El euríbor a 12 meses se debería estabilizar en los niveles actuales en lo que queda de año, cerrándolo en torno al 2,1%, según la 'fintech' Ebury
Comentarios: 0
Edificios de viviendas en Almoradí (Alicante)
idealista

El euríbor a 12 meses ha entrado oficialmente en la etapa de estabilidad en la que parecía adentrarse. Después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya mantenido los tipos de interés y haya dejado entrever que no va a haber más recortes del precio del dinero en la eurozona a corto plazo, el mercado descarta grandes movimientos del indicador hipotecario en los próximos meses.

Según afirma Diego Barnuevo, analista de mercados de Ebury, la 'fintech' de pagos internacionales e intercambio de divisas de Banco Santander, actualmente no hay "motivos que puedan provocar caídas significativas en el euríbor a corto plazo, ni tampoco subidas". Su pronóstico es que el euríbor a 12 meses termine el año en los niveles actuales; es decir, en torno al 2,1%. 

En agosto, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España registró su primera subida en siete mes, tras quedarse en una media del 2,114%, mientras que en septiembre se mantuvo al alza y alcanzó el 2,172%. El promedio actual ronda el 2,2% y la previsión es que se estancará en estos niveles en lo que resta de 2025.

El motivo es que el mercado está empezando a descontar que no habrá más bajadas de los tipos de interés en la eurozona, que ha dejado de ser el escenario base.

En la reunión del 11 de septiembre, el Banco Central Europeo decidió mantener el tipo de depósito al 2%, "dado que la inflación sigue cerca del nivel objetivo y la economía sigue mostrando un rendimiento positivo, a pesar de los aranceles de Trump" y los analistas " han reducido sus expectativas de que se produzca otro recorte este año. Concretamente, los mercados de 'swaps' asignan una probabilidad implícita menor del 20% de que se produzca una nueva bajada de tipos este año", explica Barnuevo.

Ebury comparte estas expectativas y afirma que "el listón para que se reduzcan los tipos de interés de nuevo está extremadamente alto" y que "la probabilidad de un nuevo recorte es sumamente remota. Nos atrevemos a ir más lejos aún y consideramos que el ciclo de rectores ha finalizado".

Para la compañía, para que el BCE considere una mayor flexibilización sería necesario que se produzcan evidencias de que los aranceles estadounidenses están teniendo un impacto muy significativo en la economía de la zona euro, algo que de momento es poco probable que ocurra. 

El hipotético fin de las bajadas de los tipos de interés en la eurozona es el motivo que hay detrás de la estabilidad del euríbor y de que de momento estén en entredicho las previsiones que apuntaban a que el indicador hipotecario podría cerrar el año por debajo del 2%. 

No obstante, la buena noticia para los hipotecados que tengan que revisar las condiciones de sus préstamos próximamente es que seguirán disfrutando de una rebaja de las cuotas mensuales de sus hipotecas, con un ahorro mayor en el caso de las revisiones anuales que en las semestrales.

De momento, todo apunta a que las rebajas seguirán produciéndose al menos hasta el próximo mes de marzo, ya que hasta entonces el euríbor se mantuvo por encima de los niveles actuales. Está por ver si para entonces el mercado sigue apostando o no por el fin del ciclo de bajadas de tipos en la eurozona. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta