Hemos elaborado una recopilación con algunos de los vestigios de arte islámico más notables del país
Generalife de Granada
Flickr

Los musulmanes, junto a los romanos, son los pueblos invasores que más tiempo estuvieron ejerciendo el control, de una forma u otra, en España. La península ibérica comenzó a ser conquistada por los romanos en el 218 a.C., durante la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, y pasó a estar completamente bajo el control romano en el año 19 a.C., después de las campañas de Augusto contra los cántabros y astures. España permaneció bajo control romano durante cerca de 600 años hasta alrededor del año 409 d.C., cuando varios grupos germánicos invadieron la península.

La invasión musulmana de la península ibérica, por su parte, comenzó en abril del 711 d.C., cuando Musa ibn Nusair, quien sería el primer valí de Al-Ándalus, envió a su liberto Táriq ibn Ziyad al mando de un ejército de unos 9.000 bereberes a la península ibérica. Las tropas, según diversas fuentes, desembarcaron en Tarifa o en el promontorio de Calpe, dando así comienzo a la conquista musulmana de Hispania.

Alertado ante la presencia de invasores, el rey visigodo Rodrigo cruzó la península a marchas forzadas al encuentro de los africanos para presentar batalla junto al río Guadalete el 19 de junio del 711 d.C. Pese a que la contienda llegó a estar reñida, los hermanos del difunto rey Witiza, Oppas (quien sería obispo de Sevilla posteriormente) y Sisberto, traicionaron a Rodrigo, terminando así con la vida del último rey visigodo.

La mayor parte del territorio fue rápidamente conquistado por los musulmanes en los años siguientes, aunque el norte (especialmente la región de Asturias) permaneció fuera del control musulmán. El porqué de esta rápida conquista responde, según muchos historiadores, a que diversos nobles visigodos decidieron pactar con los invasores a cambio de conservar sus privilegios, algo que también imitó la Iglesia.

A lo largo de los siglos, los reinos cristianos del norte comenzaron la Reconquista, un proceso de reconquista gradual del territorio. Esta gesta duró casi 800 años, culminando con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

De aquella lejana época todavía quedan vestigios que merece la pena visitar por su rica historia e impresionante belleza. En este artículo, recopilamos algunas de las ruinas y monumentos musulmanes más increíbles de España.

La Alhambra, Granada

Uno de los monumentos más impresionantes que dejó la cultura musulmana es, sin duda alguna, la Alhambra, cuyo nombre proviene del término árabe “Al-Hamra” que significa “La Roja”, posiblemente debido al tono rojizo de las paredes de la fortaleza al ser iluminadas por el sol. Esta ciudad palatina, ubicada en una colina, es el resultado de diversas etapas de construcción y reformas a lo largo de varios siglos. Sin embargo, su origen y la mayoría de las estructuras más emblemáticas se atribuyen al período de la dinastía nazarí (siglo XIII), que gobernó el reino de Granada durante dos siglos.

La Alhambra, Granada
Pixabay

Este complejo arquitectónico está compuesto por una serie de palacios, jardines y fortalezas que reflejan la riqueza y la sofisticación de la cultura nazarí y el arte islámico. Sus paredes y techos están decorados con intrincados trabajos en yeso, mosaicos de azulejos y tallas, todos ellos ejemplos sobresalientes de la habilidad y creatividad de los artesanos de la época. 

En 1984, la Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y hoy en día es uno de los destinos turísticos más populares de España y del mundo. Su belleza, historia y significado cultural la convierten en un testimonio atemporal de la confluencia de culturas en la península ibérica y del esplendor del pasado islámico en Europa.

Algunos de los puntos de interés más destacados dentro de la Alhambra son:

  • Generalife: Ubicado en la zona este de la Alhambra, el Generalife fue el palacio de verano y la finca de recreo de los reyes nazaríes de Granada. Su nombre proviene del árabe “Jannat al-Arif” que significa “Jardín del Arquitecto”.
  • Palacios Nazaríes: Este conjunto de palacios fue el lugar de residencia de los reyes de Granada. En él se encuentran salones y patios de increíble belleza, tales como el patio de los Arrayanes, el Salón de los Embajadores, La Alcazaba y el Patio de los Leones.
  • Palacio de Carlos V: Aunque es una construcción renacentista y no nazarí, su imponente fachada y el patio circular en su interior lo convierten en un elemento distintivo dentro del conjunto de la Alhambra.

Mezquita-catedral de Córdoba

La Mezquita-Catedral es un edificio monumental religioso e histórico de la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Es la tercera mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca y la de Medina, y la segunda más grande de España.

Mezquita de Córdoba
Pixabay

La mezquita fue construida en el siglo VIII por los musulmanes. En los siglos siguientes, fue ampliada y remodelada en varias ocasiones, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XI, durante el Califato de Córdoba. Posteriormente, fue convertida en catedral en el siglo XIII, tras la reconquista de Córdoba por los cristianos. En el siglo XVI, se construyó un coro gótico en el centro de la sala de oración.

El edificio consta de dos zonas: el patio o sahn porticado, y la sala de oración o haram. El patio está rodeado de arcos de herradura sostenidos por columnas de mármol, granito y jaspe que son dignos de contemplar. La sala de oración está formada por 856 columnas de mármol blanco y verde, que sostienen arcos de herradura. En el centro de la sala se encuentra el mihrab, un nicho que indica la dirección de La Meca.

La Giralda de Sevilla

Originalmente construida en el siglo XII como el minarete de la Gran Mezquita de Sevilla durante la dominación almohade, la Giralda es un reflejo del rico pasado histórico y cultural de la ciudad, donde las civilizaciones musulmana y cristiana dejaron una huella indeleble. El minarete, con sus 104,5 metros de altura, es famoso por su diseño arquitectónico, que combina elementos de la arquitectura almohade con influencias renacentistas y barrocas que se añadieron después de la Reconquista.

Giralda de Sevilla
iStock

En 1248, con la reconquista cristiana de Sevilla por Fernando III, la Gran Mezquita fue convertida en una catedral cristiana y el minarete fue preservado. En el siglo XVI, se añadió un campanario renacentista en la parte superior del minarete, coronado por una veleta en forma de estatua, conocida como “El Giraldillo”, que da nombre a la torre. 

Castillo de Calatrava la Vieja

El Castillo de Calatrava la Vieja se encuentra en Carrión de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. Establecida originalmente en el siglo VIII como una fortaleza musulmana, esta estructura ha sido testigo de numerosos enfrentamientos y episodios históricos a lo largo de los siglos. El castillo y su ciudad circundante se convirtieron en un punto estratégico debido a su ubicación entre el valle del Guadalquivir y la Meseta Central, sirviendo como una frontera defensiva entre los territorios cristianos y musulmanes durante la Reconquista.

Castillo de Calatrava la Vieja
Cultura Castilla-La Mancha

En el siglo XIII, después de varias batallas y cambios de manos entre musulmanes y cristianos, la Orden de Calatrava, una orden militar y religiosa, tomó el control del castillo y le dio el nombre de “Calatrava la Vieja” para distinguirlo de “Calatrava la Nueva”, otra fortaleza cercana. Con el tiempo, el enclave perdió su importancia estratégica y la población circundante comenzó a disminuir. 

La Aljafería de Zaragoza

La Aljafería es un palacio fortificado situado en el corazón de Zaragoza. Construido en el siglo XI durante el periodo de los reinos de taifas, esta joya arquitectónica representa uno de los testimonios más destacados del arte islámico hispano en el norte de España. Originalmente, la Aljafería sirvió como residencia de los reyes hudíes de la Taifa de Zaragoza y más tarde fue utilizada por monarcas cristianos tras la Reconquista. A lo largo de los siglos, el palacio ha experimentado numerosas reformas y adaptaciones, reflejando la rica mezcolanza de culturas que han dejado su huella en la región: musulmana, judía y cristiana.

La Aljafería de Zaragoza
Patrimonio Cultural de Aragón

La Aljafería es famosa por su impresionante patio interior, rodeado de arcos de herradura y bellamente decorado con azulejos y yeserías, que evocan la grandeza del arte mudéjar. Después de la Reconquista, en el siglo XII, la Aljafería fue adaptada por los reyes cristianos de Aragón y, en la época de los Reyes Católicos, fue transformada en palacio fortificado. Posteriormente, en el siglo XVIII, fue usada como cuartel militar. A pesar de los cambios y adaptaciones, la Aljafería ha conservado elementos de su diseño original. Desde 1987, alberga las Cortes de Aragón, sirviendo como sede del parlamento autonómico.

La Alcazaba de Málaga

La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega situada en las faldas del monte Gibralfaro, en el centro histórico de Málaga. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y uno de los alcázares musulmanes mejor conservados del país. Construida entre los siglos XI y XIV, la Alcazaba sirvió como residencia a los gobernantes musulmanes de la región y como fortaleza defensiva. El complejo arquitectónico combina la función militar, con sus robustas murallas y torreones, con la belleza y delicadeza de un palacio.

Alcazaba de Málaga
Ayuntamiento de Málaga

El recinto se compone de dos áreas: la parte inferior, de carácter más militar y defensivo, y la parte superior, que alberga el palacio y sus hermosos patios y jardines. Un rasgo distintivo de la Alcazaba es su estrecha relación con el Castillo de Gibralfaro, otra fortificación situada en la cima del monte, a la que está conectada mediante un pasaje defensivo conocido como la Coracha. 

Medina Azahara, Córdoba

Medina Azahara es una ciudad andalusí ubicada a las afueras de Córdoba, en el sur de España. Fue mandada construir por el califa Abderramán III en el siglo X como símbolo de su poder y magnificencia tras proclamarse califa de Al-Ándalus. La ciudad, cuyo nombre significa “La Ciudad Resplandeciente”, se extendía sobre una vasta área y fue concebida como residencia real y centro administrativo y político del califato.

Medina Azahara, Córdoba
Spain.info

Sin embargo, la grandiosidad de Medina Azahara tuvo una vida corta. A pesar de la enorme inversión en su construcción, la ciudad sufrió saqueos y fue parcialmente destruida durante la guerra civil que llevó al colapso del Califato de Córdoba a mediados del siglo XI. Durante siglos, sus ruinas permanecieron olvidadas hasta que fueron redescubiertas en el siglo XIX. Desde entonces, las excavaciones y restauraciones han revelado la majestuosidad de esta ciudad que una vez fue el centro del poder en el occidente islámico. En 2018, Medina Azahara fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo

La Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo, construida en el año 999 como una pequeña mezquita, este edificio es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura musulmana en España. Con su planta casi cuadrada y su notable ábside, la estructura refleja influencias de la arquitectura visigoda, lo que demuestra la continuidad y fusión de estilos presentes en Al-Ándalus. Además, destaca su sistema de arcos, que sostenían una cubierta de madera, y la decoración mural que embellece el interior, representativa del arte andalusí de la época.

Mezquita del Cristo de la Luz
Cultura Castilla-La Mancha

Tras la Reconquista de Toledo en 1085, la mezquita fue consagrada como iglesia cristiana bajo la advocación del Cristo de la Luz. Durante este proceso de adaptación, se añadió un ábside con frescos románicos, lo que convierte al edificio en una singular muestra de convivencia y superposición de estilos artísticos y religiosos. A lo largo de los siglos, la Mezquita del Cristo de la Luz ha sido objeto de diversas intervenciones y restauraciones, pero ha mantenido gran parte de su carácter original. 

El Alcázar de Sevilla

El Alcázar de Sevilla es uno de los palacios más antiguos en uso en el mundo y es un brillante ejemplo de la confluencia de culturas en Andalucía. Situado en el corazón de Sevilla, este impresionante complejo palaciego ha sido, a lo largo de los siglos, testigo y protagonista de la rica historia de España, habiendo sido influenciado por diversas culturas, desde los romanos hasta los visigodos, pasando por los almohades y llegando a los monarcas cristianos. La influencia más destacada en su arquitectura es la islámica y mudéjar, evidente en sus intrincadas yeserías, azulejos y patios ornamentados que recuerdan al estilo de la Alhambra. Sin embargo, también incorpora elementos góticos, renacentistas y barrocos, reflejando las sucesivas etapas de construcción y renovación.

Alcázar de Sevilla
Wikimedia commons

Tras la Reconquista en 1248 por Fernando III de Castilla, el Alcázar se transformó en un palacio real cristiano. Uno de sus rincones más emblemáticos es el Patio de las Doncellas, con su estanque central y galerías arqueadas. Los jardines, una expansión de zonas verdes, fuentes y pabellones, son otro de los atractivos que invitan a perderse en un viaje a través del tiempo y la historia. A lo largo de los años, el Alcázar ha servido como residencia de monarcas y de escenario de eventos históricos y, más recientemente, de producciones cinematográficas. En 1987, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, consolidando su posición como uno de los monumentos más esenciales y evocadores de España.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.