales analizadas han subido sin excepción. Los precios del alquiler han crecido un 74% en Valencia, mientras que la subida en Barcelona ha sido del 62% y en Alicante del 60%. Les siguen los ascensos de Málaga (55%), Segovia (54%), Palma (53%), Ávila (45%) y Madrid (44%).

España crecerá un 2,5% en 2025, dos décimas más

El organismo prevé que España crezca un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026, lo que equivaldría a una desaceleración desde el 3,2% registrado en 2024 al moderarse las exportaciones y la población total en edad de trabajar, pero, también, supone una revisión al alza de dos décimas para este año.

el PIB continuará avanzando de manera "sólida" a corto plazo para moderarse gradualmente. En este sentido, el FMI ha indicado que el crecimiento potencial en años posteriores será del 1,7% al verse limitado por el envejecimiento demográfico.

El organismo multilateral ha avanzado que el impacto adverso derivado de los aranceles impuestos por Donald Trump el 2 de abril para la economía española será "contenido" por la escasa exposición comercial directa e indirecta a Estados Unidos.

El FMI proyecta que el consumo seguirá siendo "sólido" gracias al aumento de los ingresos reales y a una disminución paulatina del ahorro de los hogares, circunstancias, ambas, que compensarán una creación de empleo más lenta. La tasa de paro permanecerá estable en el 11% a medio plazo.

El FMI contempla en su análisis que la inversión repunte gracias a los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), por la ejecución de los fondos europeos y la mayor construcción de viviendas.

Pronostica que tanto la inflación general como la subyacente continúen cayendo y que, para finales de 2025, se sitúen cerca del objetivo del 2% fijado como meta por el BCE a cuenta de la moderación de los salarios y la desinflación energética.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta