BBVA Research vatina más subidas del prrcio de la vivienda. Segun el último observatorio inmobiliario que ha publicado, el mercado residencial estará marcado en los próximos meses por una ralentización de las compraventas, un aumento de la construcción de viviendas y más subidas de precios.
El servicio de estudios de la entidad financiera espera que la demanda de vivienda se mantenga sólida en los próximos meses, impulsada por la creación de empleo, la subida de los salarios, unos tipos de interés que seguirán en niveles relativamente bajos y la creación de nuevos hogares tanto de población nacional como inmigrante. A ello se suman las compras de segundas residencias por parte de extranjeros.
En el caso de la oferta, BBVA Research también prevé una mejora. En concreto, explica que "la construcción de vivienda nueva crecerá un 10% en 2025 y un 12% en 2026", aunque alerta que este ritmo de crecimiento será "insuficiente para dar respuesta a la demanda insatisfecha acumulada entre 2021 y 2025 (625.000 hogares), con un déficit de 134.000 unidades solo en los últimos 12 meses. "Las viviendas terminadas entre 2021 y 2025 tan sólo habrán servido para el 45% de los hogares creados. Al ritmo de construcción actual esta brecha tardará mucho en cerrarse", alerta.
Como consecuencia del desequilbrio que seguirá arrastrando el mercado, la tendencia al alza de los precios de la vivienda se mantendrá. Según sus cálculos, este año los inmuebles se encarecerán a un promedio del 10% y durante el próximo ejercicio lo harán otro 7%.
En lo que respecta a las compraventas, el servicio de estudios del banco vaticina una ralentización de las operaciones, como ya empiezan a mostrar las estadìsticas oficiales.
Según los notarios, en agosto se firmaron 38.239 transacciones de viviendas en toda España, un 1,3% menos interanual. Se trata del dato más bajo de los últimos dos años y de la segunda caída consecutiva, y la tercera en los últimos cuatro meses.
La venta de viviendas muestra una tendencia de desaceleración desde el pasado mes de febrero, lastrado por la escasez de oferta de producto nuevo y usado y el alto nivel de precios que está alcanzando la vivienda, que podría estar expulsando del mercado a parte de la demanda.
En este contexto, BBVA Research explica que "la falta de oferta a precio asequible puede limitar el avance de las ventas, a pesar de que distintos factores continuarán apoyando el crecimiento de la demanda"; y espera que, en promedio anual, las transacciones crezcan en el 1,8% en 2025 y que se estanquen en 2026", para cuando prevé una leve caída del 0,3%.
Los factores que lastran la construcción de viviendas
El último observatorio inmobiliario de BBVA Research no solo repasa las previsiones de cara al cierre de este año y 2026, sino que también pone el foco en los múltiples factores que están frenando la producción de nuevas viviendas. En concreto, en estos ocho:
- Incertidumbre regulatoria. El servicio de estudios cree que es necesario "revertir los aspectos más lesivos de las reformas" que afectan al mercado del alquiler, así como "acelerar los procesos judiciales ante el incumplimiento contractual". Es decir, critica la Ley de Vivienda y pide acelerar los desalojos de inquiocupas.
- Escasez de suelo finalista. "En España sigue pendiente la construcción de un número de viviendas equivalente al 26% del parque residencial actual", comenta BBVA Research. En su opinión, acelerar los plazos de transformación del suelo es una prioridad clave.
- Reducido presupuesto público. El presupuesto público de vivienda está en cotas bajas, según los economistas del banco. Aunque el servicio de estudios valora de forma positiva el presupuesto destinado al nuevo Plan de Vivienda 2026-2030, recuerda que
- Escasez de mano de obra. "La construcción es el sector donde más ha crecido el número de vacantes sin cubrir. Entre 2016 y 2024 el volumen se ha multiplicado por cuatro", detalla el observatorio. Ello, además, está impulsando el coste laboral de los trabajadores en el sector, que está en máximos históricos y presiona el margen de los promotores. Por tanto, "el sector afronta el reto de un relevo generacional debido al envejecimiento de su fuerza laboral. La inmigración, la formación y la industrialización de procesos son parte de la solución".
- Productividad reducida. Además de la falta de profesionales y del coste laboral, el servicio de estudios afirma que la productividad en el sector "se sitúa un 25,4% por debajo de la productividad media de la economía".
- Encarecimiento de los materiales. Otro de los obstáculos para el desarrollo de nuevas viviendas es que los materiales de la construcción se han encarecido significativamente tras la pandemia. "33 materiales suben más que el IPC", afirma el texto.
- Vivienda turística. Según BBVA, "el aumento de las viviendas de alquiler turístico reduce la oferta de alquiler de vivienda habitual". Y recuerda que actualmente hay unas 400.000 viviendas turísticas en toda España.
- Financiación. Por último, recuerda que "la financiación bancaria se ha reducido sobre el 80% respecto al máximo alcanzado en 2008".
El servicio de estudios también ve necesario mejorar la rentabilidad de las empresas de la construcción, especialmente de las pymes", ya que ello puede ayudar a aumentar la oferta de vivienda. Y, sobre todo, reclama "consenso político e institucional para acometer reformas que dinamicen el sector" y "una mayor coordinación entre administraciones públicas", ya que la falta de acuerdo será "una traba para alcanzar los objetivos globales perseguidos".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.