El paro bajó en 222.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone casi un 7,5% menos que en el trimestre anterior, situando la cifra de desocupados en el 11,27%, la más baja desde el año 2008. Mientras que la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo (+2%) y alcanzó máximos históricos con una cifra final 21.684.700 trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El paro subió en 117.000 personas entre enero y marzo, lo que supone un 4,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 139.700 puestos de trabajo (-0,6%), registrando en ambos casos sus peores registros en un primer trimestre desde 2020, con la llegada del covid, ha in
Las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional dejan un sabor agridulce a España. Aunque espera que el PIB crezca por encima de la media de la eurozona al menos hasta 2029, descarta que se produzca una caída sustancial de dos de los grandes desequilibrios del país: el paro, el déficit y la deuda. Según el organismo con sede en Washington, la tasa de desempleo se mantendrá por encima del 11% en lo que queda de década, mientras que la deuda pública no bajará del 104% del PIB. El déficit, por su parte, se quedará en el 3% al final del horizonte temporal analizado.
El paro bajó en 193.400 personas en 2023, lo que supone un 6,4% menos que en 2022, mientras el empleo creció en 783.000 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio por encima de los 21 millones de ocupados y por debajo de los 3 millones de parados, según datos de la Encuesta de Población Act
La tasa de paro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en noviembre en el 4,8%, por lo que siguió por noveno mes consecutivo en su nivel más bajo de la serie histórica, que empezó en 2001, según ha informado el organismo.
El paro subió en 92.700 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,3% más que en el trimestre anterior y su mayor repunte en valores absolutos desde el tercer trimestre de 2020, en plena pandemia.
El total de desempleados subió así hasta los 2.855.200 personas y la tasa de paro ava
La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de mayo en el 6,5%, en línea con el mes anterior y su nivel más bajo de toda la serie histórica, mientras que en el conjunto de la UE bajó una décima, hasta un mínimo histórico del 5,9%, según los datos publicados por Eurostat, que refuerzan la p
El paro subió en 103.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística
El consenso de expertos que reúne el Panel de Funcas ha mejorado su previsión de crecimiento del empleo para este año y el próximo, aunque apenas tendrá un impacto en la tasa de paro. De media, los analistas creen que la tasa de paro seguirá por encima del 13% tanto este año como el próximo, mientras que el último pronóstico del Gobierno la sitúa en el 11,7% en 2023. Algunas firmas incluso la sitúan de nuevo por encima del 14%. El Panel también espera menos actividad económica y más inflación en este bienio.
El paro subió en 70.900 personas entre enero y marzo, lo que supone casi un 2,3% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 100.200 puestos de trabajo (-0,5%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2019, cuando se destruyeron 93.400 empleos.Al finalizar marzo,
España es el país desarrollado que aglutina las peores cifras de paro e inflación. Es lo que se conoce como el 'índice de la miseria' que fue creado en los años 70. Según los datos del FMI, el IPC sumado a la tasa de desempleo se situó cerca del 18% en 2021, lo que convierte al balance doméstico en el peor de las grandes economías, seguido de Grecia e Italia. Al otro extremo del ranking se encuentran Singapur, Suiza y Japón. En 2022 se espera un empeoramiento generalizado y en España podría acercarse al 20%.
La tasa de paro en España se ha situado en el segundo trimestre del año en el 15,26%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado el INE. Se trata de la cifra más baja desde el primer trimestre de 2020.
En el último año, el paro ha aumentado en 341.000 personas, tras crecer casi un 10,3%, mientras que se han destruido más de 474.000 empleos, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre publicada por el INE. El número de hogares con todos sus miembros en paro alcanza 1,2 millones.
La tasa de desempleo en España terminó el ejercicio 2020 en el 16,13%, lo que supone una leve mejora respecto al tercer trimestre, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Es el nivel más alto desde principios de 2018, tras registrar una subida de 2,3 puntos en los últimos 12 meses, y deja el número total de parados en España al borde de 3,72 millones.
La construcción fue el sector económico donde más creció el paro en diciembre tanto en términos absolutos como porcentuales, hasta dejar el número de personas sin empleo en 318.155, frente a los 274.000 que se contabilizaban a cierre de 2019. Se trata del peor dato de final de año desde 2016, tras acumular un aumento de más de un 16% en 2020 y del 28% desde los mínimos de hace año y medio.
Un estudio del Banco de España, basado en datos de la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, sitúa al mercado laboral doméstico como el más afectado por la primera oleada del coronavirus en la eurozona. Durante el segundo trimestre, en pleno estado de alarma, España lideró las suspensiones temporales de empleo, el aumento de la población inactiva que no pudo buscar trabajo por las restricciones a la movilidad y también la caída de las horas trabajadas. En consecuencia, registró la mayor tasa de paro.
Los expertos que reúne el Panel de Funcas aventuran caminos diferentes para la economía y el empleo. Mientras el PIB reflejará todo el golpe de la crisis del coronavirus este año y recuperará parte del terreno perdido durante 2021, en el caso del mercado laboral el impacto está por llegar. De media, el consenso estima que en 2021 la tasa de desempleo se quedará cerca del 17%, mientras que el año que viene superará esa barrera y podría llegar a situarse por encima del 18%. El Gobierno, en cambio, espera el efecto contrario.
Nuevo repunte del desempleo en España en pleno rebrote del coronavirus. Según la EPA, a cierre del tercer trimestre del año había 3,72 millones de personas sin trabajo, lo que arroja un incremento de 355.000 nuevos parados solo durante el verano. La tasa de paro se eleva hasta el 16,2%, marcando máximos de dos años y medio. El número de ocupados baja casi en 700.000 personas en apenas 12 meses.
Solo una cuarta parte del consenso que recopila el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) cree que la tasa de paro en España acabará el año por debajo del 18%. Santander y BBVA se encuentran entre los más optimistas del mercado, junto con AFI. En cambio, el promedio sitúa el desempleo en el 19,1%, como consecuencia de la crisis del covid-19, mientras que algunas firmas sitúan la tasa por encima del 20%.
La tasa de desempleo ha subido en el segundo trimestre del año, que recoge el impacto de la crisis del covid-19, hasta situarse en el 15,33%. Según la Encuesta de Población Activa del INE, se trata del nivel más alto desde principios de 2018. Por otro lado, el número de ocupados ha bajado en más de un millón de personas entre abril y junio, hasta quedarse en 18,6 millones.