Tribunal Supremo

Un cónyuge puede desahuciar a su hijo sin el consentimiento del curador del otro

El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de un hombre de 95 años a recuperar la posesión de su vivienda familiar tras estimar el recurso de casación que confirmaba el desahucio por precario de su hijo. La decisión sienta doctrina en materia de bienes gananciales y curatela representativa, reforzando el criterio de que un cónyuge puede actuar por sí solo en defensa de los bienes comunes incluso si el otro está bajo curatela.
Tribunal Supremo

El Supremo aclara cuándo se paga menos al heredar si un familiar renuncia

El Tribunal Supremo ha resuelto una duda que llevaba años generando controversia entre herederos, notarios y asesores fiscales: cómo debe tributar una herencia cuando el heredero renuncia. En una sentencia, fija una doctrina jurisprudencial clara y vinculante sobre la aplicación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) en estos casos, un detalle que puede suponer una diferencia económica muy significativa para los herederos. El alto tribunal declara que, a efectos de aplicar la reducción de parentesco prevista en el ISyD, cuando el heredero renuncia y entra en juego una sustitución vulgar establecida en el testamento por voluntad del fallecido, el parentesco que debe tenerse en cuenta es el del sustituto respecto del causante.
Tribunal Supremo

El Supremo lo confirma: el silencio del heredero no implica necesariamente la aceptación de la herencia

El Tribunal Supremo ha dejado claro que guardar silencio al ser emplazado en un procedimiento judicial no significa aceptar una herencia. Así lo establece en una sentencia que marca una diferencia fundamental entre no rechazar una herencia y asumirla de forma tácita. El Supremo aclara que la aceptación de una herencia no puede deducirse de un simple silencio o de una actitud pasiva. Recuerda que la sucesión se abre con la muerte del causante y que, hasta que los llamados aceptan, la masa hereditaria se encuentra en situación de herencia yacente, es decir, sin titular definitivo.
Fachada del Tribunal Supremo, a 12 de noviembre de 2025, en Madrid (España).

El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general

El Tribunal Supremo ha descartado dar una solución unívoca a la cláusula hipotecaria que contiene el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) y ha encomendado que sean los juzgados los que, caso a caso, determinen si este índice es abusivo o no, según dos recientes sentencias del Alto Tribunal a favor de dos entidades frente a los consumidores. Sin embargo, ha dado una serie de pautas a los tribunales encargados de estos litigios para que puedan analizar el control de transparencia de la comercialización de estas cláusulas y su posible carácter abusivo, como comprobar si el consumidor estuvo bien informado.
Tribunal Supremo

El Supremo da una alegría a quienes tienen reducción de jornada: el complemento por asistencia no se toca

El Tribunal Supremo ha zanjado un debate clave sobre la conciliación laboral y la igualdad retributiva en España. La Sala de lo Social ha confirmado que las personas que disfrutan de una reducción de jornada por guarda legal tienen derecho a percibir íntegro el complemento de asistencia, siempre que cumplan su horario, sin que la empresa pueda reducirlo de forma proporcional por trabajar menos horas. Se trata de una sentencia que refuerza el principio de igualdad retributiva y que marca un precedente en la interpretación de los convenios colectivos en materia de conciliación familiar.
Tribunal Supremo

El Supremo confirma que todos los propietarios deben pagar la derrama, incluso los acreedores

El Tribunal Supremo ha aclarado que todos los propietarios de una comunidad deben contribuir a los gastos comunes, incluso si han ganado un juicio que les obliga a devolver dinero. El caso surgió tras la anulación de una derrama extraordinaria que obligaba a algunos vecinos a pagar, lo que llevó a una nueva controversia cuando los acreedores se negaron a participar en la derrama para ejecutar la sentencia. El Supremo reafirmó que, según el Código Civil, la obligación de contribuir se mantiene para todos, promoviendo la equidad y la unidad en la gestión de comunidades. El fallo establece que esta corresponsabilidad económica es esencial para el funcionamiento adecuado de la propiedad horizontal.
Tribunal Supremo

El Supremo valida la prórroga indefinida en contratos de alquiler: hasta 30 años de duración

El Tribunal Supremo vuelve a pronunciarse sobre una cuestión clave en el mercado del alquiler: ¿es válida una cláusula de prórroga indefinida a voluntad del inquilino tras la entrada en vigor de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994? En una novedosa sentencia avala este tipo de cláusulas, aunque con límites temporales, reforzando así la importancia del principio de autonomía de la voluntad frente a la rigidez de la duración contractual.
TS

El Supremo rechaza la reclamación de una comunidad de vecinos por un embargo equivocado

El Tribunal Supremo ha cerrado la puerta a la reclamación de una comunidad de vecinos que exigía la devolución de una cantidad embargada por error de su cuenta bancaria. La Sala de lo Social concluye que el perjuicio alegado no deriva de una resolución dictada por un juez o magistrado, sino de una actuación de la Letrada de la Administración de Justicia durante la fase de ejecución del procedimiento. Al no provenir de una decisión judicial propiamente dicha, el caso no puede considerarse un error judicial en sentido estricto.
Tribunal Supremo

El Supremo blinda la indemnización por clientela de los agentes comerciales

El Tribunal Supremo ha cerrado filas en torno a la protección de los agentes comerciales, consolidando su posición frente a las empresas que intentan restringir las indemnizaciones por clientela. La sentencia núm. 1209/2025, de 3 de septiembre, obliga a Vodafone España a pagar más de 366.000 euros a una de sus empresas agentes, y deja un mensaje inequívoco: ningún contrato puede limitar una indemnización reconocida por ley.
Fachada de la sede del Tribunal Supremo, a 26 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

El Supremo insiste: el plazo para reclamar los gastos hipotecarios arranca cuando existe una sentencia firme

El Tribunal Supremo ha reafirmado que el plazo de prescripción de las reclamaciones de los gastos hipotecarios comienza cuando existe una sentencia firme, y no cuando se pagan estos conceptos, según un auto dictado a principios de octubre. Así, da la razón a dos clientes que habían presentado en 2018 una demanda contra BBVA por este concepto. Los juzgados de primera y segunda instancia habían considerado abusivas, y por tanto nulas, las cláusulas hipotecarias, pero limitaban la acción de restitución de las cantidades indebidamente cobradas por el banco.
Tribunal Supremo

Cláusulas suelo: el Supremo tumba una renuncia de acciones y da la razón al cliente

El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia que vuelve a situar en el centro del debate a las cláusulas suelo, confirmando la nulidad del límite mínimo de intereses incorporado en un préstamo de 2007 y declarando abusiva la renuncia de acciones que el cliente había firmado años después con su banco. El fallo obliga a la entidad a devolver las cantidades indebidamente cobradas hasta el 28 de julio de 2015, fecha en la que se firmó la novación que eliminó la cláusula suelo, reforzando así la protección de los consumidores en contratos hipotecarios con condiciones poco transparentes.
Valdecañas

Nuevo varapalo para 'Isla de Valdecañas': TC rechaza el recurso de los propietarios contra su demolición

El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado por unanimidad el recurso de amparo presentado por las comunidades de propietarios contra la decisión del Tribunal Supremo (TS) de ordenar la demolición de la 'Isla de Valdecañas', un complejo urbanístico de 134,5 hectáreas y 180 villas de lujo entre las localidades extremeñas de El Gordo y Berrocalejo. Solo queda por resolver un recurso de amparo después de que el TC rechazara hace unas semanas la petición de la Junta de Extremadura.
Tribunal Supremo

El Supremo cierra la puerta a indemnizar a los arrendadores por el tope de los alquileres

El Tribunal Supremo ha frenado la reclamación de un propietario que exigía al Estado una indemnización de 425,52 euros por la limitación en la actualización de rentas de alquiler al 2% (durante 2022 y 2023), fijada en el Real Decreto-Ley 20/2022, y que el Gobierno subió al 3% durante 2024. La Sala de lo Contencioso-Administrativo no solo desestima el recurso, sino que impone el pago de costas procesales al demandante. El propietario alegaba que el perjuicio cumplía los requisitos legales para ser resarcido: un daño económico real, con carácter antijurídico, derivado de una norma que, en su opinión, restringía la propiedad privada y alteraba la seguridad jurídica prevista en la LAU.
Archivo - Edificio del Tribunal Supremo

El Supremo impide a Hacienda repetir indefinidamente liquidaciones anuladas y rechaza un 'tercer tiro'

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que se establece doctrina a propósito del conocido en la comunidad jurídica como 'doble tiro' y ha establecido que la administración tributaria no puede dictar una tercera o sucesivas liquidaciones tras haberse anulado dos anteriores. La sentencia resuelve un recurso de casación promovido por tres hermanos gallegos en relación con el Impuesto sobre Sucesiones, y anula una resolución anterior del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
The Supreme Court insists: it is compulsory for an appraiser to visit the house whose price is to be checked by the tax authorities

Autónomos en casa: el Supremo fija criterio sobre la deducción del IVA en suministros

El Tribunal Supremo confirma que los autónomos podrán deducir agua, luz o gas cuando trabajen desde casa, siempre de forma proporcional al espacio destinado a la actividad profesional. La sentencia, dictada el 15 de julio de 2025, consolida un criterio que afecta a miles de profesionales que compaginan vida personal y trabajo bajo un mismo techo. En el caso analizado, la planta baja de la vivienda se dedicaba íntegramente al despacho, lo que equivalía a la mitad de la superficie del inmueble. Con ese criterio, el Supremo fijó el porcentaje de deducción en el 50% del IVA soportado en los suministros.
Tribunal Supremo

Bienes gananciales: el Supremo aclara cómo tributa el dinero en efectivo sin justificar

¿Quién paga si aparece un dinero sin justificar en un matrimonio bajo gananciales? El Tribunal Supremo ha zanjado la cuestión en una sentencia del 15 de julio, estableciendo que, salvo prueba en contrario, estas cantidades se presumen gananciales y deben repartirse a partes iguales entre los cónyuges en el IRPF. El fallo del alto tribunal tiene su origen en un episodio ocurrido en una aduana francesa. Durante un control, la policía descubrió más de 93.000 euros en efectivo en poder de un ciudadano español.
Tribunal Supremo

El Supremo recuerda estos requisitos para realizar obras que alteran la estética de la comunidad de vecinos

El Tribunal Supremo ha vuelto a poner límite a las obras en comunidades de propietarios. La Sala de lo Civil ha dejado claro que un vecino no puede modificar su vivienda dentro de una urbanización si con ello rompe la estética del conjunto o perjudica a otros residentes. Y esto se aplica incluso cuando se hacen las reformas en espacios de uso privativo, como una terraza. El caso comenzó en Madrid, donde los propietarios de una vivienda adosada cerraron la terraza superior de su casa. Lo hicieron con licencia municipal, pero los vecinos no estuvieron de acuerdo, por lo que denunciaron que el cerramiento desfiguraba la fachada del conjunto y restaba vistas a los demás.
Tribunal Supremo

El Supremo frena un desahucio por un recibo de agua desproporcionado

El Tribunal Supremo ha frenado un desahucio que se inició por la devolución de un recibo de alquiler inflado con un consumo de agua veinte veces superior al habitual. El fallo introduce un matiz clave en los procesos de desahucio por impago de alquiler: cuando el arrendador actúa contra la buena fe contractual, el impago no puede utilizarse como causa automática de resolución del contrato.
Tribunal Supremo

El Supremo fija que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el pago indebido a Hacienda

¿Cuándo empieza a contar el plazo para reclamar a Hacienda la devolución de ingresos indebidos? El Tribunal Supremo acaba de dar una respuesta que cambia las reglas del juego en un asunto clave para empresas y contribuyentes. Esta sentencia resuelve una disputa que arrancó hace más de 15 años y que enfrenta a una compañía con la Agencia Tributaria por una devolución del IVA que consideraba prescrita. El alto tribunal determina que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el ingreso indebido.
Tribunal Supremo

El Supremo fuerza al Gobierno a desvelar el algoritmo que decide el bono social eléctrico

El Tribunal Supremo ha dado un paso inédito en España: ha obligado al Gobierno a facilitar el acceso al código fuente de BOSCO, el algoritmo que determina quién puede beneficiarse del bono social eléctrico. Nunca antes un tribunal había ordenado revelar los entresijos de un sistema informático utilizado para gestionar ayudas públicas. La resolución coloca en el centro del debate cómo deben funcionar los algoritmos en la Administración pública y hasta qué punto la ciudadanía puede fiscalizar su actuación.
El Supremo ordena la demolición del hotel y las viviendas de Isla Valdecañas (Extremadura)

Palo judicial del Constitucional a Extremadura: avala la demolición de Valdecañas

El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado por unanimidad el recurso que presentó la Junta de Extremadura contra la decisión del Tribunal Supremo de ordenar demoler la 'Isla de Valdecañas', un complejo urbanístico de 134,5 hectáreas en los términos municipales de El Gordo y Berrocalejo, en Cáceres. Todavía quedan pendientes dos recursos de amparo por resolver para saber si esta urbanización puede seguir o no en pie, total o parcialmente.
tribunal_supremo_05

Plusvalía municipal: el Supremo permite reclamarla si aún estaba en plazo de recurso

El Tribunal Supremo ha marcado un cambio relevante en el debate sobre la plusvalía municipal. En una sentencia dictada el 13 de junio de 2025, la Sala de lo Contencioso-Administrativo establece que los contribuyentes pueden reclamar la devolución del impuesto siempre que, a fecha de la sentencia del Tribunal Constitucional 182/2021 de 26 de octubre, que anuló el tributo, aún estuvieran en plazo para recurrir en vía judicial. La decisión refuerza la posición de quienes quedaron atrapados en un vacío legal entre la vía administrativa y la contenciosa, ampliando las posibilidades de resarcirse por un tributo declarado inconstitucional.
Tribunal Supremo

Comprobación de valores del ITP mediante tasación hipotecaria: ¿existen posibilidades de éxito tras el Supremo?

El abogado José María Salcedo destaca la naturaleza cambiante del procedimiento tributario, donde la jurisprudencia y resoluciones administrativas pueden alterar las estrategias de defensa a lo largo del proceso. Recientemente, una sentencia del Tribunal Supremo ha validado el método de “tasación hipotecaria” para determinar el valor de inmuebles, afectando negativamente a los recursos interpuestos por contribuyentes. Sin embargo, existen casos recientes donde los tribunales han anulado comprobaciones de valores al considerar que la tasación hipotecaria no es prueba suficiente. Además, un Auto del Tribunal Supremo de junio de 2025 podría abrir nuevas oportunidades para los contribuyentes al cuestionar la validez de la tasación sin un informe técnico.
Tribunal Supremo

Triunfo judicial: dos vecinas ganan la batalla por la propiedad de sus trasteros tras 30 años de uso

El Tribunal Supremo, en STS 2923/2025, ha dado la razón a dos vecinas de Madrid en una larga disputa con su comunidad de propietarios por la posesión de dos trasteros. Tras más de 30 años de uso exclusivo, el Alto Tribunal ha reconocido como legítimas propietarias de estos espacios a estas mujeres, frente a la pretensión de la comunidad de recuperar los trasteros como elementos comunes. Considera que las demandadas habían adquirido la propiedad por prescripción adquisitiva, es decir, por haberlos disfrutado de manera pública, pacífica y continua durante más de tres décadas.